Pandemia por COVID 19 podría provocar escenario de inseguridad alimentaria global

ONU: La pandemia podría provocar un escenario de inseguridad alimentaria global Según la Organización de Naciones Unidas, la pandemia del covid19 podría empujar este año al hambre a entre 83 y 132 millones de personas, en función del escenario económico. Por ello bajo el lema “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos. Nuestras acciones son nuestro futuro” el organismo busca incentivar la mejora en los distintos sistemas alimentarios del mundo para que se garantice la alimentación a las familias. Para el director adjunto de Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO la pandemia erosionó la capacidad de compra de alimentos en las personas debido a la pérdida de ingresos. La ONU afirma que en América Latina y el caribe se registran alrededor de 48 millones de personas con desnutrición y agregan que la tendencia se mantiene al alza desde 2014. UNIÓN EUROPEA: El bloque podrá gravar con aranceles productos agrícolas de EE. UU. Con la autorización las autoridades del bloque europeo pueden imponer tarifas a productos agrícolas estadounidenses por valor de casi 4 mil millones de dólares, entre los productos que se espera sufran esta subida arancelaria están la cebolla y las cerezas producidas en la unión americana. La medida es la primera respuesta de las autoridades europeas luego que desde octubre de 2019 Estados Unidos aprobara aranceles a una larga lista de productos agrícolas europeos. En ambos casos los aranceles están autorizados por la Organización Mundial del Comercio y fueron aprobados por subsidios otorgados a las compañías aeronáuticas Boeing y Airbus, considerados por ambos bloques como ilegales. CHILE: Sector frutícola sufrió pérdidas en valor y volumen en exportaciones La caída en volumen de las exportaciones frutícolas fue 5%, llegando a 2,84 millones de toneladas. Por su parte en valor la caída se situó en 10%, los ingresos finales fueron 5360 millones de dólares. La uva de mesa fue la especia con mayor volumen de envíos al exterior de enero a septiembre con 600 mil 700 toneladas y más de 1000 millones de dólares, los principales compradores de este rubro fueron EE. UU. y China. La oficina agrega en su informe que en el caso de los frutos secos los envíos fueron de 94 mil toneladas lo que representa una disminución de 20%. ALEMANIA: Hallan nuevo caso de peste porcina africana Desde el primer caso notificado el pasado 10 de septiembre el número de casos con la mortal enfermedad ahora asciende a 70, las autoridades recalcan que hasta ahora todos los casos hallados han sido en animales salvajes y que ninguna unidad productiva se ha visto afectada. Sin embargo, China y otros países decidieron suspender importaciones de carne de cerdo desde el país europeo. Sobre el tema la ministra alemana de agricultura señaló que el rubro porcícola está doblemente afectado pues las suspensiones de compras internacionales han impactado a la baja los precios y a eso se le suma la reducción de la capacidad de los mataderos debido a la crisis del coronavirus. HONDURAS: Exportaciones de camarón muestran leve aumento hasta septiembre De acuerdo con un informe de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, el gremio camaronero alcanzó a septiembre un valor exportado de 155,4 millones de dólares, cifra superior a los 150 millones de dólares percibidos en 2019. Los destinos que más demandaron el camarón hondureño en el periodo analizado fueron Taiwán y México. El país centroamericano se ha visto afectado por el confinamiento decretado como medida para contener la propagación del coronavirus, situación que ha afectado a los distintos sectores productivos, sin embargo, estas restricciones de circulación no han tenido un impacto mayor en el cultivo, producción y exportación de camarón. CIENCIA: Investigadores buscan mejorar cultivos con genes de especies silvestres La idea de los científicos es utilizar parientes de cultivos silvestres para ayudar a los cultivos domésticos en su adaptación al cambio del clima y ante la aparición de nuevas enfermedades. Para probar la idea el equipo de científicos se ha centrado primeramente en el trigo duro, por ello reunieron 60 variedades de trigo para exponerlas a una batería de duras pruebas. Estos incluyeron enfermedades fúngicas, sequía y altas temperaturas. Un tercio de las líneas de trigo que utilizó el equipo se desarrolló combinando parientes silvestres del trigo con variedades comerciales fuertes. Las pruebas permitieron observar que, durante la sequía, las líneas de parientes silvestres tenían granos más grandes, una adaptación crítica y un rasgo de mercado para este cultivo. Y, cuando el nitrógeno nutriente era escaso, las líneas de origen silvestre producían un rendimiento mayor que las otras variedades de trigo.
Leer más

El IICA celebra 78 años de cooperación agropecuaria en el continente

América: El IICA celebra 78 años de cooperación agropecuaria en el continente Con motivo de la celebración del 78 aniversario del IICA, el director del organismo y el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Rodolfo Solano, renovaron por dos años un acuerdo de cooperación de cooperación técnica con el que se busca intercambiar buenas prácticas institucionales, gestionar conocimiento y desarrollar iniciativas conjuntas innovadoras, indicó el instituto en un comunicado. UNIÓN EUROPEA: Eurocámara rechazó ratificar acuerdo de comercio con Mercosur La objeción de los parlamentarios para no ratificar el acuerdo no se refiere en esta oportunidad a ningún aspecto económico, sino ambiental. La Eurocámara sostiene que el acuerdo no puede ser ratificado en el estado actual, con este pronunciamiento el parlamento expresó su descontento con las políticas ambientales de Brasil, país al que los críticos del acuerdo exigen cumpla con el acuerdo de París. El acuerdo fue firmado en 2019 luego de 20 años de negociación, pero sin esta ratificación el convenio no puede entrar en vigor. MERCOSUR: Entidades garantizan inocuidad de alimentos que se exportan Ante las interrupciones que ha supuesto la pandemia a las distintas cadenas globales de valor y el cierre de fronteras, la organización Grupo de Países Productores del Sur, ente que reúne a varias de las asociaciones de productores en los países del Mercosur, emitió un comunicado en el que sostienen que los países del bloque han tomado las medidas necesarias para mantener la inocuidad de los alimentos que se exportan. Con motivo de la actual pandemia muchos países exportadores han recibido solicitudes y exigencias de parte de los compradores respecto a que los alimentos deben tener una certificación covid free. ARGENTINA: Aprueban uso de tecnología para siembra de trigo transgénico El anuncio fue hecho por un grupo de entidades públicas y privadas, los cuales comunicaron que el país cuenta con la aprobación regulatoria de parte del Ministerio de Agricultura de la nación. La tecnología aprobada es la HB4 para el cultivo de trigo transgénico con tolerancia a la sequía. Esta tecnología permite obtener semillas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción, mejorar la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico y dar mayor previsibilidad al rendimiento por hectárea. La tecnología fue desarrollada por un grupo de biólogos moleculares argentinos en colaboración con una empresa de biotecnología, la investigación para el posterior desarrollo duró 15 años. BRASIL: Autoridades detectaron bacterias en sobres de semillas llegadas desde Asia Las autoridades reportan que hasta el momento han detectado 258 sobres de las semillas que llegaron a los hogares brasileños en muchas ocasiones sin haberlos solicitado. Instan a los usuarios a entregar a los entes sanitarios las semillas, pues argumentan que se desconoce si han sido tratadas con algún producto que pueda resultar tóxico para los animales o para el hombre. El mismo hecho se visto este año en países como Canadá y Estados Unidos. COSTA RICA: Finalizó temporada cafetalera con alzas en las exportaciones Solo durante el mes de septiembre las exportaciones de café costarricense aumentaron en términos interanuales 128,7%, total fueron 56 448 quintales de café, los enviados al exterior desde Costa Rica, en el noveno mes del año. Los envíos totales del año cafetalero en Costa Rica se ubicaron en 1,1 millones de sacos, un aumento de 71.144 que en el ciclo previo. El sector ahora se prepara para iniciar una nueva temporada durante los meses de noviembre y diciembre y el gran reto es cubrir la demanda de mano de obra, puesto que as medidas para frenar el COVID-19 restringieron el ingreso de migrantes de Nicaragua y Panamá que trabajan en el campo costarricense. PANAMÁ: Sector pesquero y autoridades se comprometen a combatir la pesca ilegal A juicio de Flor Torrijos, Administradora de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, la tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea es una oportunidad para mejorar la gestión del país en el ámbito pesquero. La funcionaria agregó que el país trabaja en un plan de 8 puntos para recuperar la tarjeta verde y evitar mayores afectaciones a su flota pesquera. Por su parte el representante de la Asociación Nacional de la Industria Pesquera Panameña, destacó que el país debe apostar a las certificaciones de pesca sostenible y responsable. La tarjeta amarilla impuesta a Panamá a finales del año 2019 constituye una advertencia de la Unión Europea, a los países que no están regulando como es debido sus actividades pesqueras. De no hacer los cambios necesarios señalados en la advertencia, el próximo paso es la restricción a los productos del país en cuestión al bloque europeo.
Leer más

Gremio bananero denuncia pérdidas a causa de los bloqueos

COSTA RICA: Gremio bananero denuncia pérdidas a causa de los bloqueos Tres de las asociaciones bananeras más grandes de Costa Rica denunciaron en un comunicado que cada jornada de bloqueos en el país equivale a 1,3 millones de dólares en pérdidas, las manifestaciones iniciaron el pasado 29 de septiembre, hasta la fecha ya son 9 días de inestabilidad en la nación tica. Las organizaciones resaltaron que no solo la comercialización está afectada, sostienen que las plantaciones también lo están puesto que si no se logra que el personal llegue a los campos no se pueden realizar las labores diarias que requieren los cultivos, agregan que hasta ahora 40 mil trabajadores del agro se han visto afectados por los bloqueos. Los gremios recordaron en el documento que la actual situación también ha golpeado a otro importante rubro exportador, como lo es la piña. BOLIVIA: Declaran estado de desastre nacional por incendios y sequía Mediante esta declaración de emergencia el gobierno nacional está autorizado para solicitar ayuda internacional. La presidenta interina Jeanine Añez declaró que con el decreto se busca evitar que los incendios se descontrolen como sucedió el año pasado. El documento aprobado señala que la declaratoria tiene que ver con “la magnitud de los incendios y condiciones de difícil accesibilidad, el ingreso y llegada a las zonas afectadas en el territorio nacional”. Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua hasta el momento se registró una pérdida de 1.393.000 hectáreas por los incendios en distintas regiones del país, la cifra es alta, pero aun no alcanza las del año pasado cuando el fuego arraso más de 4 millones de hectáreas. COLOMBIA: Habilitan exportaciones e importaciones de productos de pesca a Perú Las autoridades sanitarias de ambos países acordaron una homologación de certificados para exportar e importar productos de pesca entre ambos países. El convenio es parte de una agenda que vienen trabajando ambas naciones desde el año 2019 que busca potenciar el comercio de bienes, con base en esa premisa los institutos correspondientes realizaron un taller de cooperación internacional en el que acordaron el modelo de certificado sanitario que debe regir. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos recordó que con esta habilitación Colombia tiene actualmente 64 mercados abiertos para la exportación de alimentos, y que seguirá trabajando en la apertura de nuevos mercados. MÉXICO: Secretaria de agricultura promueve comercio de alimentos con Japón El secretario mexicano de agricultura destacó que los productos producidos en México cumplen los estándares de sanidad e inocuidad que demandan los mercados mundiales y su despacho tiene en agenda la diversificación de mercados internacionales, el funcionario destacó que es necesario acortar las brechas en el sector a través de la inclusión de pequeños y medianos productores en los puntos de venta internacionales. Indicó que para lograr ese objetivo es necesario capacitar a productores de pequeña y mediana escala en temas de inteligencia de mercados, logística internacional y protocolos de negocios usados por los consorcios, empresas e importadores japoneses. Japón es el tercer país en importancia como destino de exportaciones agroalimentarias de México, con 1.137 millones de dólares en 2019. PERÚ: Alertan posible desabastecimiento en 2021 por pérdidas agrícolas En un comunicado el gremio manifestó su preocupación pues afirman haber quedado descapitalizados para afrontar la próxima campaña, a la vez lamentan la falta de incentivos por parte del Estado para salvar la actividad agrícola de esta crisis causada por la pandemia de la covid-19. Clímaco Cárdenas, presidente del rubro recordó que en Perú se produce más del 70% de los alimentos que se consumen en el país y por ello los agricultores necesitan préstamos para impulsar las campañas de producción con miras al 2021. El gremialista sostuvo que ante una posible escasez el país tendría que importar alimentos con la consecuente exposición a la actual fluctuación de precios en el mercado mundial en un contexto de inestabilidad generado por la pandemia. FAO: Es necesario transformar los sistemas alimentarios en Latinoamérica Sobre el informe la representante de la FAO en México, destacó que el aumento de la pobreza y el hambre se aumentará casi un 10% para el año 2030. Para revertir este escenario la funcionaria propone transformar los sistemas alimentarios, ya que, a su juicio, la comida nutritiva en la región es la más cara del mundo. Para la representante FAO es importante integrar la nutrición a los enfoques de la agricultura y reducir los factores que aumentan los costos en la producción como el almacenamiento, el transporte, la distribución y la comercialización de alimentos. Además, indicó la importancia de reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos
Leer más

Tecnología para optimizar programas de reproducción ganadera.

En esta entrevista, compartiremos la experiencia del Ing. Frederic Bowman, sobre las estrategias de manejo que se usan en las fincas para mantener buenos índices de reproducción ganadera. A medida que la tecnología avanza, se van descubriendo nuevas herramientas que ayudan a lograr una tasa de preñez alta en los rebaños. En este sentido, el Ing. Bowman, nos presenta un nuevo dispositivo, que ha demostrado tener buenos resultados, tanto en los planes de inseminación artificial como en monta natural.En los planes de inseminación, ésta tecnología representa sin duda es una gran ayuda para reducir el error humano. Permite la observación del celo y junto con otras herramientas que ya existen, diagnosticar los momentos óptimos para la inseminación.En el caso de los programas de monta natural al poder diagnosticar antes que cualquier otra herramienta las vacas que fueron bien montadas e ir haciendo lotes para aumentar las probabilidades de preñar a las que todavía no han salido en celo.Bienvenidos a su programa, Agro para el siglo 21, hoy dedicado a mostrar nuevas tecnologías disponibles para los ganaderos y lecheros de toda la Región en función de mejorar la reproducción ganadera.Invitado: Ing. Frederic Bowman, médico veterinario especializado en producción y reproducción animal.[embedyt]https://youtu.be/nj0dsjH3t7s[/embedyt]
Leer más

Titulares: Cultivos transgénicos, mercado de café, plagas y más.

BOLIVIA: Justicia niega acción contra cultivos transgénicos Tras la promulgación de un decreto presidencial que facilita el uso de las semillas genéticamente modificadas en el país altiplano, un grupo de organizaciones ambientalistas e indigenistas introdujeron un recurso legal que buscaba suspender dicho decreto. Sin embargo, un tribunal regional en la provincia de Santa Cruz, principal región agropecuaria del país, negó la acción interpuesta, por lo tanto, el comité de bioseguridad encargado queda a cargo de establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, la caña de azúcar, el algodón, trigo y soya genéticamente modificados, los cuales se destinarán para el abastecimiento interno, así como para la exportación. Para el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, esta ratificación era esperada por el sector empresarial, agrícola, pecuario, agroindustrial y agroexportador de Santa Cruz. HONDURAS: Caen ingresos por exportación de café al cierre de temporada Al cierre de la cosecha de café 2019/2020, los ingresos por envíos al exterior de Honduras cayeron un 5,3% interanual así lo indica Instituto Hondureño del café. Los ingresos cayeron de 950 millones de dólares en la temporada pasada a 900 millones de dólares. Según declaraciones de las autoridades a la agencia EFE, la disminución se debe a la volatilidad de los precios internacionales, la falta de cortadores y al contrabando. En el caso del volumen enviado al exterior, la caída fue de 19%, de 8,89 millones de quintales a 7,2 millones de quintales. El café representa para honduras el 30% del PIB agrícola, la actividad genera alrededor de 1 millón de empleos. El país es el mayor exportador del grano en Centroamérica y el quinto en el mundo, según el gremio. MÉXICO: Enviarán más de 20 mil trabajadores agrícolas a EE. UU. y Canadá Las autoridades señalan que a pesar del endurecimiento en las normas sanitarias el interés de los trabajadores agrícolas no ha bajado y es por ello que desde el Servicio Nacional de Empleo anunciaron que 23 mil personas partirán hacia Canadá y EE. UU. como trabajadores agrícolas temporales. La autoridad encargada anunció que se encuentra desplegada en los principales centros agrícolas del país para captar la cantidad de trabajadores autorizada, resaltan que el personal que envían a sus países vecinos del norte está calificado para las labores del campo. Los contratos por lo general suelen durar 10 meses y se requiere una visa de trabajo específica, la cual es gestionada ante las autoridades correspondientes por el empleador. URUGUAY: Exportaciones de lana siguen cayendo De acuerdo con la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay, entre octubre de 2019 y septiembre del presente año, el país obtuvo por sus envíos de lana sucia, lavada y peinada 100, 6 millones de dólares representando una caída del 56,1% respecto a igual período anterior. La caída en volumen fue 55% y los destinos que mayor representación tienen en los envíos son China con 37% y Alemania con un 14%. En el caso de las colocaciones internacionales de septiembre de este año los envíos disminuyeron 42% respecto al mismo mes del año pasado. Operadores locales sugieren que las pérdidas se deben a la incertidumbre en los mercados internacionales producto de la pandemia. CHILE: Agricultores en alerta ante plaga de langostas En la región de Coquimbo, al norte del país, un grupo de agricultores familiares han denunciado la presencia de voraz plaga y además agregan que ya se registran daños en distintos sectores. Los agricultores solicitan a las autoridades poner atención a la situación. En junio de este año, Argentina notificó que ingresó una plaga de langostas de grandes proporciones en la provincia norteña de Santa Fé. FAO: En LatAm y el caribe se pierden unos 220 millones de toneladas de alimentos El pasado 29 de septiembre la FAO celebró por primera vez el día de la Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, desde la agencia sostienen que con esta acción reiteran su compromiso de incrementar al máximo posible la disponibilidad de alimentos para consumo humano a nivel mundial. La organización argumenta que debido a la pandemia y las restricciones al comercio en distintas regiones la cantidad de comida desperdiciada aumentó. Para Sara Granados, asesora regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en la región se pierde el 11% de los alimentos producidos. La funcionaria propone como solución aprovechar los procesos culturales y tecnológicos en marcha para prevenir las pérdidas, con aplicaciones digitales que permitan monitorear puntos críticos, además, crear alianzas público-privadas que “generen un mejor uso de los recursos mediante la innovación”; la resignificación de los objetos descartados y obsoletos, transformando los alimentos que están destinado a desecharse en recursos.
Leer más

Titulares: Acuerdos y efectos en el mercado agrícola ante la pandemia

 BRASIL: Alertan sobre posibles daños a la agricultura por semillas llegadas desde AsiaEn un comunicado el ministerio de agricultura anunció que se han identificado 36 paquetes provenientes de China y Malasia. Señalaron que el material detectado fue enviado al Laboratorio Federal de Defensa Agrícola, donde se determinarán si las especies representan un peligro para la agricultura del país. La cartera de agricultura solicitó a los ciudadanos en caso de recibir los paquetes de semillas no utilizarlas en ningún caso y avisar a las autoridades regionales para denunciar la situación. Hasta ahora los misteriosos paquetes de semillas con origen en algún país asiático también han llegado a otros países del continente como EE. UU. y Canadá.MÉXICO: Habilitan importaciones de huevos desde BrasilLa autorización fue emitida por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México, la Asociación Brasileña de Proteína Animal de Brasil reconoció las gestiones en conjunto de los ministerios de agricultura y de relaciones exteriores, sostienen que esta apertura es estratégica para la industria brasileña pues encaja con los planes de fortalecimiento de exportaciones del gremio. México es en la actualidad el mayor consumidor per cápita de huevos en el mundo con 378 unidades por año. De acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores de México en 2019 el país importó 20 mil toneladas de huevos.CHILE: Aumentan las exportaciones de carne pese a la pandemiaLos envíos al exterior de la carne bovina chilena ha sabido aprovechar los distintos mercados que cada vez demandan más la proteína roja, entre enero y agosto del presente año, estos envíos han aumentado un 33% el valor, en relación con el mismo periodo del año pasado, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Destacan los despachos a China, lugar al que se ha exportado el 85% del total. En el caso del volumen el avance fue de 36% para un total de 16.673 toneladas. Chile es un importante importador de ese rubro, sin embargo, en el periodo analizado, estas cayeron un 15% en volumen y en valor, según las autoridades esta caída se debe a la pandemia, que ha ocasionado una caída en el consumo de restaurantes y hoteles.ARGENTINA: Volverá a exportar productos lácteos a Corea del SurArgentina fue habilitado por Corea del Sur para el envío de productos lácteos luego de 4 años en los que los lácteos argentinos no pudieron ingresar al mercado del país asiático por cambios en la normativa sanitaria. Con la firma del nuevo protocolo el país sudamericano podrá exportar a corea manteca, leche en polvo, suero, queso y crema, la comercialización de estos productos se comenzará a realizar a partir del 15 de octubre.MÉXICO: Inició la temporada de captura del camarón de altamar en el pacífico A partir del 29 de septiembre a las 6 horas quedó sin efecto la veda que regía en el pacifico mexicano, para el camarón de altamar, con esta medida se da formalmente inicio a la temporada del camarón 2020. Según datos aportados por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca detallan que la producción de camarón 2019 fue de 231 mil 899.52 toneladas. La dependencia especifica que la veda se levantó en el litoral del océano Pacífico, desde la frontera con Estados Unidos, cubriendo el Golfo de California, hasta la frontera de Guatemala, incluyendo el Golfo de Tehuantepec.ECUADOR: Exportaciones de banano no pararon y casi superan las petrolerasDe acuerdo con declaraciones del director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador a un medio local, se han vendido 208 millones de cajas, por un total de 2.314 millones de dólares. Lo que representa un crecimiento del 8,74% en volumen y del 19.3% en ingresos. El ejecutivo destacó que el sector no ha despedido personal ni ha dejado de comercializar el producto durante la emergencia. Desde el gremio destacan que la conformación de un clúster que ha permitido aglutinar casi al 100% de las exportaciones, lo que ha permitido establecer protocolos y acciones conjuntas. Las ventas de banano ecuatoriano al exterior solo quedaron un 1,3% por debajo delas exportaciones petroleras del país, la principal industria exportadora.PERÚ: Incorporan variedades de banano orgánico resistentes al TR4El ministerio anunció que incorporó 20 variedades de germoplasma de banano orgánico producidos en Bélgica con el objetivo de desarrollar tecnologías que fortalezcan la producción de este cultivo en el país en casi 170 mil hectáreas, lo que beneficiaría aproximadamente a 12 mil pequeños y medianos productores. Las variedades fueron desarrolladas en Bélgica e informaron que destacan por su alta resistencia al fusarium. Se espera que los estudios permitan diversificar las variedades con alta calidad genética, además de ayudar a definir paquetes tecnológicos de manejo agronómico adecuados para una buena producción y conexión con los importantes mercados internacionales.
Leer más

Activan protocolo de emergencia contra la mosca del mediterráneo en México.

MÉXICO: Activan protocolo de emergencia contra la mosca del mediterráneo La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural activó el dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal en el estado de Chiapas. El objetivo es que México mantenga el estatus fitosanitario que lo acredita como país libre de la mosca del mediterráneo.Para erradicar la plaga, el Senasica aplicará métodos de control químico, mecánico y biológico, mediante la aspersión de cebos selectivos en forma terrestre y aérea. Además, se realizará una recolección de los frutos en el área de cuarentena.Así mismo, las autoridades sanitarias aplicaron un control de movilización de los productos vegetales hospedantes de la mosca que sean originarios, empacados, almacenados o que transiten por el área en cuarentena en un sector de 7,2 kilómetros. En días recientes a los higos frescos producidos en México se les aplicó una restricción de entrada a EE. UU. por la aparición del brote de la plaga. MÉXICO: Exportación de aguacates alcanza niveles récord hacia EE. UU. Las exportaciones de aguacate mexicano hacia EE. UU. marcaron registros históricos al cierre de la campaña 2019/2020.Se enviaron casi 964.000 toneladas por un valor de más de 2.400 millones de dólares. Solo el estado de Michoacán cuenta con acceso al mercado estadounidense y su producción aumentó en 7%, lo que hace prever que la siguiente temporada los envíos aumentarán.De acuerdo con números del departamento de estado la demanda del país se ha mantenido pese a las restricciones que ha originado la pandemia del covid19 y, tras el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y México, el valor de los aguacates mexicanos exportados a los EE. UU. ha aumentado en más de un 455%. BRASIL: Incendios amenazan ratificación del acuerdo UE-Mercosur Las críticas por los incendios en el humedal brasileño conocido como pantanal, no se han hecho esperar, los pronunciamientos más recientes desde Europa coinciden en aplazar la ratificación del acuerdo hasta que no se cuenten con garantías medioambientales para el pacto que fue anunciado a mediados de 2019.Las críticas van dirigidas principalmente a las políticas del ejecutivo brasileño la cual etiquetan como laxa y beneficiosa para el negocio agrario.Según datos divulgados por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales señalan que entre el 1 de enero y el 18 de septiembre pasados en el Pantanal brasileño se han registrado cerca de 16.000 focos de incendio, un 200 % más que en el mismo período de 2019.Ante la tensión de un posible veto de alguno de los países, los defensores del acuerdo estarían abogando por aprobar el acuerdo por partes, apartar la parte comercial de las otras que lo conforman, como es el caso de la ambiental, y negociar cada uno por separado. ARGENTINA: Frigoríficos advierten que mayor faena no se traduce en beneficios Según los representantes del rubro la faena de animales se ha mantenido, incluso destacan que, durante el mes de agosto, aumentó respecto al mes pasado, pero estas cifras no se han traducido en rentabilidad para la industria.Los directivos argumentan que las plantas frigoríficas operan con menos personal por el Covid-19, hay complicaciones logísticas para el reparto de carne, los subproductos no tienen valor y se exporta a precios más bajos que en 2019.Ante el buen nivel de faena descartan aumento en los precios locales de la carne. En caso de la exportación destacan que hay un aumento en volumen, pero a precios más bajos y con mayores costos operativos, con lo que reiteran las rentas cada vez son menores. CHILE: Exportaciones de vino caen en valor y en volumen Según datos de la institución española tomados del servicio de aduana chilena, las exportaciones de vino del país austral han caído en volumen un 2,4% y 8%, en el interanual hasta junio de 2020, en total se enviaron al exterior 846,5 millones de litros por valor de 1.814,7 millones de dólares.En lo que va de año el retroceso es de 21,7 millones de litros, se han exportado 412 millones de litros de vino. Chile es el cuarto país que más vino exporta en el mundo por detrás de Italia, España y Francia. CHINA El país recibió el primer cargamento de melones brasileños Tras años de negociaciones por la apertura de ese mercado, en noviembre del 2019 China aprobó el ingreso al país para los melones brasileños y tras la llegada de este primer envío, el gremio brasileño celebró el desarrollo de la operación.La ministra de agricultura brasileña Tereza Cristina, destacó la importancia de este destino para Brasil, puesto que China es el principal consumidor de melón en el mundo.Una de las ventajas para el melón de Brasil en el mercado chino es que la temporada de cosecha, coincide con la temporada baja en el gigante asiático. La expectativa del gremio es duplicar sus exportaciones totales solo en envíos hacia China. ONU: Pesca sostenible ayuda al mantenimiento de ecosistemas La ONU publicó un informe en el que describe las transiciones necesarias para alcanzar los objetivos de sostenibilidad de cara al 2050.Uno de los puntos destacados es el de la pesca sostenible, en el documento señalan que esta depende de ecosistemas oceánicos saludables, destacando el crecimiento de las pesquerías certificadas según el estándar mundialmente reconocido de Marine Stewardship Council.Esta organización cuenta con un sello de pesca sostenible y el programa de certificación reconoce y premia las prácticas pesqueras sustentables además de ayudar a crear un mercado más sostenible para los productos del mar.En la actualidad, más del 15% de la captura mundial está certificada según ese estándar, el director de la organización explica que se han fijado un objetivo ambicioso de que más de un tercio de los desembarques participen en el programa que encabezan para 2030.
Leer más

IICA lanza campaña de crowfunding para apoyar a dos países del Caribe ante la vulnerabilidad creada por la pandemia.

IICA: Lanza campaña de crowfunding contra la inseguridad alimentaria en dos países del caribe La campaña de crowfunding, dirigida a los habitantes de las Américas, busca obtener recursos que permitan proveer insumos agrícolas básicos, como semillas, equipos de riego y otros suministros para prestar asistencia a comunidades de, Haití y Antigua y Barbuda las cuales están en condiciones de extrema vulnerabilidad ante la pandemia por el nuevo coronavirus.Estos dos países dependen de la importación de alimentos para su abastecimiento, sin embargo, la pandemia ha afectado las finanzas nacionales de las dos naciones, sobre todo por la reducción del turismo.Esta situación ha afectado la disponibilidad de mano de obra agrícola para efectuar labores de campo, así como la consecuente inseguridad alimentaria. A través de la página del instituto hay un enlace en el que se puede acceder para realizar donaciones. CHILE: Inicia certificación sanitaria con la UE bajo el sistema paperless El ministro chileno de agricultura anunció que este nuevo sistema es un gran avance que se le ofrece a los productores del país, pues agregó que ahora podrán ingresar los productos, que cuentan con aprobación, al mercado europeo de forma más simplificada.En su declaración el titular de agricultura agradeció la entrada en vigor de este sistema ya que a su juicio otro de los beneficios es que el sistema permitirá ahorrar costos.Según el director del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, el país ya utiliza el sistema paperless con 26 países, el funcionario destacó que el comercio no se ha detenido y es necesario inyectarle dinamismo con las herramientas tecnológicas con las que se dispone en la actualidad. BRASIL: Frigoríficos argumentan que la producción de carne no afecta al medioambiente La Asociación Brasileña de Frigoríficos argumenta que el país tiene una de las leyes ambientales más restrictivas y estrictas del mundo, por lo que sostienen la producción de carne en el país se encuentra en un nivel superior en términos de requisitos ambientales en comparación con sus competidores.En una misiva enviada al despacho del ministerio de agricultura los frigoríficos solicitan los esfuerzos del gobierno para aclarar lo que ellos llaman malentendidos que podrían ocasionar restricciones en la Unión Europea y EE. UU.Agregan que si se aprueban restricciones contra la carne bovina producida en Brasil la producción podría volverse inviable. ECUADOR: Aumentan exportaciones de banano impulsadas por los envíos a Europa El aumento total de volumen durante los primeros meses del año fue de 8,45%, de los cuales la Unión Europea recibió el 27,86% de todos los envíos, consolidándose como el destino que más recibe la musácea ecuatoriana.Las demandas del bloque europeo tuvieron un aumento de 12,47% interanual. Desde la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano sostienen que los ingresos se vieron afectados por diferencias entre los precios spot y el fijado por ley en el país andino.Agregaron que con la nueva ley espera que el gremio se vuelva más competitivo, pues argumentan que el producto ecuatoriano ha sido desplazado en algunos mercados. ECUADOR: Erupción volcánica afectó cultivo de banano destinados a exportar De acuerdo con el balance ofrecido por un clúster conformado por cuatro organizaciones productoras y exportadoras, 55 mil hectáreas de cultivos se han visto afectadas por la lluvia de cenizas del volcán Sangay, el cual hizo erupción el 20 de septiembre pasado.Según la organización esa superficie de terreno afectada corresponde a entre el 25% y el 30% de la fruta semanal que se exporta al mundo equivalente a 1,5 millones de cajas de fruta.Ante la emergencia el Ministerio de Agricultura y Ganadería estableció líneas para aplicar en el campo, estas dictan que donde haya caído ceniza se debe cortar primero el racimo y no cortar ningún tipo de hoja. Además, se debe evitar tocar y destallar las plantas cosechadas en ese momento.Otras recomendaciones son evitar regar los racimos en día de cosecha, no usar bombas o motobombas para limpiar el cultivo y lavar bien los protectores para proteger el racimo. PERÚ: Aumentan exportaciones de productos agrícolas hacia Chile En el periodo de enero a julio de este año, Perú se ubicó como el cuarto mayor proveedor de alimentos del país austral, desplazando a Canadá.Las importaciones chilenas de productos agrícolas sumaron US$ 871 millones, 7% por encima de lo adquirido en el 2019.De dicho valor, US$ 61 millones fueron provistos por el Perú, 26% más con respecto al año anterior.Los productos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones fueron la palta, con 56% de participación, y el mango, con 5%.
Leer más