1. Home
  2. /
  3. Agricultura
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Frutales
  8. /
  9. Cultivo de mango: proceso...

Cultivo de mango: proceso de siembra, manejo y tiempo de cosecha

El mango es una especie frutal perteneciente a la familia Anacardiaceae, originaria del sur de Asia. El cultivo de esta fruta tropical exótica, muy apreciada por su sabor dulce y jugoso, se ha extendido en todo el mundo siendo un importante producto agrícola en regiones tropicales y subtropicales.
Comparte el artículo vía

El mango (Mangifera indica L.) es una especie frutal perteneciente a la familia Anacardiaceae, originaria del sur de Asia. El cultivo de esta fruta tropical exótica, muy apreciada por su sabor dulce y jugoso, se ha extendido en todo el mundo. Siendo un importante producto agrícola en regiones tropicales y subtropicales.

Es de resaltar que la producción de mango se caracteriza por su alta demanda y rentabilidad, lo que ha impulsado la investigación y desarrollo de técnicas de cultivo optimizadas. Por tal razón, un cultivo exitoso del mango comprende la selección de variedades, las condiciones climáticas óptimas. Además,  prácticas de manejo del suelo, la fertilización, el control de plagas y enfermedades, y la cosecha.

Proceso del cultivo de mango

El mango prospera en climas tropicales y subtropicales, requiere una temperatura promedio de 24-27 °C durante el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar temperaturas más altas, el mango es sensible a las heladas, que pueden dañar severamente los árboles jóvenes y afectar la producción de fruto en árboles maduros.

En particular, un periodo seco antes de la floración es ideal para promover una mejor producción de flores y frutos. Por otra parte el mango se adapta a una variedad de suelos, pero prefiere aquellos que son profundos, bien drenados y de textura ligera a media.

Preparación del terreno

La preparación del terreno para el cultivo de mango requiere una observación meticulosa de la textura y la profundidad efectiva para la exploración de las raíces, la cual no debe ser menor a 1,75 metros, pues a esta profundidad llega la raíz pivotante. Es importante asegurarse de que no existan capas de arado, ni suelos pedregosos, y de contar con un buen sistema de drenaje.

Además, se debe considerar la labranza del terreno, prestando especial atención a la aplicación previa de la fertilización inicial.

Densidad y método de plantación

El mango se propaga tanto sexual como asexualmente, aunque hoy en día es común encontrar métodos de propagación que combinan ambos sistemas para lograr plantas más eficientes y productivas.

En América Latina, se practican dos estilos principales de plantación de mango: el sistema de alta densidad y el de baja densidad. En el de baja densidad, los rendimientos suelen ser aceptables. Sin embargo, los productores especializados tienden a preferir la alta densidad debido a los rendimientos significativamente más elevados.

Propagación sexual del mango

Consiste en usar la semilla directamente, ya sea plantándola en el campo o en vivero. Para ello se pueden utilizar semillas poliembrionicas o monoembriónicas, y después del proceso de imbibición, tardan entre 1 y 2 días en germinar.

Propagación asexual o vegetativa del mango

Aunque el mango puede propagarse por métodos in vitro, esto es poco común y se utiliza principalmente para investigación. En este sentido, el método más común de propagación asexual o vegetativa es el injerto, que ofrece beneficios como mayor resistencia a las condiciones del suelo y a plagas y enfermedades.

Manejo del mango en vivero

El vivero puede mantenerse empotrado en el suelo con el 50 % de la bolsa bajo el nivel del suelo o al ras, dependiendo del sistema de riego. Para ello, las plantas se colocan en bloques de dos a cuatro, con una distancia de 0,75 metros entre cada bloque para facilitar las labores de injerto y manejo cultural.

Aunque el vivero puede estar a pleno sol, las plántulas se desarrollan mejor bajo sombra artificial uniforme, entre 40-60 %, al momento del trasplante. Si las plantas se ven débiles y descoloridas, se les puede aplicar abono foliar con micronutrientes.

Luego, un mes después del trasplante, cuando la planta se haya recuperado, puede exponerse a pleno sol.

Injertación del mango

El uso de injertos ha demostrado ser de gran utilidad a lo largo de los años. Consiste en obtener una planta clonal (o clon) de otra con características deseadas mediante la inserción de una parte vegetativa de esa planta (una yema, estaca o chapa) en una nueva planta o patrón. Este debe ser  seleccionado por su adaptación al suelo, eficiencia en la extracción de nutrientes o mayor resistencia a enfermedades.

¿Qué variedad de mango sembrar?

Independientemente de la zona se recomienda que la variedad seleccionada deben ser árboles de porte bajo, permitiendo plantaciones densas, con una distancia de 3 x 4 m. También es importante una condición de vigor y sanidad óptima bajo las condiciones agroclimáticas predominantes. Además que posean frutos de tamaño mediano (cinco frutos por kilo), con un color atractivo al madurar (rojo, dorado o naranja).

Entre las características muy apreciadas en los mercados internacionales por exportadores y consumidores. se pueden mencionar:

  • Alta relación pulpa/hueso, firme y sin fibra, con una consistencia uniforme en la textura, una excelente mezcla de azúcar y ácido, y un aroma agradable (con poca trementina).
  • Regularidad en la producción (producción anual).
  • Alta tolerancia a enfermedades fungosas y bacterianas (incluso si se usa injerto) y a la malformación.
  • Que su sabor perdure la mayor cantidad de tiempo posible al ser procesado.
  • Conservación de la calidad del fruto durante un periodo prolongado y resistenciaadecuada al manejo postcosecha.

Cosecha y postcosecha del mango

El mango requiere de 105 a 140 días desde el cuaje para alcanzar la madurez fisiológica. En particular, las variedades criollas son precoces y productivas, mientras que las variedades mejoradas son tardías. Además, el fruto cosechado es perecedero, y este proceso se acelera por el mal manejo del fruto y la acción del etileno, una hormona auto catalítica.

Para la inducción floral del mango se pueden utilizar diferentes métodos, siendo el más común la aspersión de productos químicos en el follaje, como nitrato de potasio o nitrato de calcio, Ethrel, etileno, auxinas, ácido naftalenacético, hidracida maleica, ácido giberélico y urea.

También se ha señalado que los mejores resultados se obtienen con aspersiones de sales y, en menor grado, con reguladores de crecimiento del tipo triazole (Paclobutrazole, uniconeazol).

cultivo de mango - inflorescencia

Momento o índice de cosecha del mango

Cosechar en el momento adecuado es crucial, debido a que influye en la calidad del fruto y su vida útil postcosecha. Por tal razón debe realizarse antes de alcanzar el punto climatérico, pues los frutos que maduran en el árbol tienen un aroma inferior y son menos resistentes al transporte. Algunos indicadores visuales para determinar el momento de cosecha en algunas variedades incluyen:

  • Inicio de la coloración amarilla en el extremo inferior del fruto.
  • Formación de una cavidad en la base del pedúnculo.

En la mayoría de las variedades de mango, la pulpa se torna amarilla al llegar a la madurez fisiológica, lo cual puede verificarse al cortar algunas frutas, sirviendo esto como guía para la cosecha.

Rendimiento del cultivo de mango

Actualmente, rendimientos de 15.400 kg/ha son considerados buenos para la mayoría de las variedades de mango. Sin embargo, las prácticas de la arboricultura moderna suelen producir rendimientos mayores y han influido significativamente en los sistemas de producción especializados, la mayoría de ellos con cultivos de alta densidad.

Esto se debe principalmente a dos factores:

  • Aseguran un retorno más rápido del capital invertido.
  • Permiten mecanizar prácticas de cultivo que de otro modo serían engorrosas o costosas, como la mano de obra en la cosecha.

Manejo del cultivo de mango

En los primeros años, el mango requiere de riego regular para establecerse adecuadamente. Sin embargo, una vez establecido, el árbol es bastante resistente a la sequía. Por ello, es crucial evitar el exceso de agua, ya que puede causar problemas de hongos y otras enfermedades. De igual forma un sistema de riego por goteo es eficaz para proporcionar la cantidad adecuada de agua sin saturar el suelo.

En cuanto a la fertilización es vital para un crecimiento saludable del mango. Se recomienda una fertilización equilibrada, aplicando nitrógeno, fósforo y potasio en cantidades adecuadas según las necesidades del suelo y las etapas de crecimiento del árbol. Además, el mango responde positivamente a la aplicación de abonos orgánicos que mejoran la estructura y fertilidad del suelo.

Debido a que el mango es vulnerable a diversas plagas y enfermedades, como la mosca de la fruta, ácaros, antracnosis y malformación floral. Es fundamental implementar un programa de manejo integrado de plagas (MIP) que incluya prácticas culturales, biológicas y, cuando sea necesario, el uso de productos químicos. En este sentido mantener la sanidad del huerto es esencial para prevenir la propagación de enfermedades.

Por otro lado, las podas regulares son importantes para mantener la forma del árbol, mejorar la circulación de aire y la penetración de la luz, y aumentar la producción de frutos. Por esto es recomendable realizar podas de formación en los primeros años y podas de mantenimiento después de cada cosecha.

Un cultivo exitoso con el manejo adecuado

El cultivo del mango es esencial en la agricultura tropical y requiere una gestión meticulosa para maximizar su producción. Ciertamente mantener la salud y productividad de los árboles depende de la poda regular, el control de plagas y una fertilización adecuada.

Es muy importante que los mangos sean cosechados antes de alcanzar el punto climatérico, debido q que los frutos que maduran en el árbol tienen menor aroma y son menos resistentes al transporte. Asimismo, una cosecha cuidadosa y un manejo postcosecha adecuado, incluyendo almacenamiento y transporte en condiciones óptimas, son esenciales para preservar la calidad del mango y prolongar su vida útil.

A nivel global, el mango es muy apreciado por su sabor y sus propiedades nutricionales, siendo un producto destacado en los mercados internacionales. En especial, su exportación genera importantes ingresos para los países productores, contribuyendo al desarrollo económico y a la sostenibilidad agrícola.

Equipo Editorial Agrotendencia

Para mayor información sobre el cultivo de mango te invitamos a leer nuestro artículo Cultivo de mango: importancia, requerimientos y ventajas

Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV ,  Déjanos tus comentarios.