Cama profunda en cerdos – Agro en 2 minutos

La cama profunda en cerdos se basa en la utilización de coberturas vegetales (gramíneas, cascarilla de arroz, viruta de madera, bagazo de caña, etc.) sobre piso de tierra. El objetivo de esta tecnología es lograr la degradación de las heces y orina absorbida por el material vegetal, mediante el proceso de compostaje, en presencia de los animales.Si deseas conocer más sobre esta alternativa, visita nuestra Agropedia[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=sw6JfQi5PLI[/embedyt]
Leer más

Exportaciones de carne bovina aumentan más de 100%

AMERICAS: Director del IICA destaca transición de sistemas alimentariosDe acuerdo con el IICA el director del organismo, rindió las declaraciones en un foro virtual en el cual se analizó un informe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias sobre la política alimentaria mundial desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. En su intervención otero recalcó que: en el contexto de crisis que dejó la pandemia, la agricultura sirvió como colchón y motor de crecimiento, el dirigente apuntó que En comparación con 2019, las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe se incrementaron en 2020 un 2,7 %, mientras las exportaciones totales cayeron más de 9 %, y se generó una oferta de alimentos con capacidad para alimentar a los 1.000 millones de habitantes de las Américas. Además, recordó que que en los últimos 30 años los sistemas agroalimentarios de la región lograron aumentar considerablemente los niveles de productividad de la agricultura y han conseguido que esta actividad sirva de motor para el crecimiento económico, la generación de empleo y de divisas.ARGENTINA: Inició paro de ganaderos contra el cierre de exportacionesLos principales gremios ganaderos consideran que la medida de suspensión de exportaciones fue aislada e inconsulta, sostienen que impide al sector crecer y rechazan que la exportación sea la causa de la inflación en el país sudamericano. Por su parte, los exportadores muestran desespero por no poder cumplir con los contratos de venta externa y temen perder los principales mercados, que incluyen Israel, Alemania, EEUU, Rusia, en manos de los competidores. Con esta nueva norma quedó suspendida la aprobación de solicitudes de Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne, el registro para exportar que el Gobierno argentino puso en marcha con el objetivo de controlar la subfacturación en la exportación de carne y vigilar el cumplimiento de los acuerdos de precios en el mercado interno.Comercio: Brasil y Paraguay podrían ganar espacio en el mercado cárnico de ChileSe estima que las exportaciones de carne argentina a Chile representan un 13, 7% de las importaciones totales de Chile entre enero y abril del presente año. Aunque el volumen no es representativo, poco más de 8 mil toneladas distintos gremialistas chilenos hicieron un llamado a la calma a todos los actores, manifestando además que no toda la carne que se importa a Chile proviene de Argentina. Según Cristobal Cabezas, gerente de una importante comercializadora de carne en Chile, aseguró a un medio local que el precio de la carne bovina en Chile no debería presentar alzas luego de la decisión de argentina, según testimonio del empresario la carne importada de argentina no era la más consumida en chile debido a los altos costos, por lo que a su juicio los precios del producto no deberían aumentar en el corto plazo. Sobre el hecho, el presidente de la Federación de Productores de Carne de Chile, Carlos González, indicó que los principales abastecedores de la carne del país son Brasil y Paraguay por lo que no espera que haya desabastecimiento de carne.BOLIVIA: Exportaciones de carne bovina aumentan más de 100 %De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia a marzo de 2021, comparado con el mismo período de 2020, el valor de la exportación de carne de la especie bovina creció un 144%. Pasó de $us 11 millones en el primer trimestre de 2020, a $us 26,8 millones en igual periodo del presente año. De acuerdo con la gerente técnica del instituto boliviano de comercio exterior, María Esther Peña, el crecimiento se debe a una apertura de mercados del exterior, derivado del trabajo coordinado entre el sector público y privado. Infiere que por muchos años los mercados tradicionales de la carne bovina fueron Perú y Ecuador, y a partir de 2013 se ampliaron a siete países, destacando China como el mayor comprador, manteniendo esa condición en el primer trimestre de 2021.EVENTO: Alltech anuncia nueva fecha para la conferencia de ideas ONELa cita virtual estaba programada para iniciar el 25 de mayo, sin embargo, según la empresa organizadora del evento, actualizó la fecha y se llevará a cabo del 22 al 24 de junio del 2021. En el comunicado detallan que han identificado que la tecnología digital necesaria para dar soporte al objetivo trazado de una experiencia virtual aún no estaba lista. Por dicha razón la empresa sostiene que han decidido esperar para abrir las puertas virtuales de ONE hasta que pueden ofrecer la experiencia virtual que inicialmente habían concebido. Agregan que las inscripciones confirmadas pasan automáticamente para la nueva fecha y en el caso de los participantes que no se puedan conectar a los días de conferencias, podrán acceder a todo el contenido bajo demanda luego de la inauguración.PORCICULTURA: Desarrollan vacuna candidata en línea celular frente a la PPASegún el servicio de investigación esta nueva vacuna se ha adaptado para crecer en una línea celular, lo que significa que los procesos involucrados en la producción de la vacuna ya no tendrán que depender de cerdos vivos y sus células frescas para la producción de vacunas. el científico de la entidad desarrolladora, Manuel Borca, señaló a un medio especializado que este hecho abre la puerta para la producción de vacunas a gran escala, lo que, a su juicio, es una herramienta valiosa para la posible erradicación del virus. La vacuna recién desarrollada, es cultivada en una línea celular continua, lo que significa que las células se dividen de forma continua e indefinida, y que tiene las mismas características que la vacuna original producida con células porcinas frescas. La propuesta de vacuna en línea celular continua se probó en una raza comercial de cerdos y se determinó que era seguro, protegiendo a los animales contra el virus.
Leer más

Cría de cerdo a campo en 2 minutos

La cría de “cerdo a campo” se caracteriza por permitir a los animales satisfacer sus necesidades naturales de comportamiento y confort; lo que reduce significativamente el estrés, y garantiza la máxima expresión de su potencial genético.Estos sistemas, implican una disminución importante del impacto ambiental y los costos.Así como también, un menor y más eficiente uso de medicamentos y agua durante el ciclo productivo.En el campo los animales se alimentan principalmente con el pastoreo de especies selectas, complementando su dieta con alimento balanceado.Existen diferentes tipos de manejo en los sistemas de cerdo a campo. Algunos de estos son denominados “mixtos”, ya que involucran tanto la cría a campo abierto como el confinamiento parcial; lo que con frecuencia se ajusta mejor a las necesidades del productor reflejando mejores índices productivos.La piel de los cerdos es sensible a la exposición solar prolongada, en consecuencia, se debe garantizar la sombra y la buena hidratación de los animales. Las razas ideales para cría a campo son las de piel oscura, con firmeza en las patas y porte ancho, como las líneas Duroc y Hampshire.En el trópico, el estrés térmico es un factor de riesgo; A temperaturas mayores de 25° C, disminuye la ingesta de alimento, y por ende también la ganancia de peso. Actualmente, pueden plantearse a campo abierto sistemas tan intensivos como en confinamiento absoluto (con partos continuos todo el año, destete precoz y manejo diferenciado por etapas fisiológicas.Ingresa a nuestra Agropedia y conoce mucho todo sobre la cría de cerdo a campo.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ez5Hg58tLsI[/embedyt]
Leer más

Cría de cerdos en 2 minutos

El cerdo es el segundo tipo de carne más producido y consumido en el mundo. Convirtiéndolo en uno de los animales de cría más productivos y prolíferos que existe. Con una producción actual de más de 110.470 toneladas al año. Tan solo China produce el 50% de esa cifra.Su carne es muy nutritiva, posee un elevado contenido de proteínas y diversos minerales importantes, como potasio, zinc y hierro.La conformación gástrica del cerdo le permite consumir toda tipo de alimentos. Esta característica, además de su alto índice de conversión de alimento -de más de 1 kilogramo por cada 3 kg de alimento-, le convierte en un animal de cría estratégico en la mitigación del hambre, según la FAO.La gestación de una cerda dura 3 meses 3 semanas y 3 días; es decir, entre 114 y 115 días por año. Una cerda puede llegar a tener entre 8 a 16 lechones por parto, lo que implica que cada ejemplar alcanza a producir 2.250 kilos de carne al año.Visita nuestra Agropedia y conoce todo sobre la cría de cerdos Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=l7BTdmGz0HI[/embedyt]
Leer más

Cría de cerdos: generalidades, instalaciones y rentabilidad

El cerdo es el segundo tipo de carne más producido y consumido en el mundo, con una producción actual de más de 110.470 toneladas al año. Tan solo China produce el 50% de esa cifra. Su carne es muy nutritiva, posee un elevado contenido de proteínas y diversos minerales importantes, como potasio, zinc y hierro. La conformación gástrica del cerdo le permite consumir toda tipo de alimentos. Esta característica, además de su alto índice de conversión de alimento —de más de 1 kilogramo por cada 3 kg de alimento—, le convierte en un animal de cría estratégico en la mitigación del hambre, según la FAO. La gestación de una cerda dura 3 meses 3 semanas y 3 días; es decir, entre 114 y 115 días por año. Una cerda puede llegar a tener entre 8 a 16 lechones por parto, lo que implica que cada ejemplar alcanza a producir 2.250 kilos de carne al año.
Leer más