Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

FAO: Advierten sobre inseguridad alimentaria aguda en países del Latam.COSTA RICA: Anuncian evaluaciones en campo afectados por lluvias.REPUBLICADA DOMINICANA: La OIE lanzó alerta regional tras la llegada de la PPA.ARGENTINA: Ingresos por exportaciones agrícolas subieron un 53%.TAIWAN: Prohíben entrada de productos porcinos de República Dominicana.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina registran semana récord.ARGENTINA: Stock bovino cayó en casi un millón de cabezas.CHILE: Exportaciones de vinos muestran primer semestre positivo.ARGENTINA: Exportaran tecnología de almacenamiento de granos a Pakistan.MÉXICO: Buscan alternativas para exportar camarón hacia EE.UU.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Inseguridad alimentaria aumenta 40% en el mundo

FAO: Índice de los alimentos cayó en junio por primera vez en 12 mesesDurante el pasado mes el promedio de los alimentos más comercializados se situó en 124,6 puntos, es decir, un 2,5 % menos que en mayo. La caída de junio obedeció al descenso de los precios de los aceites vegetales, los cereales y una caída modera en los productos lácteos. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 9,8 % en el mes, marcando el nivel más bajo en cuatro meses, la caída muestra el descenso de los precios internacionales de los aceites de palma, soja y girasol. En el caso de los cereales el indicador registró una caída moderada, del 2,6 %, desde mayo Los precios internacionales del maíz disminuyeron un 5,0 %, principalmente por la caída de los precios en la Argentina debido al aumento de la oferta Los precios de los lácteos cayeron un 1%en junio y se situó en 119,9 puntos. Cayeron asimismo las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos representados en el índice, siendo la mantequilla la que registró la mayor caída, a causa de un rápido descenso de la demanda mundial de importaciones y de un ligero aumento de las existencias, especialmente en Europa. Los únicos índices que presentaron aumentos durante ese periodo de medición fueron el azúcar con un avance intermensual de 0,9 % y la carne con un 2,1 %.INTEGRACIÓN: Fondo Verde para el Clima acredita proyectos del IICAEl instituto destacó que con esta acreditación podrá concursar a recursos para el desarrollo de proyectos con un valor máximo de USD 50 millones por iniciativa. Sobre el hecho el director general del IICA, Manuel Otero indicó que esta acreditación representa nuevas oportunidades mediante las cuales se podrán desarrollar proyectos y programas que permitan cambiar la forma en como se practica la agricultura, con miras al futuro que impone el cambio climático. Al momento, el IICA tiene aprobados y en etapa de implementación dos proyectos en modalidad preparatoria financiados por el fondo que procuran beneficiar a 17 países de América Latina y el Caribe. Las iniciativas hacen foco en temas medioambientales y en la recuperación del sector agroalimentario postcovid19. El fondo verde para el clima es una organización que busca contribuir con los esfuerzos de la comunidad internacional por combatir el cambio climático, siguiendo como guía la Convención Marco de las Naciones Unidas respecto al tema.PMA: Inseguridad alimentaria aumenta 40% en el mundoLa ONU define la inseguridad alimentaria como cualquier falta de alimentos que amenace vidas, medios de vida o ambos. Recientemente el programa mundial de alimentos de la ONU indicó que este año la inseguridad alimentaria aguda está afectando o tiene un alto riesgo de impactar, a un récord de 270 millones de personas. El economista jefe de la agencia, Arif Husain, indicó como responsables de la inseguridad alimentaria en la actualidad a los conflictos globales, el covid19, el clima y a los precios de los alimentos. La agencia multilateral agregó que unos 690 millones de personas o el 9 por ciento de la población mundial se acuesta con hambre cada noche. Este año tiene como objetivo la asistencia de 139 millones de personas, la operación más grande de su historia.COMERCIO: Guatemala elevó exportaciones de aceite de palma hacia EspañaEn dialogo con la agencia efe agro, el consejero económico y comercialde España en Guatemala, Bernardo de Lizaur, indicó que la relación entre ambas naciones es clave y citó un acuerdo de asociación firmado entre Centroamérica y la unión europea en 2013, el cual según el funcionario ha propiciado que el comercio haya crecido un 67 % alcanzando en valor más de 400 millones de euros desde una cifra inferior a los 250 millones. Las mercancías más exportadas en 2020 desde Guatemala hacia España fueron los productos del mar y aceite de palma, que representan el 80 % del total de envíos al país europeo. El funcionario español detalló que “En el caso del aceite de palma, su exportación a España pasó de poco más de 6 millones de euros en 2017 a más de 112 millones de euros en 2020.COLOMBIA: Agro exportaciones alcanzan niveles prepandemiaDe acuerdo con un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, durante el mes de mayo, las ventas internacionales del segmento de productos agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron US$688,7 millones, lo que representa un crecimiento de 12,2%, comparado con el mismo mes de 2020. La entidad detalló que el alza en los envíos se explica por el aumento en las exportaciones de flores y follaje cortados, el cual tuvo un aumento anual de 48,3 %. En el caso de las exportaciones de banano fresco o seco las cuales presentaron una disminución respecto al año 2019 de 22 %. Sobre el desempeño de las agro exportaciones entre los meses de enero a mayo la dependencia explicó que tuvieron un aumento de 16,7% frente a los primeros cinco meses de 2019.ESTUDIO: Pandemia afectó al sector lácteo en LatAmSegún la federación el sector lácteo es un ejemplo de los desafíos que enfrentaron las cadenas de suministro de alimentos debido a la pandemia. El estudio publicado por el ente indica que el impacto de la pandemia afectó al sector desde distintos puntos entre ellos destaca la oferta y la demanda, así como la escasez relativa de recursos, el ingreso per cápita entre otros. El organismo sostiene que, En todas las regiones, los efectos de la pandemia en los precios al productor y los insumos han provocado una mayor volatilidad, ejerciendo una presión adicional sobre los beneficios y comprometiendo la viabilidad económica ya amenazada de sus sistemas de producción primaria. Destacan que la pandemia llevó a muchos productores a abandonar la lechería, en particular a los pequeños, teniendo como resultado menos establecimientos, pero más grandes. Los resultados también destacaron que la pandemia ha aumentado la conciencia de los consumidores en todo el mundo sobre las dietas saludables e inocuas.
Leer más

Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 años

MÉXICO: Autoridades denuncian incumplimiento de leyes del sector alimentario en EE. UU.El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma dirigió una carta al secretario de trabajo de la unión americana en la cual menciona una serie de inquietudes en relación con una posible falta de aplicación de leyes laborales que anuncia el funcionario el gobierno mexicano ha detectado. Desde la cartera de relaciones exteriores de México denunciaron omisiones de pago y tiempo extraordinario, exclusión de trabajadores agrícolas de horas extra, entre otras anomalías, sin embargo, la dependencia no precisó nombres de empresas ni lugares. En el documento también se señala el incumplimiento de protocolos de covid19. Ante las denuncias realizadas el gobierno de México propuso un espacio de cooperación en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.MÉXICO: Aumentó producción y exportación de lechuga en 2020De acuerdo con el ente oficial en 2020 la producción de lechuga en México creció 4,5 %, al totalizar 539 mil toneladas cosechadas de la hortaliza, volumen superior a las 516 mil toneladas logradas en el 2019. Según la información difundida México ocupa en la actualidad el noveno lugar a nivel mundial entre los mayores productores de este rubro, con una participación de 1,8 % y una tasa media anual de crecimiento de 4.2 por ciento. Agregan que en promedio las exportaciones de la hortaliza han sido de 200 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 11,4% en el periodo 2015-2020. En ese mismo espacio de tiempo estados unidos fue el principal destino de exportación con una participación de 98 % y una tasa media anual de crecimiento en torno al 11%.COLOMBIA: Gremio porcícola sostiene que la producción bajó debido a los bloqueosSegún la asociación de porcicultores de Colombia el 55% de la producción en el gremio se ha visto afectada debido a la coyuntura. De acurdo con cifras de ese ente gremial el país produce a diario 1300 toneladas de carne y debido a la inestabilidad en la nación se redujo a 720 toneladas por día. Según el gremio las perdidas dan cuenta de los sobrecostos por mayor inventario en granja, descensos en la comercialización, así como un menor peso de los cerdos que se han podido comercializar. Asimismo, el gremio de los porcicultores llama la atención por el alto riesgo de desnutrición y muerte que corren en este momento 3.750.000 cerdos porque el alimento balanceado no ha podido llegar a 5.700 predios porcícolas en Colombia. Ante la actual situación, los porcicultores claman al Gobierno Nacional encontrar soluciones inmediatas para enfrentar los riesgos de desabastecimiento que aseguran «amenazan la seguridad alimentaria del país y la seguridad personal de millones de trabajadores y empresarios de la ruralidad.VENEZUELA: Sociedad de Agrónomos advierte sobre caída en producción de alimentosSegún cálculos de la sociedad de agrónomos de Venezuela, en el país se requieren 2200 barriles diarios de diésel y 6 millones de kilos en agroquímicos para atender las más de 450.000 hectáreas disponibles para producción de cereales, raíces, tubérculos, entre otros. Sin embargo, desde el organismo proyectan que los productores solo contaran con el 75% de los suministros necesarios, y de ser así la producción de alimentos podría caer 50%. El presidente de la sociedad, el ingeniero Saúl López, aseguró que la falta de combustible está afectando principalmente a pequeños y medianos productores, pues según su testimonio, algunas asociaciones que agrupan a productores grandes acuden al mercado negro para abastecer su inventario. El ingeniero estima que se requiere de una cartera agrícola de, por lo menos, 350 millones de dólares para financiar y atender a los pequeños y medianos productores, no solo para optimizar sus campos e invertir en tecnología, sino para adquirir los insumos necesarios.MUNDO: Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 añosEl informe fue realizado por la Red mundial contra las crisis alimentarias, una alianza internacional de las Naciones Unidas, la Unión Europea, organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan para hacer frente a ese tipo de crisis. Según el documento al menos 155 millones de personas se encontraban en contextos de crisis con una inseguridad alimentaria aguda o en situaciones peores, -un aumento de alrededor de 20 millones de personas respecto del año anterior- y se advierte seriamente de una tendencia preocupante: la inseguridad alimentaria aguda lleva aumentando de forma incesante desde 2017, año de la primera edición del informe. El documento enumera como principales causas de la creciente inseguridad alimentaria a los conflictos nacionales, las conmociones económicas derivadas de la pandemia de coronavirus y fenómenos meteorológicos.ARGENTINA: Certifican primer cargamento de limones a la UEEn presencia del ministro de agricultura argentino y el presidente del senasa fue certificado el primer cargamento de limones que será exportado a la unión europea, específicamente a Países Bajos. Se trata el primero de estos envíos luego que en julio de 2020 el bloque de países europeos bloqueara las exportaciones de cítricos argentinos luego de detectar un cargamento de limones afectado con mancha negra una enfermedad que afecta a la fruta. Las nuevas credenciales de exportación a ese destino se restablecieron a finales de abril. La Unión Europea es el principal mercado de exportación para los cítricos argentinos, siendo Argentina históricamente el principal proveedor de limones y el cuarto proveedor de naranjas de la Unión Europea. Sobre esta reapertura el presidente del senasa argentina, Carlos Paz indicó que la unión europea realizó una auditoría muy minuciosa en febrero, aseguró que el logro es producto de eso y de presentar toda la documentación y las propuestas para reforzar el servicio”.
Leer más

Precio mundial de los alimentos aumentó por undécimo mes consecutivo

LATAM: Países andinos respaldan acciones contra el R4T en la regiónVía comunicado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, indicó que los ministros y autoridades de Agricultura de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su aval a la alianza para coordinar acciones regionales de combate y prevención contra el fusarium. Según el testimonio de Manuel Otero, director general del instituto, el fusarium es la mayor amenaza en más de medio siglo para la industria del banano. Agregó que la alianza enfrenta esa plaga mediante esfuerzos de la academia, el sector privado y organismos de investigación. El IICA ejerce la secretaría de la alianza global contra el también denominado mal de panamá. Hasta el momento, esta plaga ha sido detectada en algunas fincas de Colombia y Perú, las autoridades trabajan para evitar su expansión.COMERCIO: Arabia Saudí suspende importaciones de carne avícola brasileñaEn una nota de los ministerios brasileños de relaciones exteriores y agricultura, ambos entes aseguran que recibieron con sorpresa y consternación la decisión del país árabe de suspender las importaciones de carne aviar de 11 plantas brasileñas. En el comunicado los entes sostienen que no hubo aviso previo ni presentación de motivaciones o justificaciones para apoyar las suspensiones. Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal, Arabia Saudí es el segundo país que más importa carne de pollo de origen brasileño, por detrás apenas de China. En 2020, las exportaciones de carne de pollo hacia ese país llegaron a las 467.546 toneladas, lo que supone 11,3 % del total de embarques hacia el exterior que realizó Brasil con ese producto. El ejecutivo brasileño informó que inició contactos con las autoridades saudíes en busca de esclarecer la situación.ARGENTINA: Gremio de cítricos espera merma productiva durante esta campañaEn declaraciones del presidente de la federación argentina del citrus, José Carbonell, a portal frutícola, el ejecutivo indicó que estiman una caída en volumen para esta temporada de 10 a 15%. El dirigente explicó que esas bajas se verán reflejadas en los volúmenes de limón que se enviarán a Europa a finales del mes de mayo. Según testimonio del gremialista caerá la producción de limón, en contraste con ese rubro sostuvo que las cosechas de naranja y mandarina estarán igual o mejor que la campaña pasada. Estas mermas productivas el dirigente las atribuyó a cambios bruscos en el clima. Respecto a los paros, subrayó que han llegado a un acuerdo salarial con el sindicato que promovió los paros, por lo que esperan superar la situación durante los próximos días.FAO: Informe advierte sobre inseguridad alimentaria en Centroamérica y HaitíDe acuerdo con el reporte de la FAO 11, 8 millones de personas se encuentran en estado de inseguridad alimentaria aguda en El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. Desde a agencia multilateral destacan que el deterioro en el índice de seguridad alimentaria está influenciado por los graves fenómenos meteorológicos de finales de 2020 afectaron a más de millones de personas en toda América Central, impactando en zonas que ya habían experimentado varios años de sequía, así como la reducción de los ingresos debido a las restricciones del COVID-19. Según el informe en todo el mundo, 155 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda y necesitan asistencia urgente, en 55 países y territorios en 2020, un nivel sin precedentes en comparación con las cinco ediciones anteriores del mismo informeBOLIVIA: Exportaciones de carne bovina aumentaron durante primer trimestreDe acuerdo con el instituto boliviano de comercio exterior y el instituto nacional de estadística de Bolivia, las exportaciones de carne bovina registraron aumentos en valor y volumen de 144 y 154 % respectivamente durante el primer trimestre del año. dichos aumentos representaron las mayores subidas en relación con el resto de exportaciones del agro en el país andino. Según los datos suministrados los envíos de carne pasaron de 10,9 millones de dólares, en el primer trimestre de 2020, a 26,8 millones en el presente año y de un volumen de 2,3 millones de kilogramos a más de 6 millones.CONSERVACIÓN: Empresas de RU temen mayor deforestación en la Amazonía brasileñaUn grupo de 40 organizaciones, la mayoría de ellos del Reino Unido, entre los que se cuentan cadenas de supermercados, envasadores y fabricantes de proteínas han dirigido una carta a la legislatura brasileña solicitando que rechace un proyecto de ley que podría autorizar la explotación de lotes de terrenos públicos, que las organizaciones argumentan son parte del amazonas. Sostienen su posición al considerar que la Amazonía es una parte vital del sistema terrestre que es esencial para la seguridad de nuestro planeta. Agregan que están dispuestos a trabajar con sus socios brasileños en el apoyo en el apoyo al desarrollo de la agricultura y la ordenación territorial sostenible.
Leer más

IICA lanza campaña de crowfunding para apoyar a dos países del Caribe ante la vulnerabilidad creada por la pandemia.

IICA: Lanza campaña de crowfunding contra la inseguridad alimentaria en dos países del caribe La campaña de crowfunding, dirigida a los habitantes de las Américas, busca obtener recursos que permitan proveer insumos agrícolas básicos, como semillas, equipos de riego y otros suministros para prestar asistencia a comunidades de, Haití y Antigua y Barbuda las cuales están en condiciones de extrema vulnerabilidad ante la pandemia por el nuevo coronavirus.Estos dos países dependen de la importación de alimentos para su abastecimiento, sin embargo, la pandemia ha afectado las finanzas nacionales de las dos naciones, sobre todo por la reducción del turismo.Esta situación ha afectado la disponibilidad de mano de obra agrícola para efectuar labores de campo, así como la consecuente inseguridad alimentaria. A través de la página del instituto hay un enlace en el que se puede acceder para realizar donaciones. CHILE: Inicia certificación sanitaria con la UE bajo el sistema paperless El ministro chileno de agricultura anunció que este nuevo sistema es un gran avance que se le ofrece a los productores del país, pues agregó que ahora podrán ingresar los productos, que cuentan con aprobación, al mercado europeo de forma más simplificada.En su declaración el titular de agricultura agradeció la entrada en vigor de este sistema ya que a su juicio otro de los beneficios es que el sistema permitirá ahorrar costos.Según el director del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, el país ya utiliza el sistema paperless con 26 países, el funcionario destacó que el comercio no se ha detenido y es necesario inyectarle dinamismo con las herramientas tecnológicas con las que se dispone en la actualidad. BRASIL: Frigoríficos argumentan que la producción de carne no afecta al medioambiente La Asociación Brasileña de Frigoríficos argumenta que el país tiene una de las leyes ambientales más restrictivas y estrictas del mundo, por lo que sostienen la producción de carne en el país se encuentra en un nivel superior en términos de requisitos ambientales en comparación con sus competidores.En una misiva enviada al despacho del ministerio de agricultura los frigoríficos solicitan los esfuerzos del gobierno para aclarar lo que ellos llaman malentendidos que podrían ocasionar restricciones en la Unión Europea y EE. UU.Agregan que si se aprueban restricciones contra la carne bovina producida en Brasil la producción podría volverse inviable. ECUADOR: Aumentan exportaciones de banano impulsadas por los envíos a Europa El aumento total de volumen durante los primeros meses del año fue de 8,45%, de los cuales la Unión Europea recibió el 27,86% de todos los envíos, consolidándose como el destino que más recibe la musácea ecuatoriana.Las demandas del bloque europeo tuvieron un aumento de 12,47% interanual. Desde la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano sostienen que los ingresos se vieron afectados por diferencias entre los precios spot y el fijado por ley en el país andino.Agregaron que con la nueva ley espera que el gremio se vuelva más competitivo, pues argumentan que el producto ecuatoriano ha sido desplazado en algunos mercados. ECUADOR: Erupción volcánica afectó cultivo de banano destinados a exportar De acuerdo con el balance ofrecido por un clúster conformado por cuatro organizaciones productoras y exportadoras, 55 mil hectáreas de cultivos se han visto afectadas por la lluvia de cenizas del volcán Sangay, el cual hizo erupción el 20 de septiembre pasado.Según la organización esa superficie de terreno afectada corresponde a entre el 25% y el 30% de la fruta semanal que se exporta al mundo equivalente a 1,5 millones de cajas de fruta.Ante la emergencia el Ministerio de Agricultura y Ganadería estableció líneas para aplicar en el campo, estas dictan que donde haya caído ceniza se debe cortar primero el racimo y no cortar ningún tipo de hoja. Además, se debe evitar tocar y destallar las plantas cosechadas en ese momento.Otras recomendaciones son evitar regar los racimos en día de cosecha, no usar bombas o motobombas para limpiar el cultivo y lavar bien los protectores para proteger el racimo. PERÚ: Aumentan exportaciones de productos agrícolas hacia Chile En el periodo de enero a julio de este año, Perú se ubicó como el cuarto mayor proveedor de alimentos del país austral, desplazando a Canadá.Las importaciones chilenas de productos agrícolas sumaron US$ 871 millones, 7% por encima de lo adquirido en el 2019.De dicho valor, US$ 61 millones fueron provistos por el Perú, 26% más con respecto al año anterior.Los productos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones fueron la palta, con 56% de participación, y el mango, con 5%.
Leer más

Noticias del Agro: Titulares del día

Noticias del agro. Resumen de los titulares del día:MERCADOS _ Covid-19 ajustó el mercado del cacao: Desde febrero de este año, el precio referencial del cacao en la bolsa de New York ha caído un 15%.  El descenso ubica el precio de la materia prima en niveles de hace 15 meses, 2,150 dólares por tonelada a principios de julio.A pesar de una recuperación sostenida durante la segunda quincena de julio, los fondos especuladores mantienen posiciones cortas para lo que queda de año. El resultado inmediato es que la molienda de cacao disminuyó un 8,2% en el segundo trimestre del año. Los analistas ligados al sector creen que la demanda podría estabilizarse para el ciclo 2021-2022, suponiendo una relajación de las medidas del confinamiento. PANDEMIA _ Alertan sobre inseguridad alimentaria mundial por COVID-19: Un grupo de investigadores, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI, alertaron en la publicación Science, sobre las consecuencias devastadoras que podría originar la actual crisis económica, tomando como punto de partida algunos pilares de la seguridad alimentaria: el acceso a los alimentos, su disponibilidad, su uso y su estabilidad.Los autores señalan que la inseguridad alimentaria es cada vez mayor en los países desarrollados, donde cada vez más personas requieren asistencia de comedores sociales. También mencionan, que las familias se están viendo forzadas a modificar sus dietas, optando por productos básicos, mas asequibles, pero también menos nutritivos. MÉXICO _ Presentan plan de diversificación de mercados agropecuarios En un comunicado la SADER resaltó que los sectores agropecuario y pesquero son los más beneficiados con la actualización que recientemente recibió el tratado de libre comercio entre la unión europea y México. Con dicho acuerdo algunos de los productos agropecuarios mexicanos que podrán ingresar al viejo continente sin pagar aranceles o con tasas impositivas muy bajas son: plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, entre otros. En el documento el ente ministerial también resalta el comercio en América del Norte con su vecino Estados Unidos y Canadá, recordemos que el 1 de julio de este año, entro en marcha el nuevo tratado de comercio entre estos 3 países. MÉXICO _ Aplazan etiquetado frontal de alimentos El gobierno mexicano decidió aplazar la medida que obliga a los fabricantes de alimentos y bebidas no alcohólicas a etiquetar sus productos, alertando sobre posibles excesos, hasta el mes de diciembre del presente año. Con esta medida se otorga un plazo del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2020 para que los alimentos y bebidas no alcohólicas no exhiban el sistema de etiquetado frontal. El nuevo etiquetado frontal involucraría unos 800 mil productos. CHILE _ Comercios ya no pueden entregar bolsas plásticas A partir del 3 de agosto de 2018 Chile comenzó a limitar el uso de bolsas plásticas en los comercios, el fin era que los establecimientos se adaptaran para que en dos años se suprimiera el uso de estas. De acuerdo con la ministra de medioambiente se han dejado de entregar desde que entró en vigencia esta ley 5.000 millones las bolsas plásticas. La normativa establece multas de hasta 330 dólares (unos 280 euros) por cada bolsa plástica que un comercio entregue de manera indebida. La iniciativa regula la entrega indiscriminada y el uso desmedido de bolsas plásticas en el comercio, pero no prohíbe su venta. ARGENTINA _ Ingresó una nueva manga de langostas desde Paraguay Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria al país ingresó la 6ta manga de langostas procedente de su vecino Paraguay. La coordinación para enfrentar esta plaga ha sido clave, el organismo sanitario paraguayo notificó a su par argentino sobre el ingreso de los insectos, lo que permitió desplegar con mayor rapidez los equipos necesarios para atacar la plaga. El SENASA informó que de las 6 mangas de langostas presentes en el país solo una ha sido controlada, resaltan que continúan monitoreando las zonas afectadas. PARAGUAY _ Aumentaron las exportaciones de carne bovina a Chile Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile durante los primeros 6 meses del año Chile compró 39.437 toneladas de carne bovina paraguaya, un 3% más que el mismo periodo del 2019. Con una facturación de $ 177,88 millones de dólares, Paraguay se posiciona como el principal proveedor de carne vacuna al país transandino entre enero y junio del 2020, con una participación total del 40,8%. Chile importó la tonelada de carne paraguaya, en el primer semestre, a un precio promedio de US$ 4.511, una baja del 1,1%. La referencia es un 7,1% menor comparado con el precio promedio de importación de Chile desde todos los proveedores.También puedes seguirnos en nuestro Twitter: agrotendenciaMantente al día con las noticias más relevantes del sector con Noticias del Agro.
Leer más