Forraje Verde Hidropónico en 2 minutos

El forraje verde hidropónico (FVH) es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementada en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica.En términos generales puede definirse como el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas (gramíneas y leguminosas) sobre bandejas, en ausencia de suelo; bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad.Cabe destacar que su uso en la alimentación animal se remonta a la época de los romanos, cuando hacían germinar la semilla para alimentar al ganado.Actualmente se ha venido desarrollando e implementando la técnica de producción de forraje verde hidropónico a pequeña escala; por ser un sistema con una gran eficiencia productiva que permite un alto rendimiento por unidad de superficie.Además se ajusta a las condiciones socioeconómicas de los pequeños y medianos productores.El ciclo de producción de forraje verde hidropónico transcurre en un periodo de 7 a 14 días; convirtiendo la semilla germinada en un forraje con alto contenido de proteína, vitaminas y minerales.Asimismo las semillas de avena, trigo, maíz, cebada y sorgo son las más utilizadas; siendo especies de más fácil acceso al productor.Por otra parte el rango óptimo de temperatura oscila entre los 18 – 26 °C; en cuanto a la humedad relativa debe estar entre los 70 – 80 %, niveles inferiores puede provocar disminución de la producción por deshidratación del forraje verde hidropónico.En este sentido, es de vital importancia el control de estas variables; dado que las semillas presentan requerimientos específicos para su ciclo (germinación/crecimiento).Si deseas conocer todos los detalles para su producción, visita nuestra Agropedia https://agrotendencia.tv/pr...[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1Z1m1D1ztP0[/embedyt]
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

FAO: Advierten sobre inseguridad alimentaria aguda en países del Latam.COSTA RICA: Anuncian evaluaciones en campo afectados por lluvias.REPUBLICADA DOMINICANA: La OIE lanzó alerta regional tras la llegada de la PPA.ARGENTINA: Ingresos por exportaciones agrícolas subieron un 53%.TAIWAN: Prohíben entrada de productos porcinos de República Dominicana.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina registran semana récord.ARGENTINA: Stock bovino cayó en casi un millón de cabezas.CHILE: Exportaciones de vinos muestran primer semestre positivo.ARGENTINA: Exportaran tecnología de almacenamiento de granos a Pakistan.MÉXICO: Buscan alternativas para exportar camarón hacia EE.UU.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Cultivo de guanábana en 2 minutos

La cultivo de guanábana ofrece una fruta tropical originaria de la región de América Tropical. Se caracterizada por poseer una corteza verdosa, semillas negras y pulpa blanca de sabor dulce.Actualmente es cultivada principalmente en México, Colombia, Venezuela, Brasil y Costa Rica. Siendo el país azteca es el principal productor de guanábana en el mundo con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos.La guanábana se caracteriza por ser un cultivo con alto potencial de rentabilidad. Presenta un promedio mínimo de rendimiento de 30 frutas por año y peso medio de 3 kg por fruta, generando 90 kg de fruta/árbol/año.Adicionalmente la guanábana es importante en la dieta porque es una fruta que previene enfermedades virales o infecciosas, un beneficio atribuido principalmente a la cantidad y poder antioxidante de la vitamina C que contiene, aproximadamente unos 20 mg por cada 100 g de porción comestible.La guanábana es un cultivo que es atemporal pudiendo ser consumido durante todo el año; en el mundo las exportaciones de esta fruta vienen creciendo desde hace una década. De hecho los estudios de mercado indican que el aumento de la demanda extranjera, la evolución en los cultivos así como la estandarización de procesos de producción han permitido el auge de la guanábana.Es lo que respecta al principal mercado de destino los principales importadores de esta fruta son China, Rusia, Hong Kong, Alemania y Holanda.Visita nuestra Agropedia para conocer mucho más sobre el cultivo de la guanábana.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=BIIaEHCglbU[/embedyt]
Leer más

Ganadería Regenerativa en 2 minutos

La ganadería regenerativa se basa en conceptos de cuido y recuperación ecológica. Promueve la siembra y multiplicación de árboles, reducción de insumos químicos, manejo de las excretas y uso racional del agua en las unidades productivas. Por consiguiente estos beneficios medioambientales impactarán positivamente nuestra salud y propenderán a sistemas productivas sostenibles desde el punto de vista ecológico, económico y social.La ganadería regenerativa se centra en la renovación del medio ambiente. Se apoya en estrategias de manejo agroecológicas como el pastoreo racional Voisin, promoción de especies leguminosas y forestales y el empleo de abonos orgánicos. Este concepto no solo considera la regeneración de los ecosistemas intervenidos y degradados, sino que incorpora de igual forma la prevención de los efectos dañinos de las malas prácticas ganaderas.Como resultado de las prácticas erradas en el manejo del ganado conducen a efectos devastadores en el medio ambiente, de allí que la tendencia de ganadería regenerativa se refiere a un manejo agroecológico y sustentable que apunta hacia la conservación de los ecosistemas.De ahí que la sustentabilidad puede significar lo mismo que sostenibilidad (mantener o sostener en el tiempo); en ambos casos el objetivo central es la preservación de los recursos naturales, considerando por supuesto los aspectos técnicos.Este tipo de ganadería debe ser capaz de ofrecer al productor y su familia un ingreso económico estable, con el cual pueda suplir sus necesidades básicas, simultáneamente ofertar a los consumidores productos de calidad y saludables; no olvidando que en el proceso no se causen efectos dañinos en la salud humana, de los animales y en el medio ambiente.Ingresa en nuestra Agropedia para conocer más sobre la Ganadería Regenerativa.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=dLQCYYeIyUs[/embedyt]
Leer más

Emergencia fitosanitaria busca combatir propagación del caracol gigante

COSTA RICA: Emergencia fitosanitaria busca combatir propagación del caracol giganteSegún un comunicado del servicio fitosanitario del estado, esta declaratoria de emergencia tiene el objetivo de evitar que se disemine la plaga y ponga en riesgo al agro nacional, la salud pública y el ambiente. el ente también planteó una declaratoria de emergencia regional al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, la cual fue acogida y declaró, también, emergencia regional, la semana pasada, según afirmó Fernando Araya, director del servicio fitosanitario del estado. El estado de emergencia fitosanitaria se mantendrá por un periodo de dos años, a partir de la publicación del decreto y puede ser prorrogable hasta tanto la plaga sea controlada. Las autoridades del país centroamericano estiman que la plaga pudo llegar a costa rica por medio del transporte de personas y posiblemente vía terrestre o aérea, incluso manejan la hipótesis de una introducción de manera premeditada.REPÚBLICA DOMINICANA: Prohíben actividades agropecuarias en parque nacionalLa resolución fue emanada desde el ministerio de medio ambiente de la isla, y está enmarcada en un plan de acción para el rescate del Parque nacional conocido como Valle Nuevo, y sirvió de base para iniciar la eliminación de las actividades agrícolas en la zona protegida. La resolución otorga un plazo de 100 días para cosechar o retirar los cultivos en desarrollo y para desmantelar las in­fraestructuras y equipos relacionados con los cul­tivos agrícolas y la pecuaria. El decreto explica que, transcurrido ese plazo, el Ministerio retirará cualquier actividad que atente contra la integridad del Parque Nacional, en cumplimiento de un par de leyes que regulan las actividades de conservación en el país.VENEZUELA: Productores agropecuarios piden vacunaciónVía twitter el organismo advirtió que, si la pandemia por covid 19 hace estragos en las zonas rurales del país, se verá afectada la alimentación de los venezolanos. Fedeagro, el ente que realizó la petición reúne a 72 asociaciones y más de 12 mil agremiados. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a la agencia Efeagro que el campo en Venezuela no ha dejado de trabajar pese a la pandemia. El ejecutivo estima que unas 50 personas, entre trabajadores del campo, productores y familiares, han muerto en Venezuela por causas asociadas al virus.MÉXICO: Pescadores ahora contarán con permiso comercial digitalEl ente oficial estima que con esta medida se reducirán los tiempos de gestión, agilizará la operación en el sector productivo y evitará la falsificación de documentos, así como posibles actos de corrupción en perjuicio de los pescadores. En el comunicado se destaca que esperan este sea el primer paso hacia la digitalización de todos los trámites que lleva a cabo el organismo. Refiere la dependencia federal que el permiso, es un documento que otorga la comisión nacional de pesca, para llevar a cabo las actividades de pesca y acuacultura que se señalan en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Explican que este beneficio aplica a todo tipo de embarcaciones pesqueras en toda la franja costera del país y tiene una duración de entre dos a cinco años, lapso en el cual se les permite la actividad pesquera comercial.PERÚ: Exportaciones agropecuarias avanzaron más de 50 % en abrilSegún la cartera agropecuaria el comercio exterior agroalimentario generó para el país 526 millones de dólares. Las exportaciones agrarias tradicionales totalizaron USD 13 millones, cifra que significó un 23% más que en 2020. Mientras que las agroexportaciones no tradicionales obtuvieron USD 513 millones. Respecto al envío de productos agropecuarios en los primeros cuatro meses del año de 2021 el organismo reportó ingresos por más de 2 mil millones de dólares para el país. La mayoría de los envíos correspondió a agroexportaciones no tradicional como uva fresca, aguacate, mango, espárrago y arándanos. Los principales países de destinos fueron Estados Unidos, Holanda y España.BOLIVIA: Plantean acciones para evitar el contrabando de alimentosDesde el gremio denuncian que el ingreso constante y masivo de contrabando ha tenido un impacto negativo en la producción de alimentos del altiplano. Entre las acciones que plantean para evitar el ingreso de productos por canales irregulares está modificar las sumas de sanciones tributarias, que las autoridades realicen control permanente y ampliar facultades de Aduana y Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria en mercados. En días recientes los productores de soya, trigo, maíz y sorgo informaron que las acciones de la Aduana y de las entidades de lucha contra el contrabando son insuficientes, ya que el mercado interno está lleno de productos ilegales. La Cámara sostiene que los productores de maíz y sorgo tienen pérdidas por más de 50 millones de dólares, mientras que en el sector azucarero la cifra bordea los 70 millones, y para todo el sector agropecuario la estimación está en 400 millones.ARGENTINA: Autoridades y gremios negocian acuerdo para levantar suspensión de exportacionesEl ministro de desarrollo productivo de argentina, Matías Kulfas, indicó en una entrevista a un medio local que el gobierno argentino estaba cerca de alcanzar un acuerdo. Por su parte la agencia Reuters recogió testimonios de otra fuente cercana a la presidencia, la cual sostuvo que se están acercando posiciones, y es muy factible que se llegue a un acuerdo, dicho acuerdo implicaría la reapertura de las exportaciones de carne. El Gobierno argentino ha apuntado al mercado de exportación de carne bovina por las fuertes alzas en los precios domésticos del alimento, en un país donde la carne a la parrilla se considera como una tradición nacional.
Leer más

Mosca de la Fruta en 2 minutos

La mosca de la fruta es un insecto perteneciente a la familia Tephritidae, culpable de reducir la productividad frutícola y generar cuantiosas pérdidas económicas a productores agrícolas.Las hembras de esta familia, colocan sus huevos en el interior de los frutos de donde salen pequeñas larvas que se alimentan de las pulpas, produciendo daños directos e irreversibles en los huertos frutícolas.Entre las estrategias de manejo para el control de las moscas de las frutas se encuentran el control mecánico, que contempla el adecuado manejo agronómico del cultivo; el control químico en el que se realizan aplicaciones de sustancias tóxicas y el control biológico donde se utilizan organismos patógenos para combatir las poblaciones de estas.Además de los anteriores controles, existe también el control etológico, trampeo o método indirecto, que consiste en atraer y capturar las moscas, usando para ello trampas con cebos construidas con materiales de fácil acceso, de bajo impacto ambiental que ayuda a reducir la población de este pequeño pero perjudicial insecto.En la actualidad algunos países de Latinoamérica se encuentran libres de esta plaga gracias a la ejecución, evaluación y seguimiento de programas de control, lo que ha permitido generar oportunidades comerciales de exportación de frutas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=xMGQ58BoWf4[/embedyt]
Leer más

Precio mundial de los alimentos aumentó por undécimo mes consecutivo

LATAM: Países andinos respaldan acciones contra el R4T en la regiónVía comunicado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, indicó que los ministros y autoridades de Agricultura de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su aval a la alianza para coordinar acciones regionales de combate y prevención contra el fusarium. Según el testimonio de Manuel Otero, director general del instituto, el fusarium es la mayor amenaza en más de medio siglo para la industria del banano. Agregó que la alianza enfrenta esa plaga mediante esfuerzos de la academia, el sector privado y organismos de investigación. El IICA ejerce la secretaría de la alianza global contra el también denominado mal de panamá. Hasta el momento, esta plaga ha sido detectada en algunas fincas de Colombia y Perú, las autoridades trabajan para evitar su expansión.COMERCIO: Arabia Saudí suspende importaciones de carne avícola brasileñaEn una nota de los ministerios brasileños de relaciones exteriores y agricultura, ambos entes aseguran que recibieron con sorpresa y consternación la decisión del país árabe de suspender las importaciones de carne aviar de 11 plantas brasileñas. En el comunicado los entes sostienen que no hubo aviso previo ni presentación de motivaciones o justificaciones para apoyar las suspensiones. Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal, Arabia Saudí es el segundo país que más importa carne de pollo de origen brasileño, por detrás apenas de China. En 2020, las exportaciones de carne de pollo hacia ese país llegaron a las 467.546 toneladas, lo que supone 11,3 % del total de embarques hacia el exterior que realizó Brasil con ese producto. El ejecutivo brasileño informó que inició contactos con las autoridades saudíes en busca de esclarecer la situación.ARGENTINA: Gremio de cítricos espera merma productiva durante esta campañaEn declaraciones del presidente de la federación argentina del citrus, José Carbonell, a portal frutícola, el ejecutivo indicó que estiman una caída en volumen para esta temporada de 10 a 15%. El dirigente explicó que esas bajas se verán reflejadas en los volúmenes de limón que se enviarán a Europa a finales del mes de mayo. Según testimonio del gremialista caerá la producción de limón, en contraste con ese rubro sostuvo que las cosechas de naranja y mandarina estarán igual o mejor que la campaña pasada. Estas mermas productivas el dirigente las atribuyó a cambios bruscos en el clima. Respecto a los paros, subrayó que han llegado a un acuerdo salarial con el sindicato que promovió los paros, por lo que esperan superar la situación durante los próximos días.FAO: Informe advierte sobre inseguridad alimentaria en Centroamérica y HaitíDe acuerdo con el reporte de la FAO 11, 8 millones de personas se encuentran en estado de inseguridad alimentaria aguda en El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. Desde a agencia multilateral destacan que el deterioro en el índice de seguridad alimentaria está influenciado por los graves fenómenos meteorológicos de finales de 2020 afectaron a más de millones de personas en toda América Central, impactando en zonas que ya habían experimentado varios años de sequía, así como la reducción de los ingresos debido a las restricciones del COVID-19. Según el informe en todo el mundo, 155 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda y necesitan asistencia urgente, en 55 países y territorios en 2020, un nivel sin precedentes en comparación con las cinco ediciones anteriores del mismo informeBOLIVIA: Exportaciones de carne bovina aumentaron durante primer trimestreDe acuerdo con el instituto boliviano de comercio exterior y el instituto nacional de estadística de Bolivia, las exportaciones de carne bovina registraron aumentos en valor y volumen de 144 y 154 % respectivamente durante el primer trimestre del año. dichos aumentos representaron las mayores subidas en relación con el resto de exportaciones del agro en el país andino. Según los datos suministrados los envíos de carne pasaron de 10,9 millones de dólares, en el primer trimestre de 2020, a 26,8 millones en el presente año y de un volumen de 2,3 millones de kilogramos a más de 6 millones.CONSERVACIÓN: Empresas de RU temen mayor deforestación en la Amazonía brasileñaUn grupo de 40 organizaciones, la mayoría de ellos del Reino Unido, entre los que se cuentan cadenas de supermercados, envasadores y fabricantes de proteínas han dirigido una carta a la legislatura brasileña solicitando que rechace un proyecto de ley que podría autorizar la explotación de lotes de terrenos públicos, que las organizaciones argumentan son parte del amazonas. Sostienen su posición al considerar que la Amazonía es una parte vital del sistema terrestre que es esencial para la seguridad de nuestro planeta. Agregan que están dispuestos a trabajar con sus socios brasileños en el apoyo en el apoyo al desarrollo de la agricultura y la ordenación territorial sostenible.
Leer más

Precio mundial de los alimentos aumentó por undécimo mes consecutivo

COLOMBIA: Bloqueos en vías paralizan exportaciones de caféLas protestas en Colombia ha paralizado las exportaciones de café, así lo informó el gerente de la federación de productores de café, Roberto Vélez, según testimonio del directivo la situación no ha permitido que se movilice café hacia los terminales de exportación y además ha paralizado el suministro interno del grano.  De acuerdo con informes de medios locales en algunos focos de bloqueos se ha observado el apoyo de algunos camioneros a las protestas. El dirigente del sector cafetero indicó que no se tiene registro de la cantidad de café que no se ha movilizado, sin embargo, agregó que, aunque no se ha alcanzado la máxima capacidad de almacenamiento si no se soluciona esta situación podrían llegar a una sobrecarga. El gremialista agregó que no han podido exportar café durante 5 días.FAO: Índice de precios de los alimentos aumento por undécimo mes consecutivoSegún la FAO los precios de los alimentos alcanzaron en abril su precio más alto desde mayo de 2014. En esta oportunidad el azúcar encabezó el aumento en todos los índices principales. El índice que mide los cambios de precios mensuales de los alimentos por categorías de cereales, semillas oleaginosas, lácteos, carne y azúcar promedió en abril 120,9 puntos frente a 118,9 registrados en marzo. La agencia encargada de recopilar los datos también dijo en un comunicado que los nuevos pronósticos apuntaban a un crecimiento de la producción mundial de trigo y maíz en la próxima temporada. En el caso de los precios del azúcar, estos se recuperaron un 3,9% durante el cuarto mes del año. El aumento mensual fue impulsado por fuertes compras en medio de preocupaciones sobre la escasez de suministros en 2020/21, debido a una cosecha lenta en Brasil y daños por heladas en Francia, de acuerdo con la FAO.COMERCIO: Paraguay podrá exportar carne bovina a TurquíaDe acuerdo con declaraciones del embajador paraguayo en Turquía, esta habilitación permitirá al país sudamericano enviar distintos productos cárnicos al país del medio oriente. El funcionario indicó que la carne paraguaya con la certificación Halal será el principal producto cárnico que abra las puertas al mercado turco, dicha certificación se refiere a los alimentos que pueden comer los musulmanes. El dignatario agregó que su país ya ha realizado exportaciones cumpliendo con ese requisito. En la actualidad ambos países tienen un importante intercambio de productos agrícolas, Paraguay cuenta con la aprobación para enviar a ese destino soya, algodón, maíz, entre otros.PERÚ: Publican requisitos para la importación de carne desde BrasilLas autoridades de Perú autorizaron la emisión de permisos sanitarios para la importación de carne de cerdo desde su país vecino Brasil. Entre los lineamientos fijados para la admisibilidad de la mercancía agropecuaria se precisa que el establecimiento de origen, el matadero y al menos un área de 10 km a su alrededor no deberán estar en una zona bajo cuarentena o restricción de la movilización de porcinos al momento de la exportación y durante los 60 días previos al embarque de esta. Además, se señala que el establecimiento de donde procede el producto debe tener implementado y en operación un sistema de trazabilidad en la cadena porcina, verificado sistemáticamente por la autoridad competente de Brasil, que permite trazar toda la trayectoria de la carne, desde su origen en la fase primaria hasta los puntos de su distribución y viceversa.MÉXICO: Declaran 8 municipios libres de plagas del aguacateSegún informe de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, fueron declarados 8 municipios de los estados de Michoacán y Morelos como libres de las siguientes plagas: barrenador grande del hueso del aguacate, barrenador pequeño del hueso del aguacate y de la palomilla barrenadora del hueso. De acuerdo con el comunicado emanado por la dependencia estatal los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria constataron la ausencia de las plagas con base en los resultados de los muestreos, que se llevaron a cabo de conformidad con las normas correspondientes. Las plagas referidas ocasionan daños en el fruto, pues las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso, lo que puede provocar hasta 90 % de pérdidas a los productores de aguacate. Michoacán es el principal productor de aguacate del México, con más de 1,8 millones de toneladas anuales, que representan cerca de USD 1.972 millones. En el caso de Morelos ubica el quinto lugar en ese país, con más de 53 mil toneladas.OMS: El organismo busca disminuir el consumo de sal en el mundoDe acuerdo con datos de la organización mundial de la salud la mayor parte de la población en el mundo, consume a diario el doble de los cinco gramos de sal recomendados por esa institución. Es por ello que han decidido poner en marcha la campaña a favor de reducir la ingesta de sodio. La iniciativa consiste en la publicación de un listado de las cantidades de sodio recomendables en dieciocho tipos diferentes de alimentos, pasando por el queso, las salsas, entre otros. La OMS recuerda en el inicio de esta campaña que el alto consumo de sal aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas causantes de tres millones de muertes anuales en el planeta, por lo que la reducción del sodio es una forma sencilla de mejorar la dieta y a la vez salvar vidas. Al respecto el director de la OMS declaró que es necesario que los gobiernos en el mundo establezcan políticas para reducir el uso de sal e informen a la sociedad para que tomen correctas decisiones a la hora de alimentarse.
Leer más