Desde argentina llega Bitcow una plataforma digital que se presenta como un vehículo de inversión sustentado por un activo físico, un ganado vacuno. Guillermo Villagra representante de Openbit, empresa creadora de Bitcow, nos indica todo sobre esta tecnológica que ofrece la oportunidad, a cualquier ahorrista, de convertirse en un ganadero sin moverte de su casa. … Bitcow, ganadería digital para inversionistas
Seleccionados por el programa Accelerate2030 por su destacado proyecto en la agricultura de precisión, lograron ubicarse entre los diez mejores del mundo, reconocimiento que los llevó a subir un peldaño más al participar en la Semana Global de Escalamiento en Suiza, ante la mirada de inversionistas. En esta amena conversación su cofundador, Ing. Javier Soto, … Agrocognitive, emprendimiento venezolano que destaca en la agricultura de precisión
Es notorio que la agricultura de precisión actual sería prácticamente imposible sin el uso intensivo de teledetección, sistemas de posicionamiento global e imágenes satelitales.
Las imágenes de satélite son una representación pictórica de datos de la superficie terrestre obtenidos a partir de sensores en órbita; la ciencia detrás del procesamiento de estos datos para convertirlos en imágenes coherentes y útiles en la agronomía es la teledetección.
Esta herramienta junto con las imágenes satelitales (adaptadas a medida), ofrece a los agrónomos de hoy la oportunidad de obtener gran cantidad de datos sobre las condiciones tanto pasadas como presentes de extensas áreas de cultivo y lotes de terreno. Lo que permite monitorear el desarrollo de cultivos en curso y tomar decisiones críticas con base en información confiable.
La vida útil de un satélite oscila entre los 5 y los 15 años dependiendo de factores externos como: la atmósfera, disponibilidad de combustible, la correcta operación de sus equipos y la ocasional colisión con basura espacial en órbita que viaja 27.000Km/h representando un riesgo constante.
Los 4922 satélites operativos que hay en órbita en la actualidad se clasifican de acuerdo al tipo de órbita, sensor, resolución y uso.
Gracias a la teledetección se puede detectar de forma oportuna y precisa problemas de fertilidad, enfermedades, sequías, vigor de las plantas y cambio en el uso del suelo. Además, se puede proyectar los rendimientos futuros de los cultivos con entre 2 y 3 meses de anticipación y con el 80 al 90% de precisión.
Es notorio que la agricultura de precisión actual sería prácticamente imposible sin el uso intensivo de teledetección, sistemas de posicionamiento global e imágenes satelitales. Las imágenes de satélite son una representación pictórica de datos de la superficie terrestre obtenidos a partir de sensores en órbita; la ciencia detrás del procesamiento de estos datos para convertirlos … Imágenes satelitales en 2 minutos
“Agricultura de precisión” es la denominación que recibe el uso de diversas herramientas de alta tecnología, cuando son aplicadas en la agricultura. Esto, con el objetivo esencial de monitorear y mantener un control periódico, preciso y detallado de todas las variables técnicas importantes, tanto del ecosistema agrícola, como propias de los cultivos.
Se trata de la utilización de equipos y dispositivos especialmente diseñados para cumplir tareas muy particulares. Que permiten auditar y manejar áreas significativamente extensas prácticamente metro a metro.
El nivel de especificidad que estos elementos ofrecen, con frecuencia pueden otorgar un manejo diferenciado a cada planta si así es requerido. Esto, con la ayuda intensiva de la ingeniería electrónica, aplicaciones digitales, el almacenamiento en la nube y análisis masivo de datos.
Entre otras cosas comprende el uso de estaciones meteorológicas automatizadas, GPS, diversos sensores de superficie y remotos gestionados de una forma simple y centralizada través de tecnologías de información, lo que con frecuencia incluye aplicaciones de Smartphone, PC o Tablets.
Con un clic, se puede gestionar gran cantidad de variables en un sistema de riego por goteo, aspersión o micro aspersión automatizado, haciendo todos los ajustes que sean necesarios en tiempo real, lo que deriva en el máximo aprovechamiento del recurso vital.