México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentable

COOPERACIÓN: México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentableA cargo de la elaboración de estos planes están la secretaria de agricultura mexicana en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, así lo informó la dependencia estatal. En declaraciones del secretario de agricultura mexicano Víctor Villalobos y el representante del IICA en México Diego Montenegro resaltaron que proyectos en desarrollo como el de un servicio de asesoría agrícola digital para productores de pequeña escala en el sur del país representa extensionismo digital en beneficio de 250 agricultores. El secretario Villalobos comentó que la institución que encabeza ha mantenido un trabajo permanente con el IICA y en esta etapa mantienen una vinculación relevante para impulsar proyectos de alto impacto productivo.MÉXICO: Exportaciones de arándanos a EE. UU. aumentaron 57 %Según el ente estadounidense los envíos del berrie mexicano a territorio americano aumentaron en 57 % interanual durante los primeros cuatro meses del año. Con ello, estas ventas alcanzaron los 313.5 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) determinó el 11 de febrero pasado no imponer aranceles a las importaciones estadounidenses de arándanos originarios de México. Aunque los arándanos silvestres se venden principalmente en el mercado congelado, una pequeña porción se vende en el mercado fresco.CHILE: Exportaciones de frutas muestran comportamiento variableDe acuerdo con el boletín publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias durante el período enero-mayo 2021, las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron 1,74 millones de toneladas, por USD 3.982 millones. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró una disminución de 2% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor. De este total en valor, 84% correspondió a fruta fresca, 14% a fruta procesada y 2% a frutos secos. La entidad explicó en su boletín mensual que las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas con exportaciones por 266 mil toneladas, equivalentes a más de 1300 millones de dólares, lo que significó un alza de 83% en volumen y de 43% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. El principal destino de las exportaciones de las cerezas fue China concentrando 92% del total del valor de envíos de cerezas.CARIBE: San Vicente y las Granadinas busca recuperar sector agrícola tras erupción volcánicaSegún declaraciones del ministro de agricultura de las islas San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar, muchos agricultores perdieron sus cosechas. Ante la calamidad sufrida el dignatario indicó que están contratando tractores para arar la tierra y poder sembrar nuevamente. Así mismo indicó que los agricultores más afectados tendrán ayuda económica. El funcionario agradeció la ayuda externa ofrecida por los países en la región, sin embargo, reconoció que hace falta más asistencia. El ministro explicó que algunas zonas dedicadas a la agricultura los productores sufrieron pérdidas del 100% debido a la caída excesiva de cenizas luego de las 33 erupciones del volcán.CUMBRE: Ministro de agricultura de Perú solicitó mayor libre comercio en la agriculturaEl dignatario peruano detalló que para lograr una mayor apertura es importante que los países corrijan y prevengan restricciones y distorsiones comerciales, así como obstáculos innecesarios e injustificados al comercio, que afectan a productores y consumidores, especialmente a la Agricultura Familiar y a las comunidades rurales y urbanas pobres y vulnerables. Asimismo, Tenorio expresó que la producción de alimentos ha sido una actividad económica de riesgo y los sistemas agroalimentarios han respondido a las necesidades de una población mundial en crecimiento, pero que enfrenta desafíos como el agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, cambio climático y la pandemia de la COVID-19. El funcionario rindió las declaraciones de manera virtual, en la reunión anual número 42 de la FAO.COMERCIO: Rusia aplicará alza de aranceles a importaciones de carne en 2022De acuerdo con un documento divulgado por el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay a un total de 76 países que exportan carne a la unión económica euroasiática se les retirará el beneficio arancelario. Esta medida se prevé que afectará las exportaciones de carne bovina de países como Uruguay, Brasil y Paraguay. El instituto uruguayo detalló que el aumento de aranceles afectará a la carne y a las menudencias bovinas de esta manera, los aranceles subirían del 11,25 % al 27,5 % para la carne bovina congelada y del 11,25 % al 15 % para la carne bovina enfriada. La política rusa de aumento de los aranceles se debe a un fuerte impulso a la producción local y una línea de reducir las importaciones a mediano plazo.
Leer más

Emergencia fitosanitaria busca combatir propagación del caracol gigante

COSTA RICA: Emergencia fitosanitaria busca combatir propagación del caracol giganteSegún un comunicado del servicio fitosanitario del estado, esta declaratoria de emergencia tiene el objetivo de evitar que se disemine la plaga y ponga en riesgo al agro nacional, la salud pública y el ambiente. el ente también planteó una declaratoria de emergencia regional al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, la cual fue acogida y declaró, también, emergencia regional, la semana pasada, según afirmó Fernando Araya, director del servicio fitosanitario del estado. El estado de emergencia fitosanitaria se mantendrá por un periodo de dos años, a partir de la publicación del decreto y puede ser prorrogable hasta tanto la plaga sea controlada. Las autoridades del país centroamericano estiman que la plaga pudo llegar a costa rica por medio del transporte de personas y posiblemente vía terrestre o aérea, incluso manejan la hipótesis de una introducción de manera premeditada.REPÚBLICA DOMINICANA: Prohíben actividades agropecuarias en parque nacionalLa resolución fue emanada desde el ministerio de medio ambiente de la isla, y está enmarcada en un plan de acción para el rescate del Parque nacional conocido como Valle Nuevo, y sirvió de base para iniciar la eliminación de las actividades agrícolas en la zona protegida. La resolución otorga un plazo de 100 días para cosechar o retirar los cultivos en desarrollo y para desmantelar las in­fraestructuras y equipos relacionados con los cul­tivos agrícolas y la pecuaria. El decreto explica que, transcurrido ese plazo, el Ministerio retirará cualquier actividad que atente contra la integridad del Parque Nacional, en cumplimiento de un par de leyes que regulan las actividades de conservación en el país.VENEZUELA: Productores agropecuarios piden vacunaciónVía twitter el organismo advirtió que, si la pandemia por covid 19 hace estragos en las zonas rurales del país, se verá afectada la alimentación de los venezolanos. Fedeagro, el ente que realizó la petición reúne a 72 asociaciones y más de 12 mil agremiados. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a la agencia Efeagro que el campo en Venezuela no ha dejado de trabajar pese a la pandemia. El ejecutivo estima que unas 50 personas, entre trabajadores del campo, productores y familiares, han muerto en Venezuela por causas asociadas al virus.MÉXICO: Pescadores ahora contarán con permiso comercial digitalEl ente oficial estima que con esta medida se reducirán los tiempos de gestión, agilizará la operación en el sector productivo y evitará la falsificación de documentos, así como posibles actos de corrupción en perjuicio de los pescadores. En el comunicado se destaca que esperan este sea el primer paso hacia la digitalización de todos los trámites que lleva a cabo el organismo. Refiere la dependencia federal que el permiso, es un documento que otorga la comisión nacional de pesca, para llevar a cabo las actividades de pesca y acuacultura que se señalan en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Explican que este beneficio aplica a todo tipo de embarcaciones pesqueras en toda la franja costera del país y tiene una duración de entre dos a cinco años, lapso en el cual se les permite la actividad pesquera comercial.PERÚ: Exportaciones agropecuarias avanzaron más de 50 % en abrilSegún la cartera agropecuaria el comercio exterior agroalimentario generó para el país 526 millones de dólares. Las exportaciones agrarias tradicionales totalizaron USD 13 millones, cifra que significó un 23% más que en 2020. Mientras que las agroexportaciones no tradicionales obtuvieron USD 513 millones. Respecto al envío de productos agropecuarios en los primeros cuatro meses del año de 2021 el organismo reportó ingresos por más de 2 mil millones de dólares para el país. La mayoría de los envíos correspondió a agroexportaciones no tradicional como uva fresca, aguacate, mango, espárrago y arándanos. Los principales países de destinos fueron Estados Unidos, Holanda y España.BOLIVIA: Plantean acciones para evitar el contrabando de alimentosDesde el gremio denuncian que el ingreso constante y masivo de contrabando ha tenido un impacto negativo en la producción de alimentos del altiplano. Entre las acciones que plantean para evitar el ingreso de productos por canales irregulares está modificar las sumas de sanciones tributarias, que las autoridades realicen control permanente y ampliar facultades de Aduana y Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria en mercados. En días recientes los productores de soya, trigo, maíz y sorgo informaron que las acciones de la Aduana y de las entidades de lucha contra el contrabando son insuficientes, ya que el mercado interno está lleno de productos ilegales. La Cámara sostiene que los productores de maíz y sorgo tienen pérdidas por más de 50 millones de dólares, mientras que en el sector azucarero la cifra bordea los 70 millones, y para todo el sector agropecuario la estimación está en 400 millones.ARGENTINA: Autoridades y gremios negocian acuerdo para levantar suspensión de exportacionesEl ministro de desarrollo productivo de argentina, Matías Kulfas, indicó en una entrevista a un medio local que el gobierno argentino estaba cerca de alcanzar un acuerdo. Por su parte la agencia Reuters recogió testimonios de otra fuente cercana a la presidencia, la cual sostuvo que se están acercando posiciones, y es muy factible que se llegue a un acuerdo, dicho acuerdo implicaría la reapertura de las exportaciones de carne. El Gobierno argentino ha apuntado al mercado de exportación de carne bovina por las fuertes alzas en los precios domésticos del alimento, en un país donde la carne a la parrilla se considera como una tradición nacional.
Leer más

Advierten alto riesgo de Peste Porcina Africana en exportaciones al aire libre

ARGENTINA: Sector rural advierte con realizar protesta si no se reactivan las exportacionesDesde el pasado 20 de mayo las exportaciones de carne argentina permanecen suspendidas luego de la publicación de un boletín oficial emitido desde la presidencia de la nación. Luego del anuncio gubernamental el sector rural anuncio un paro de comercialización de animales por una semana, esta medida de fuerza dio paso a negociaciones entre el gobierno y los ganaderos, sin embargo, hasta el momento la medida de suspensión de exportaciones se mantiene. Ante esta situación el presidente de la confederación rural de argentina anunció al diario la nación que de no levantarse la resolución una nueva medida de protesta. Agregaron que esperan una pronta solución antes del tope fijado por el ejecutivo, de un mes, pues a juicio del dirigente el malestar es muy grande.AMÉRICAS: Destacan la importancia de la producción pecuaria en sistemas sosteniblesEl documento lleva por nombre La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental. Incluye las posiciones de expertos internacionales sobre algunos de los problemas más relevantes que enfrenta la producción pecuaria, con el objetivo de ilustrar el papel crucial que esta actividad productiva y la proteína animal tienen en los sistemas alimentarios. En dicho encuentro e destacó que la industria ganadera hace contribuciones vitales a la nutrición, las economías y los medios de vida, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Asimismo, los especialistas presentaron iniciativas de sectores como el lácteo, el avícola y de carne de res y expresaron sus puntos de vista sobre la proteína animal en las guías dietéticas, el cuidado de los animales basado en la ciencia, la importancia de las innovaciones, además del papel relevante del comercio y  la participación de los consumidores en los debates sobre la producción ganadera. La publicación "La  Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental", está disponible en español e inglés y se puede descargar en el repositorio de información del IICA.PANAMÁ: Realizan primera exportación de piña a PanamáSe trata de la primera vez que Panamá envía este tipo de productos a Israel. El envío consta de piña cortada en trozos envasada y lista para comer. En el primer embarque se despacharon 525 cajas del producto. Sobre el envío el director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Eric Dormoi, indicó que esta exportación histórica fue posible gracias al esfuerzo del sector privado y la colaboración interinstitucional. El funcionario aseguró que estaban trabajando en ese proceso desde hace más de un año y expresó su optimismo ante la concreción del primer envío de piña procesada.URUGUAY: Acuerdan enviar 30 mil toneladas de arroz a IrakAutoridades del gremio aseguraron que las 30 mil toneladas negociadas son para entrega en el mes de julio. La venta se encuadra dentro de la nueva modalidad que emprendió Irak para comprar arroz. Antes se manejaba a través de licitaciones y ahora lo hace a través de empresas privadas, que son las que entran en el mercado y negocian directamente. El presidente de la asociación de cultivadores de arroz de Uruguay indicó al diario el país que el embarque es una buena noticia para el sector arrocero uruguayo. El gremialista sostuvo que llevaban semanas con lentitud para concretar negocios, por lo que a su juicio esta venta genera un movimiento importante en la industria. Según la visión de los productores, la nueva modalidad de compra iraquí es posible que le otorgue mayor fluidez a los negocios en el corto plazo.EUROPA: Autoridad alimentaria advierte alto riesgo de la PPA en explotaciones al aire libre Las recomendaciones que da el organismo se dan luego de una evaluación de riesgo de propagación de peste en las explotaciones porcinas al aire libre. El Grupo de Expertos sobre Salud y Bienestar de los Animales concluyó que las explotaciones porcinas al aire libre conllevan un riesgo considerable de introducción y propagación de la PPA, pero estimó que la instalación de vallas sólidas simples o de vallas dobles en todas las explotaciones porcinas al aire libre en las zonas de la UE donde está presente la PPA podría reducir este riesgo al menos en un 50%. La autoridad mencionó que las evaluaciones en las explotaciones son una poderosa herramienta no sólo para mejorar la bioseguridad, sino también para abordar cuestiones más amplias relacionadas con la cría de animales.PERÚ: El país obtuvo una certificación internacional por monitoreo de bosquesSegún el ente oficial el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático recibió esta semana una certificación ISO, de referencia de calidad internacional que acredita que el Ministerio del ambiente de Perú, cumple con los “rigurosos estándares” dentro de las actividades de monitoreo que ejecuta. La representante de la empresa certificadora indicó que con el reconocimiento las autoridades de regiones amazónicas del país podrán acceder a un “moderno” sistema de monitoreo que a su juicio impactará en la mejora de sus procesos y será un “gran paso” en la generación de evidencias. El Programa Bosques certificado monitorea a la fecha la totalidad de bosques amazónicos del Perú, que abarca más de 78 millones de hectáreas, lo que representa el 94 % de los bosques peruanos y más del 50 % del territorio nacional.
Leer más

Aumentó la deforestación en la Amazonía durante 2020

INNOVACIÓN: Herramienta que evalúa vulnerabilidad de cafetales en CentroaméricaLa herramienta consiste en una aplicación para dispositivos móviles que brindará recomendaciones sencillas para ejecutar acciones dirigidas a incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los productores. La aplicación se encuentra en su fase final de validación con organizaciones aliadas como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE y la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua. Esta iniciativa pretende generar información clave para diferentes actores locales y nacionales como universidades, instituciones de investigación y programas de desarrollo, municipalidades, entre otros, ya que dispone de una caracterización a nivel de territorio que facilitará el diseño y la implementación de planes de adaptación al cambio climático. La metodología utilizada fue desarrollada por el CATIE y consta de 16 variables o criterios. Desde las fincas se pueden identificar factores que inciden en la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación de la parcela.COLOMBIA: Gremio ganadero reporta pérdidas grandes económicasEL gremio apunta que Los productores de leche han dejado de comercializar, por causa del bloqueo de vías y el vandalismo, más de 332.000 millones de litros de leche. Por otra parte, los novillos que no han sido sacrificados desde el inicio del paro ascienden a 190.426 y las pérdidas de este subsector ya superan los 100 millones de dólares. Explican que las regiones más afectadas hasta el momento son Antioquia, Cundinamarca y Boyacá. En el caso del departamento de Antioquia registra hasta el momento las mayores pérdidas económica debido a que 51,3 millones de litros de leche no se pudieron comercializar y 6143 animales no sacrificados.BOLIVIA: Agroexportaciones registran alza en primeros cuatro meses del añoSegún el reporte del ente estatal, las agroexportaciones bolivianas registraron 594 millones de dólares hasta abril de este año. Los principales alimentos exportados por Bolivia a abril de la presente gestión fueron torta de soya, aceite de soya, nueces del Brasil, carne deshuesada de res y aceite de girasol. En el mismo informe reportan que importaciones de alimentos llegaron a 164 millones de dólares, registrando una reducción del 4%, lo que dejó un saldo positivo de 430 millones de dólares para el sector agroalimentario boliviano. Según datos del instituto en 2020 el país registró un récord agroexportador, al superar los 1.400 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 580 millones, dejando un saldo favorable por 822 millones de dólares.MÉXICO: Envíos de productos cárnicos hacia Canadá muestran aumentoDe acuerdo con la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos actualmente, México es el quinto principal proveedor de productos cárnicos para ese país, representando 2.3% de sus compras realizadas al extranjero. La representante del organismo Marie-Pierre Mignault destacó que el comercio entre ambos países representa un valor de 4,000 millones de dólares, mismo que esperan sea mayor este año gracias a la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en los primeros cuatro meses del año se posicionaron en territorio canadiense 1,265 toneladas de carne de cerdo, lo que representó un incremento de 253.7% sobre el mismo periodo de 2020, representando 1.3% de los envíos mexicanos. En el caso de la carne de res, la información indicó que la comercialización hacia Canadá ascendió hasta las 2,589 toneladas, volumen que superó al del periodo enero-abril del año pasado por el orden del 13.2%.CHILE: Asociación de exportaciones reportó el inicio de temporada de exportaciones para la naranjaLa agremiación notificó sobre el inicio de la temporada del cítrico y la vez reportó que hasta el momento desde el país austral se han enviado 444 toneladas de la fruta. Indicaron que a la semana 22 del año, el 59% de los embarques tiene como destino los mercados de Latinoamérica y el 41% tiene como destino la Costa Este de EE.UU. El Comité señaló a través de un comunicado, que en comparación a la temporada anterior, los envíos a la semana 22 son un 54% menores, lo que implica un ligero retraso. Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos señaló que “la falta de lluvias y el clima relativamente cálido debería permitir que las cosechas partan sin inconvenientes, con el consecuente aumento del ritmo de embarques”.BRASIL: Aumentó la deforestación en la Amazonía durante 2020Las cifras fueron divulgadas por el Observatorio del Clima, consorcio que reúne medio centenar de organizaciones ambientalistas incluyendo a Greenpeace, entre otras. Según el estudio presentado por las organizaciones, en el 99 % del área deforestada el año pasado en Brasil hay indicios de tala ilegal. La extensión de la deforestación fue calculada por MapBiomas Alerta, una herramienta desarrollada por veinte organizaciones ambientalistas, académicas y tecnológicas que procesa y conjuga los datos de deforestación recogidos con la ayuda de imágenes de satélites por cinco diferentes entidades, entre ellas el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales. Según el estudio, el 61 % de la cobertura vegetal destruida en Brasil el año pasado pertenecía a la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.
Leer más

En México anuncian irregularidades en importación de maíz transgénico

LATAM: La FAO propone más agricultura sostenible en la regiónEn su informe "Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe", el organismo analizó siete casos reales de producción alternativa en la región y concluyó que además de ser más sostenibles, también resultaron ser más productivos y generaron más ingresos que contribuirían a la recuperación tras la pandemia. Uno de los ejemplos presentados por la agencia fue un proyecto de ganadería inteligente en Ecuador, el cual, según el organismo permitió que 1.056 ganaderos incrementaran su producción de leche y aumentaran sus ingresos gracias a técnicas como el pastoreo rotativo que evitó la emisión de 24.000 toneladas de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el informe. La FAO también destacó una iniciativa uruguaya, que demostró que es posible reducir hasta en un 70 % el uso de herbicidas en un ciclo de producción de soya.MÉXICO: Gremio agrícola denuncia irregularidades en importación de maíz transgénicoEn declaraciones a la agencia Reuters el presidente del organismo agrícola; juan Cortina, indicó que entre cientos de permisos de importación de productos agrícolas que esperan una resolución hay al menos ocho para maíz modificado genéticamente. El directivo sostuvo que la prohibición presentada por el gobierno de México no entrará en vigencia hasta dentro de tres años. además, Hizo hincapié en que la industria agrícola luchará contra la eliminación del maíz transgénico ordenada por el gobierno, así como contra un herbicida ampliamente utilizado a pesar de una reciente serie de pérdidas en los tribunales. Actualmente México importa desde estados unidos 16 millones de toneladas de maíz amarillo, casi todo transgénico. A fines del año pasado, la presidencia de México emitió una orden ejecutiva para eliminar el maíz transgénico y el herbicida glifosato para 2024, argumentando que México debe lograr la autosuficiencia alimentaria sin usar químicos tóxicos.COSTA RICA: Rechazan productos agrícolas en puerto español por uso de cera conservanteLa medida de restricción afecta directamente, a raíces y tubérculos, así como a frutas, lo cual mantiene en incertidumbre a los exportadores costarricenses desde mayo pasado. Desde la Cámara de Exportadores de Costa Rica sostienen que la situación pone en peligro exportaciones valoradas en $75 millones anuales y agregan que se podría extender a otros países del viejo continente. Este hecho ocurre mientras están vigentes negociaciones por la intención de la Unión Europea (UE) de aplicar una reducción en los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas en productos agrícolas. Mientras esto sucede en el puerto español de Algeciras hay 150 contenedores con productos que están en tránsito marítimo y que llevan en la cáscara la cera como preservante, de acuerdo con los datos de la cámara de exportadores. Dicho gremio indicó que la cera empleada por costa rica para recubrir los productos no está registrada en la Unión Europea, allí es donde radica el inconveniente.COMERCIO: Exportaciones mexicanas de aguacate marcaran récords esta campañaSegún el gremio los envíos de aguacate hacia estados unidos están en camino de alcanzar los 2.400 millones de libras para el 5 de julio, lo que terminaría el año fiscal con una nota récord. El alza en las exportaciones se explica por el aumento en el consumo de la fruta en estados unidos. Según un medio local las tasas actuales de consumo de aguacate son más del cuádruple que las de 2007, cuando el mercado estadounidense se abrió por completo a las importaciones mexicanas. Afirmaron que incluso durante la pandemia, en 2020 la industria mexicana del aguacate, que representa más del 80% del mercado total del aguacate de EE.UU., exportó más de 2.120 millones de libras a EE.UU., un 5% más que el año anterior.EL SALVADOR: Proponen modernizar sector agropecuario del paísEl ministro de agricultura de El Salvador David Martínez y su viceministra, comunicaron sobre el plan en visita al IICA, el jefe de la cartera agrícola indicó que Una de las prioridades inmediatas es modernizar y fortalecer el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de uso de tecnología y poder atender mucho mejor a la población. Por su parte el director del organismo regional, Manuel Otero reafirmó que el IICA tiene pleno compromiso de fortalecer el respaldo técnico al Plan Maestro de Rescate Agropecuario de El Salvador. Ambos funcionarios exploraron posibilidades de cooperación en materia de innovación, tecnología, juventud rural, extensión digital y combate a plagas, entre otras áreas. El Plan Maestro de Rescate Agropecuario de El Salvador se propone brindar asistencia, tecnología y seguimiento al sector, cuyo financiamiento se apoya en la creación de dos fideicomisos destinados al “Rescate de la Caficultura” y a “la Soberanía Alimentaria y Rescate del SectorAgropecuario”.COLOMBIA: Reconocen 3 regiones del país libres de fiebre aftosaMedios locales reportan que esta medida servirá en una primera instancia para que los ganaderos puedan movilizar el ganado con mayor facilidad. Por su parte las autoridades sanitarias resaltaron que este reconocimiento se da luego de 3 años de trabajo conjunto entre el sector público y privado y el seguimiento de las normas recomendadas por el organismo de sanidad animal. El ministro de agricultura de Colombia Rodolfo Zea indicó que el objetivo del ejecutivo es mantener una producción de carne sana e inocua en Colombia para que el producto pueda llegar a ocupar importantes espacios en mercados internacionales de valor.
Leer más

China se consolida como el principal mercado de la carne bovina

COLOMBIA: Estiman que sector alimentos perdió US$ 700 millonesLuego de más de un mes de protestas en Colombia, el balance mostrad por el ministerio de agricultura no es positivo para sector alimentos de ese país, las pérdidas anunciadas están vinculadas con el menor flujo de mercancías que no pudieron llegar a la principal terminal portuaria de esa nación, El puerto de Buena ventura. En el ramo de alimentos los efectos no se han hecho esperar, puesto que, según el Departamento de Estadísticas de Colombia al 1 de junio, el suministro de alimentos en los principales mercados mayoristas colombianos disminuyó un 17,4% en comparación con el 27 de abril antes de que comenzaran las protestas a nivel nacional. Los precios de las frutas y hortalizas han fluctuado en los principales mercados como Bogotá y Medellín donde la oferta ha sido intermitente. Las exportaciones colombianas de productos básicos valoradas en aproximadamente USD 240 millones, también están estancadas en las zonas productoras.COLOMBIA: Exportaciones de café se desploman durante el mes de mayoTal como el ente gremial lo había alertado en días anteriores las exportaciones en el país se desplomaron durante el mes de mayo. Según los datos oficiales, las exportaciones del grano aromatico para el mes de mayo fueron de 427.000 sacos de 60 kg, mientras que para el mismo mes de 2020 estas fueron de 894.000 sacos exportados. No obstante, según reporte de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en lo corrido del año las exportaciones crecieron 7%, a más de 4,9 millones de sacos de 60 kg, frente a los 4,6 millones de sacos exportados en los primeros cinco meses de 2020. En los últimos 12 meses, las exportaciones de café se mantuvieron prácticamente sin cambio frente al mismo periodo anterior, y en lo corrido del año cafetero crecen 2%, a casi 8,6 millones de sacos, con respecto a los casi 8,4 millones de sacos un año antes.COSTA RICA: China se consolida como el principal mercado de la carne bovinaSegún datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, durante los primeros cuatro meses del año, China fue el principal mercado para la carne bovina de ese país, según el ente El ingreso por ventas a China siguió al alza, con un aumento del 18% en el primer cuatrimestre, respecto al mismo periodo del 2020, mientras que el valor de las exportaciones a Estados Unidos cayó 43% en ese lapso. Por su parte El director ejecutivo de la Corporación Ganadera de costa rica, Luis Diego Obando, explicó que es interesante analizar el mercado de Estados Unidos, pues indicó que en ese país hay un crecimiento de la demanda interna y, pese a ello, bajaron las ventas del país. El gremialista destacó que China se continúa afianzando como el mejor mercado para ese producto. Efectivamente, según los números de Promotora de comercio, ese país representó 73% del valor total de las colocaciones, en cuatro meses de este año.ECUADOR: Autorizan pesca controlada de pepino de mar en GalápagosDe acuerdo con el ministerio de ambiente ecuatoriano la temporada de extracción inicia el 12 de julio próximo y se extenderá por un periodo de 60 días. La pesca del equinodermo se reactivará luego de 6 años. las extracciones del recurso serán realizadas por cuatro cooperativas de pesca artesanal del archipiélago, quienes acordaron junto a Técnicos de la Dirección del Parque Nacional de Galápagos iniciar la temporada de pesca de pepinos de mar bajo estrictas “medidas de manejo” sostenible. La pesca del pepino de mar se regula en Ecuador mediante estudios técnicos y científicos que procuran preservarlo y adecuar su captura en términos sostenibles, con esta normativa se evita poner en peligro la existencia de la especie. El monitoreo efectuado por especialistas y pescadores de Galápagos ha confirmado una recuperación en la densidad poblacional de hasta doce pepinos por cada cien metros cuadrados, añadió el Ministerio en un comunicado.FAO: El organismo enumeró los daños que produce la pesca ilegal no reglamentadaEl reporte fue difundido en el marco del día mundial del medio ambiente. la agencia solicitó a los consumidores para que apoyen la pesca responsable y sostenible “eligiendo cuidadosamente lo que compra y lo que come”, pues a juicio de la FAO la pesca legal tiene grandes repercusiones en la vida del ser humano. El organismo fue enfático al señalar que la pesca al margen de las normas viola las medidas de conservación y ordenación destinadas a proteger el medio ambiente acuático y garantizar que las especies no resulten sobreexplotadas o amenazadas, recordó el informe. Explicaron que cuando los pescadores utilizan artes de pesca prohibidas, pescan especies no autorizadas, capturan cantidades excesivas, faenan fuera de temporada, u operan en zonas vulnerables y protegidas, amenazan la sostenibilidad de los recursos acuáticos vivos y perjudican a los hábitats frágiles. Se calcula que actualmente el 20 por ciento de las capturas totales proceden de la pesca ilegal y en algunas zonas costeras de países en desarrollo, hasta 45 por ciento.ARGENTINA: Avanzan en la búsqueda de nueva variedad de arándanoVía comunicado las distintas asociaciones y autoridades vinculadas al gremio del arándano indicaron que avanza con el proyecto para la elaboración de una nueva variedad de arándanos, el documento fue publicado luego de una reunión en la que participaron representantes del INTA, la asociación de Productores de Arándanos Mesopotamia Argentina, entre otros. El sector busca desarrollar una variedad adaptada a ciertas condiciones agroecológicas de algunas regiones de ese país, los expertos apuntan que se requieren variedades firmes y tempranas para salir al mercado entre los meses de julio y agosto y extenderse hasta diciembre.
Leer más

Caen exportaciones de carne bovina brasilera en valor y volumen

COOPERACIÓN: Instituciones regionales resaltan papel del comercio agroalimentarioEl IICA y la asociación Latinoamericana de Integración elaboraron un documento en el que se brinda información para el diseño, implementación y financiamiento que integre las regulaciones en el sector agroalimentario entre los países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico. Las autoridades explicaron que el potencial del sector agroalimentario para contribuir con la reactivación económica de la región es muy significativo, pero se deben cumplir retos para reducir los obstáculos regulatorios que inciden en el comercio y encadenamientos productivos que son relativamente limitados. A juicio de Anabel González subdirectora General de la Organización Mundial del Comercio los países de la región tienen que buscar nuevos motores para impulsar el crecimiento, la directiva sostiene que el comercio agroalimentario se constituye en uno de esos motores. Gonzales apuntó que la cooperación regulatoria entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico podría apoyar la expansión del comercio agroalimentario intrarregional, la seguridad alimentaria, el desarrollo de cadenas de valor, además argumentó que los pequeños y medianos productores siempre son los más impactados por las divergencias regulatorias.PARAGUAY: El país es destacado por crecimiento agropecuarioEl informe destaca que Paraguay ha aumentado su producción agrícola en contraste con los demás países de la región. El documento apunta que este importante avance ha contribuido con el empuje de la economía y elsostenimiento de empleos. El Consejo Agropecuario del Sur está compuesto por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile. Sobre la publicación del informe el ministro de agricultura y ganadería paraguayo, Moisés Bertoni explicó que dicho resultado denota que se están haciendo bien las cosas. Asimismo, señaló que el trabajo combinado es la clave para hacer frente a los momentos difíciles y permiten que “los resultados se den por sí solos.BOLIVIA: Ejecutivo anunció subida de aranceles a importaciones de frutas y hortalizasProductores agropecuarios de la importante provincia boliviana de santa Cruz organizaron protestas inicialmente para manifestarse contra el contrabando de productos agrícolas desde el exterior del país, sin embargo, luego de arduas negociaciones las autoridades anunciaron la creación de una entidad especial de lucha contra el ingreso irregular de productos frescos al país andino, así como una subida en las tasas arancelarias a frutas y verduras del exterior. El convenio, señala que el Gobierno duplicará los aranceles para las importaciones de papa, cebolla, tomate, manzana y fresa.BRASIL: Caen exportaciones de carne bovina en valor y volumenDurante el cuarto mes del año el gremio indicó que el volumen enviado cayó respecto a igual mes del año pasado, 18% y respecto a los ingresos, la caída fue de 7%. Los totales fueron de 150.711 toneladas, que generaron ingresos por 725,9 millones de dólares. Con ello, el resultado acumulado del año volvió a negativo en cantidad, con un total de 714.363 toneladas exportadas (-2%) frente a 732.647 hasta mayo de 2020. En ingresos, aún hay un crecimiento del 2%: en los cinco primeros meses de 2020 fueron 3.160 millones de dólares. China, con sus importaciones a través del continente y a través de la ciudad-estado de Hong Kong, sigue siendo el principal cliente de la carne de vacuno brasileña, con 87.231 toneladas en mayo frente a 118.000 toneladas en mayo del año pasado. Estados Unidos ha ido aumentando gradualmente sus compras y ya se ha convertido en el segundo mayor cliente del producto brasileño, con 33.700 toneladas importadas de enero a mayo.AGRO: Índice de precios del café muestran mayor alza desde 2017El indicador compuesto de precios de la Organización Internacional del Café (ICO) aumentó un 10,4% en mayo a 134,78 centavos por libra, el mayor nivel desde febrero del 2017, dijo la entidad en su reporte mensual para el  mercado. El reporte indicó que la estimación de una menor cosecha en Brasil, el principal productor mundial, y las proyecciones más brillantes para la demanda a medida que los países eliminan las restricciones públicas relacionadas con la pandemia son los principales factores tras la tendencia al alza de los precios. El organismo recortó su estimación de superávit en el saldo mundial de suministro de café 2020/2021 de 3,28 millones de sacos de 60 kilos en abril a 2,01 millones de costales en mayo, ya que aumentó sus proyecciones del consumo y redujo ligeramente la expectativa de producción. La demanda mundial se estima ahora en 167,58 millones de sacos frente a la previsión anterior de 166,34 millones de costales emitida en abril.COLOMBIA: Alimentos importados suben de precio debido a disturbiosLos comerciantes agrupados en Corporación de Abastos de Bogotá señalaron a un medio local que algunos productos han aumentado en un 300% debido a los bloqueos de vías. Aseguran que los fletes para frutas desde el puerto a los centros de distribución subieron de poco más de 1000 dólares a 4000 dólares. los comerciantes solicitan ayuda del ejecutivo para los importadores ya que apunta que la situación se les sale de las manos. Los comercializadores argumentan que los precios del transporte han aumentado debido a la inseguridad en las vías del país, producida por los disturbios acaecidos desde hace más de un mes.
Leer más

Gremio cafetero advierte sobre pérdida de clientes por paro

COLOMBIA: Gremio cafetero advierte sobre pérdida de clientes por paroEl gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, explicó que la semana pasada fueron informados por algunos de los clientes que demandan café colombiano que se dejará de usar el producto como consecuencia de la coyuntura que vive el país. El café colombiano viene presentando inconvenientes en su cadena de valor y de distribución, situación que ha ocasionado retrasos e incumplimientos por parte de los oferentes y productores, quienes consideran que estos hechos pueden significar la pérdida de los avances realizados en los últimos años. El ejecutivo gremial sentenció en redes sociales que los bloqueos: están destruyendo lo que costó años construir.COLOMBIA: Exportaciones de leche muestran mejores resultados de la décadaDe acuerdo con la entidad hasta el 30 de abril la industria láctea exportó 2481 toneladas de leche en polvo y otros derivados por un valor de USD 9 040 000, superando los registros más recientes en la comercialización de estos productos. Únicamente en abril se vendieron 942 toneladas, 138 más que las ventas de todo 2016, y casi duplicando los ingresos obtenidos ese año, que fueron de USD 4 737 000. Comparado con el primer cuatrimestre de 2020, el crecimiento fue de 179 % frente a las 889 t enviadas en ese periodo, así como un 171 % más que los USD 3 339 000 que se obtuvieron hace un año. Al comparar abril, el volumen creció 254 %. Rusia sigue liderando la lista de destinos con más de 1075 toneladas que se dividen en 700 de leche en polvo entera y 375 de mantequilla, lo que representa el 37 % de las exportaciones en el periodo.REPUBLICA DOMINICANA: Firman acuerdo de cooperación para la agricultura con IsraelSegún comunicado emitido luego de la firma del acuerdo detalla que el acuerdo permitirá el desarrollo de proyectos integrales de producción agrícola en un ambiente protegido y a cielo abierto, con enfoque en la comercialización internacional y local, así como el componente de extensión agrícola. Además, se prevé el establecimiento y desarrollo de proyectos de riego tecnificado presurizado en el país, y la conversión de riego por gravedad a riego parcelario presurizado en grandes sistemas de canales. el ministro de Economía dominicano, Miguel Ceara Hatton, quien rubricó la firma por el país caribeño, indicó que es prioridad del Gobierno desarrollar un nuevo sistema de riego por aspersión y goteo, que permita eficientizar el uso del agua y la agricultura. Porsu parte el embajador de Israel en dominicana, Daniel Biran Bayor afirmó que “esta es otra señal de las grandes relaciones de amistad que existen entre Israel y la República Dominicana”, por ser “un acuerdo histórico que enriquecerá el país en materia agrícola y facilitará el crecimiento de la economía de ambas naciones”.IICA: Premia a productor chileno por aportes a la sostenibilidadVía comunicado el instituto indicó que el galardonado será el productor chileno, Alfredo Carrasco creador del proyecto FarmHability, que fomenta el desarrollo de una agricultura integradora, que busca crear oportunidades de aprendizaje y producir alimentos sanos para la comunidad. El premio es parte de una iniciativa del organismo para reconocer a productores que dejan huella y hacen la diferencia en el campo en América Latina y el Caribe. Además de recibir el reconocimiento “El Alma de la Ruralidad”, los líderes destacados serán invitados a participar de diversas instancias asesoras del IICA. En el marco de la iniciativa, el IICA trabaja para que el reconocimiento facilite vinculaciones con organismos oficiales, de la sociedad civil y del sector privado para la obtención de apoyo para sus causas. La iniciativa que le valió el galardón al productor carrasco cuenta con un invernadero de 250 metros cuadrados, con mesones adaptados para que cualquier persona pueda trabajar en ellos, y una serie de pasillos que permiten la movilidad para acceder a la tierra, a las herramientas y a las áreas de cosecha y empaque.PARAGUAY: El país podrá exportar menudencias bovinas a TaiwánLos servicios sanitarios del país asiático informaron oficialmente la habilitación a la nación sudamericana en un documento enviado al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay, José Carlos Martin. El funcionario confirmó la información al medio valor agro, al indicar que luego de dos años de gestiones, el país asiático confirmó la habilitación de ese renglón de productos bovinos a los productores del país. Martin explicó que el año pasado Taiwán compró al mundo un aproximado de 29 mil toneladas de menudencias. De tal manera, la apertura del mercado asiático podría significar un 20 a 25% de las exportaciones totales de menudencias paraguayas. Otro hecho resaltante, es que Taiwán importó menudencias a un valor promedio de US$ 2.500 por tonelada, mientras las ventas paraguayas a los mercados del mundo promedian algo más de US$ 1.800 por tonelada.EE. UU.: Mayor empacadora de carne volvió a la normalidad luego de ciberataqueVoceros de la compañía informaron que todas sus instalaciones alrededor del mundo ya se encuentran operando de manera normal y al máximo de su capacidad, después de que un ataque cibernético afectó sus actividades en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. De acuerdo con información interna, la compañía cuenta con 174 instalaciones de procesamiento en todo el mundo, la mayoría de ellas en territorio  estadounidense. El director ejecutivo de la firma Andre Nogueira informó que, los responsables no fueron capaces de entrar a sus sistemas centrales ya que lograron apagar todos sus servidores para aislar la intrusión y así, respaldar todos los datos encriptados de la compañía para que no fueran comprometidos, con esto añadió, se redujo el impacto productivo a “menos de un día de trabajo.
Leer más