Países defenderán producción de carne en cumbre alimentaria de la ONU

LATAM: Países defenderán producción de carne en cumbre de alimentaria de la ONURespecto a esta posición el ministro de agricultura de Paraguay Santiago Bertoni, indicó que el enfoque principal era contrarrestar las críticas a la ganadería, especialmente la ganadería para carne, en políticas como el “Pacto Verde” europeo. El funcionario quien preside el organismo conocido como Consejo Agropecuario del Sur, conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay destacó que los países productores de carne de la región no tienen "mucha"; responsabilidad por la emisión de gases de efecto invernadero. La pre-cumbre de Naciones Unidas tendrá lugar en Roma a partir del 26 de julio y sentará las bases para una cumbre en septiembre en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Lo países sudamericanos temen que se genere una narrativa contra el consumo de carne vacuna que pueda trasladarse a otros foros con mayor poder de decisión.ARGENTINA: Gremio cárnico manifiesta su inconformidad con límites a exportacionesEn total fueron 8 las agremiaciones que firmaron la comunicación, el hecho se da en momento en que el ejecutivo argentino tiene restringidas las exportaciones a la mitad, tomando como referencia las cantidades exportadas el año pasado, con excepción de la cuota Hilton. Con estas medidas el gobierno argentino busca aumentar la oferta local de carne y así disminuir los precios del alimento, los gremios proponen atender esta preocupación del ejecutivo subsidiando la demanda vía reintegro al IVA. El ejecutivo del país sudamericano a la vez busca desarrollar un programa de incentivo para aumentar la producción de 3 a 5 millones de toneladas de carne.CHILE: Gremio frutícola alerta sobre escasez de trabajadores en el campoSegún los resultados de la consulta presentados por el presidente del gremio, Jorge Valenzuela indican que la disponibilidad de trabajadores disminuyó entre un 50 y 70% esta temporada. El ejecutivo detalló que si la situación se mantiene en las fechas estivales se tendrá que dejar de cosechar entre un 20% y un 30% de la producción. De acuerdo con la encuesta, 92% de los consultados señala que los trabajadores temen perder sus apoyos estatales si firman un contrato de trabajo. El 36% de los encuestados mencionó como motivo la falta de trabajadores extranjeros, debido al cierre de fronteras. Un 20% también señala que los trabajadores muestran temor a contagiarse de COVID-19.MÉXICO: Balanza agroalimentaria alcanza cuarto mayor saldo en 27 añosLa comunicación detalla que las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 18.718 millones de dólares y las importaciones se ubicaron en 14.487 millones de dólares. Según estos datos, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 33.205 millones de dólares en los primeros cinco meses del año. de acuerdo con el documento de la dependencia estatal la exportación de bienes agroalimentarios le permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros. De manera específica, la venta al exterior de productos agropecuarios y pesqueros a mayo de 2021 registró los incrementos más importantes en flores con 94 %; seguida de miel natural de abeja, con alza de 83,2 %; tabaco, 60,7 % y cítricos, 57,5 %, entre otros.EUROPA: Francia y Alemania eliminan sacrificio de polluelosAlemania también es parte de la iniciativa que a partir de 2022 se comenzará a aplicar en la industria avícola, así lo informó el ministro de agricultura y alimentación francés. Desde la cartera agrícola francesa indicaron que desde el año 2020 los ministros de agricultura de Alemania y Francia se habían reunido con los representantes del sector avícola y organismos de investigación para formalizar un acuerdo bilateral y poner en marcha otras alternativas. Con el acuerdo alcanzado, desde enero próximo todas las incubadoras deberán haber instalado o encargado máquinas de “sexado in ovo”, que permitan eliminar los pollitos macho (las hembras se conservan como futuras gallinas ponedoras) antes de la eclosión del huevo. Al contrario que las hembras, los machos no pueden poner huevos y su crecimiento es más lento para la producción de carne, por lo que se les sacrifica sistemáticamente.CIENCIA: Clonan una vaca para producir leche sin lactosaLos académicos tras el proyecto buscan obtener una nueva raza de bovinos que no emita la proteína causante de la intolerancia. Sin embargo, uno de los coautores del estudio explicó que los costos y dificultades asociados a ese tipo de modificaciones hacen difícil continuar con el proyecto. Añadió que, si logran alcanzar el objetivo de la leche natural sin lactosa, clonarán decenas de vacas modificadas genéticamente para ese fin. Sobre el ternero clonado los científicos explican que durante su primer año se mantuvo en un recinto separado junto con su madre. Tras convertirse en una vaca adulta en mayo, pasó a estar con tras vacas alimentándose de pastos diarios. Según detallan los investigadores, 14 meses después pesa más de 410 kilogramos y parece saludable con un ciclo reproductivo normal.
Leer más

Tecnologías para mayores rendimientos en los negocios agrícolas

Kray Technologiesd creó uno de los drones más avanzados para la protección, fertilización y control de los cultivos. Para poder realizar estos trabajos la máquina cuenta con un sistema de pulverización de volumen ultra bajo, así como su propio sistema híbrido de visión por computadora, para una reconstrucción precisa del relieve del terreno. BovControl está impulsado por el ambicioso objetivo de reducir el hambre en el mundo al capacitar a los agricultores con tecnología para maximizar su producción de carne, leche y genética. Farmer´s Business Network es una plataforma de tecnología agrícola independiente y una red de agricultor a agricultor, con la misión de impulsar la prosperidad de los agricultores familiares en todo el mundo. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Buscan reducir impacto de la producción de carne en el calentamiento global

MÉXICO: ONG sostiene que el país incumple acuerdo de sostenibilidad pesqueraEn el documento la organización apunta que el gobierno mexicano ha incumplido compromisos del tratado de comercio que están orientados al manejo sostenible de las pesquerías, a la conservación de especies vulnerables y a facilitar el comercio de productos del mar obtenidos de forma sostenible y legal. La directora de campañas de Transparencia de Oceana en México, Mariana Aziz, indicó que para aprovechar al máximo los beneficios económicos del acuerdo el país azteca debe establecer una norma de trazabilidad que proporcione información de la cadena de valor que recorren los productos pesqueros. La ejecutiva advirtió que, si México no alcanza los objetivos establecidos o no cumple con los compromisos acordados, sus socios comerciales pueden tomar acciones al respecto. En el informe se señala que México enfrenta diversos retos en este sector, entre ellos la pesca ilegal, que se estima podría alcanzar hasta el 50 % del producto total capturado.COLOMBIA: Exportaciones a Europa de frutas exóticas registran números positivosEmpresarios del sector exportador indicaron a medios locales que la reapertura comercial en países de Europa tales como, Francia, España o Inglaterra impulsó el envío de frutas exóticas como gulupa, granadilla y tamarindo, se estima que los envíos de estos frutos registraron aumentos en valor de 27% durante el primer trimestre del año. El gerente general de la empacadora Nativa produce, Darío Cano, indicó a medios locales que al principio de la pandemia los países de Europa establecieron con muchas restricciones, pero apunta que este año han logrado las mejore ventas de la empresa. El ejecutivo resaltó el trabajo que vienen realizando en el país como El ministerio de comercio, Procolombia y el instituto colombiano agropecuario.ARGENTINA: Heladas afectan cultivos en amplias regiones del paísSegún el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario en distintas provincias del país se registraron mantos de nieve. La entidad sostuvo que casi todos los termómetros de las estaciones meteorológicas de la red local estuvieron por debajo del 0°. En el norte del país en la región de Formosa, el dirigente de la federación agraria argentina, Pánfilo Ayala documentó que la helada afectó cultivos de banano. El también productor sostuvo que previo a esta afectación el verano provocó una fuerte sequía, por lo que a su juicio el futuro cercano es grave para los agricultores locales. Las heladas también afectaron al país vecino de Argentina, Paraguay, respecto a ello el ministro de agricultura de Paraguay se pronunció y declaró que también se pueden ver afectados los cultivos de tomates y maíz en esa nación.COMERCIO: Brasil aumenta envíos de carne bovina hacia EE. UU.Las empacadoras brasileñas de carne aprobada para enviar carne a EE.UU. están pasando por días de gran faena, pues los envíos del gigante sudamericano al país de Norteamérica registran un aumento de 165,6% entre enero y mayo, según números del publicados por la asociación brasileña de las industrias exportadoras de carne. Hasta la fecha estados unidos es el tercer destino de los envíos cárnicos de Brasil. Esta tendencia al alza estaría vinculada con el empuje de las exportaciones estadounidenses de carne bovina hacia China, que a su vez mantiene tensas relaciones con Australia. Los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos mostraron exportaciones de 48.292 toneladas de carne de vacuno a China entre enero y abril, un fuerte aumento respecto a las 3.255 toneladas del mismo periodo de 2020.ARGENTINA: Estiman que las exportaciones de carne caerán entre 30 y 35 %En el informe el ente sostiene que el impacto podría ser levemente menor sobre el valor de las exportaciones, puesto que las empresas priorizarían utilizar sus cupos en “aquellas operaciones de mayor valor unitario. El informe resalta que no se puede integrar el negocio exportador con la totalidad de los cortes de la res, ya que cerca de 25% del peso canal se encuentra vedado para la exportación”. El documento destaca que, pese a la veda de exportaciones impuesta por el gobierno nacional, durante el mes de mayo las ventas de carne al exterior fueron las mayores en lo que va del año, tanto en general como a China. De acuerdo con un informe del ente basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron 55.742 toneladas peso producto, por aproximadamente US$ 231,5 millones, sin contar menudencias y vísceras. Es decir, 11% superiores en volumen y 13% más en valor que en abril y la mejor performance en lo que va de 2021.GANADERÍA: Buscan reducir impacto de la producción de carne en el calentamiento globalEl director ejecutivo del ente indicó que El mundo depende de la carne vacuna y la industria depende de un mundo saludable para producirla. Es por eso que hay un impulso creciente en la industria para proteger y nutrir los recursos naturales de la tierra. Los objetivos trazados por la mesa son reducir el impacto del calentamiento global en un camino hacia la neutralidad climática, en este punto proyectan reducir globalmente en un 30% el impacto neto del calentamiento global por unidad de carne vacuna para 2030. El otro punto es Garantizar que la cadena de valor de la carne vacuna sea un contribuyente neto positivo a la naturaleza, el organismo indicó que para lograr este punto trabajará con mesas redondas nacionales y regionales para establecer métricas de medición para medir, rastrear, informar y verificar el progreso de manera efectiva.CHILE: Gremios frutícolas diseñan estrategias ante escasez de mano de obraDe acuerdo con el diario el financiero durante los últimos meses los gremios han constatado una caída en la disponibilidad de trabajadores, sostienen que esto se debe principalmente a los efectos de la emergencia sanitaria. En el caso del sector frutícola estaría afectando las labores de huertos centrales de embalaje de frutas como kiwis y manzanas. Entre las razones, los actores de la industria destacan que se debe al cierre de las fronteras que impiden de quienes habitualmente llegan a trabajar al país. Sobre el hecho el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile Ronald Bown declaró que algunas medidas estatales de apoyo han desincentivado a los trabajadores temporales que usualmente se desempeñan en el sector. Ante el panorama los distintos gremios chilenos informaron que se han mantenido realizando campañas para captar personal.
Leer más

¿Cercas virtuales? Mayor control del rebaño

Conoce las últimas innovaciones agrícolas. Nofence es una startup que ofrece soluciones de gestión de rebaños y cercas virtuales para ayudar a los agricultores a hacer que la producción de carne sea más sostenible. Farmpal es una startup que elimina los intermediarios y garantiza mejores ingresos para los productores. Fasal es una solución agrícola que permite monitorear parámetros como la temperatura del aire, la humedad, las condiciones climáticas y el estado del suelo.
Leer más

Tecnología para optimizar programas de reproducción ganadera.

En esta entrevista, compartiremos la experiencia del Ing. Frederic Bowman, sobre las estrategias de manejo que se usan en las fincas para mantener buenos índices de reproducción ganadera. A medida que la tecnología avanza, se van descubriendo nuevas herramientas que ayudan a lograr una tasa de preñez alta en los rebaños. En este sentido, el Ing. Bowman, nos presenta un nuevo dispositivo, que ha demostrado tener buenos resultados, tanto en los planes de inseminación artificial como en monta natural.En los planes de inseminación, ésta tecnología representa sin duda es una gran ayuda para reducir el error humano. Permite la observación del celo y junto con otras herramientas que ya existen, diagnosticar los momentos óptimos para la inseminación.En el caso de los programas de monta natural al poder diagnosticar antes que cualquier otra herramienta las vacas que fueron bien montadas e ir haciendo lotes para aumentar las probabilidades de preñar a las que todavía no han salido en celo.Bienvenidos a su programa, Agro para el siglo 21, hoy dedicado a mostrar nuevas tecnologías disponibles para los ganaderos y lecheros de toda la Región en función de mejorar la reproducción ganadera.Invitado: Ing. Frederic Bowman, médico veterinario especializado en producción y reproducción animal.[embedyt]https://youtu.be/nj0dsjH3t7s[/embedyt]
Leer más

IICA lanza campaña de crowfunding para apoyar a dos países del Caribe ante la vulnerabilidad creada por la pandemia.

IICA: Lanza campaña de crowfunding contra la inseguridad alimentaria en dos países del caribe La campaña de crowfunding, dirigida a los habitantes de las Américas, busca obtener recursos que permitan proveer insumos agrícolas básicos, como semillas, equipos de riego y otros suministros para prestar asistencia a comunidades de, Haití y Antigua y Barbuda las cuales están en condiciones de extrema vulnerabilidad ante la pandemia por el nuevo coronavirus.Estos dos países dependen de la importación de alimentos para su abastecimiento, sin embargo, la pandemia ha afectado las finanzas nacionales de las dos naciones, sobre todo por la reducción del turismo.Esta situación ha afectado la disponibilidad de mano de obra agrícola para efectuar labores de campo, así como la consecuente inseguridad alimentaria. A través de la página del instituto hay un enlace en el que se puede acceder para realizar donaciones. CHILE: Inicia certificación sanitaria con la UE bajo el sistema paperless El ministro chileno de agricultura anunció que este nuevo sistema es un gran avance que se le ofrece a los productores del país, pues agregó que ahora podrán ingresar los productos, que cuentan con aprobación, al mercado europeo de forma más simplificada.En su declaración el titular de agricultura agradeció la entrada en vigor de este sistema ya que a su juicio otro de los beneficios es que el sistema permitirá ahorrar costos.Según el director del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, el país ya utiliza el sistema paperless con 26 países, el funcionario destacó que el comercio no se ha detenido y es necesario inyectarle dinamismo con las herramientas tecnológicas con las que se dispone en la actualidad. BRASIL: Frigoríficos argumentan que la producción de carne no afecta al medioambiente La Asociación Brasileña de Frigoríficos argumenta que el país tiene una de las leyes ambientales más restrictivas y estrictas del mundo, por lo que sostienen la producción de carne en el país se encuentra en un nivel superior en términos de requisitos ambientales en comparación con sus competidores.En una misiva enviada al despacho del ministerio de agricultura los frigoríficos solicitan los esfuerzos del gobierno para aclarar lo que ellos llaman malentendidos que podrían ocasionar restricciones en la Unión Europea y EE. UU.Agregan que si se aprueban restricciones contra la carne bovina producida en Brasil la producción podría volverse inviable. ECUADOR: Aumentan exportaciones de banano impulsadas por los envíos a Europa El aumento total de volumen durante los primeros meses del año fue de 8,45%, de los cuales la Unión Europea recibió el 27,86% de todos los envíos, consolidándose como el destino que más recibe la musácea ecuatoriana.Las demandas del bloque europeo tuvieron un aumento de 12,47% interanual. Desde la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano sostienen que los ingresos se vieron afectados por diferencias entre los precios spot y el fijado por ley en el país andino.Agregaron que con la nueva ley espera que el gremio se vuelva más competitivo, pues argumentan que el producto ecuatoriano ha sido desplazado en algunos mercados. ECUADOR: Erupción volcánica afectó cultivo de banano destinados a exportar De acuerdo con el balance ofrecido por un clúster conformado por cuatro organizaciones productoras y exportadoras, 55 mil hectáreas de cultivos se han visto afectadas por la lluvia de cenizas del volcán Sangay, el cual hizo erupción el 20 de septiembre pasado.Según la organización esa superficie de terreno afectada corresponde a entre el 25% y el 30% de la fruta semanal que se exporta al mundo equivalente a 1,5 millones de cajas de fruta.Ante la emergencia el Ministerio de Agricultura y Ganadería estableció líneas para aplicar en el campo, estas dictan que donde haya caído ceniza se debe cortar primero el racimo y no cortar ningún tipo de hoja. Además, se debe evitar tocar y destallar las plantas cosechadas en ese momento.Otras recomendaciones son evitar regar los racimos en día de cosecha, no usar bombas o motobombas para limpiar el cultivo y lavar bien los protectores para proteger el racimo. PERÚ: Aumentan exportaciones de productos agrícolas hacia Chile En el periodo de enero a julio de este año, Perú se ubicó como el cuarto mayor proveedor de alimentos del país austral, desplazando a Canadá.Las importaciones chilenas de productos agrícolas sumaron US$ 871 millones, 7% por encima de lo adquirido en el 2019.De dicho valor, US$ 61 millones fueron provistos por el Perú, 26% más con respecto al año anterior.Los productos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones fueron la palta, con 56% de participación, y el mango, con 5%.
Leer más

Cría de conejo en 2 minutos

El conejo, científicamente denominado Oryctolagus cuniculus, es un pequeño mamífero caracterizado por su gran desplazamiento a través de saltos, su rápida reproducción y su facilidad de cría. Representa en la actualidad una excelente alternativa sustentable para la producción de carne y piel de buena calidad a pequeña, mediana y gran escala.Una hembra puede llegar producir hasta 80 kilos de conejo vivo cada año con relativa facilidad. Esto equivale casi al 3000 % de su propio peso en producción de carne.Las ventajas agronómicas de la cría del conejo incluyen una baja inversión inicial y bajos costos operativos. Además de, su capacidad de nutrirse de alimentos poco costosos y fáciles de conseguir como forraje, granos, semillas e incluso de sobras de otros sistemas de cría.Su carne es blanca, magra, teniendo una gran terneza y jugosidad, con un contenido de proteínas que va del 19 al 25 %. La carne de conejo, es un ingrediente esencial y frecuente de gran variedad de platos gourmet en todo el mundo. Por estas y otras razones la cría de conejo se considera estratégica en muchas regiones donde la mitigación del hambre y la elevación de los ingresos rurales es prioridad.Visita nuestra Agropedia y conoce sobre la cría de conejo.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=c8MSiypGofw[/embedyt]
Leer más

Cría de codorniz en 2 minutos

La cría de codorniz (Coturnix coturnix japonica), es una especie muy promisoria para la producción comercial, por su pequeño tamaño, rápido crecimiento y productividad.Los sistemas de producción de codorniz pueden establecerse con tres objetivos: producción de carne, producción de huevos y pie de cría.La explotación de la codorniz se establece principalmente para la producción de huevos, teniendo estos sistemas grandes ventajas: no requieren de grandes espacios, necesitan poca mano de obra, pueden ser familiar o comercial, tienen un alto nivel productivo, rusticidad y precocidad.Los huevos de codorniz son ricos en proteínas (28%), superando a los de gallina y otras aves, y son bajos en grasas saturadas por lo que constituyen un alimento sano y poderoso desde el punto de vista nutricional.La carne de la codorniz también es muy baja en grasas, lo que la hace un alimento sano y nutritivo. Su sabor es extraordinario y está presente en muchas recetas que se preparan en todo el mundo.Esas características y otras hacen que sea considerada el ave del futuro, cuando se requiera el uso eficiente de recursos, entonces la codorniz será el ave a utilizar.Entra en la sección Agropedia y conoce más sobre la cría de codorniz.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=YJIizfMsugs[/embedyt]
Leer más