IICA anuncia un concurso para los productores de café

AMÉRICAS: El IICA anuncia un concurso para los productores de caféLa iniciativa lleva por nombre “Biocafé: experiencias de bionegocios en la cadena del café”. El concurso busca reconocer a emprendedores, empresas y organizaciones que desarrollen propuestas de valor, experiencias y emprendimientos de la bioeconomía en esa cadena productiva. De acuerdo con el instituto está contemplado que los ganadores reciban premios en efectivo, además de becas para participar en cursos de especialización en el área de bioeconomía y la oportunidad de formar parte de una red de apoyo al bioemprendimiento a través de mentorías y el fortalecimiento de capacidades. El concurso está dirigido a productores, emprendedores micro y pequeñas empresas relacionadas con la cadena del café en Centroamérica y República. Los ganadores serán anunciados el próximo 5 de noviembre.ECUADOR: Exportaciones del sector floricultor muestran números positivos  El presidente del gremio Alejandro Martínez, en entrevista con el medio local, El Productor, informó que luego de la caída registrada en 2020, la tendencia durante el año 2021 ha sido de crecimiento sostenido, tanto que el gremialista indicó que este podría ser uno de los mejores años en exportaciones florícolas, especialmente hacia Estados Unidos, el principal cliente en estos momentos. Martínez detalló que hasta el mes de agosto las exportaciones registraron un 8 % sobre el mismo periodo del año pasado, sin embargo, el gremialista sostiene que dichos resultados necesitan ajuste, ya que destaca son cifras preliminares. El dirigente destacó que durante la pandemia el sector florícola ecuatoriano redujo en 17% su área de siembra y que actualmente ya un 11% de estos cultivos está en recuperación, además resalta que la demanda interna ha incrementado un 26% más sobre la oferta a escala mundial.ECUADOR: El país podrá enviar más mercancías agrícolas a GuatemalaCon la ampliación del acuerdo de comercio entre Ecuador y Guatemala el país sudamericano espera ingresar una serie de productos con preferencias arancelarias a la nación centroamericana como: Vino, maíz dulce, mezcla de hortalizas entre otros. Ambos países ya contaban con un tratado de arancel parcial, dicho acuerdo permitía que el 83% de bienes exportados gocen de preferencias arancelarias. La nueva negociación amplía esa cobertura al 89% para los productos de Ecuador. Sobre el hecho el ministerio de producción de Ecuador explicó que luego de cerrada la negociación falta una aprobación del Consejo de Comercio Exterior y que el documento se presente ante la Comisión Administradora del Acuerdo. Posterior a esto el Gobierno podrá notificar su cumplimiento y dar paso a la entrada en vigor de la ampliación negociada. El proceso se espera concretar antes de diciembre.CHINA: Aumentan importaciones de soya desde Brasil durante agostoSegún el ente aduanero, China importó 9,04 millones de toneladas de semillas oleaginosas de Brasil en agosto, frente a los 8,15 millones de toneladas del año anterior. El aumento está relacionado con la reconstrucción del hato porcino, luego que fuera diezmado por los brotes de peste porcina africana detectados durante el año 2018. El ente estatal agregó que las importaciones de esa nación desde EE. UU. cayeron un 89,4 %. China intensificó sus compras de soya a Brasil en medio de la preocupación de los importadores mundiales de que los retrasos en los envíos estadounidenses a raíz del huracán Ida podrían durar hasta bien entrada la temporada alta para las exportaciones estadounidenses.CUMBRE: Miembros del G20 se comprometen con sistemas alimentarios sosteniblesEn la cumbre que tuvo como sede la ciudad italiana de Florencia, los dignatarios señalaron que aprobaron la Carta de Sostenibilidad de los sistemas alimentarios, respecto a este hecho el ministro italiano de agricultura destacó que es de gran importancia avanzar en los objetivos trazados en esta cumbre, ya que según sus declaraciones el planeta no nos esperará. En la reunión se elaboró un documento en el cual detallan que se encuentran en la búsqueda de sistemas alimentarios sostenibles, sobre este punto el documento agrega que es un proceso que requiere la contribución de todas las partes interesadas y un diálogo continuo e inclusivo. Los ministros también reconocieron la importancia de la prosperidad de las zonas rurales, así como el papel de los agricultores, también se discutió la necesidad de mejorar el empleo y las oportunidades comerciales, y las condiciones de vida y trabajo dignas para hacer que la agricultura sea más atractiva para las mujeres y los jóvenes.EUROPA: Asociaciones avícolas promoverán sostenibilidad en la producciónSe estima que la producción de aves en Europa supera los 38 mil millones de euros y las exportaciones se encuentran sobre los 2 mil millones de euros al año, asimismo la industria avícola representa a más de 25.000 establecimientos familiares en todo el continente, a la vez que generan cerca de 370.000 empleos directos. El sector avícola europeo sostiene que busca equilibrar los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, social y económico indican que es parte de los objetivos del pacto verde de la Unión Europea. Para ello la asociación europea de carne avícola en conjunto con los representantes de las respectivas asociaciones nacionales integradas se comprometieron a desarrollar y promover una Carta de Sostenibilidad que se presentará a principios de 2022.BRASIL: 6 países prohíben las importaciones de carne bovina por casos de vaca locaEl primer país que interrumpió las importaciones de carne bovina desde Brasil, luego de la notificación de los casos atípicos de la enfermedad fue China, en un primer momento se esperaba que el intercambio se regularizara en no más de dos semanas, sin embargo, naciones como Arabia Saudita, Egipto, Indonesia, Irán y Rusia también suspendieron las compras de carne vacuna desde Brasil. Estos países representan más de la mitad de las exportaciones de la proteína roja. De acuerdo con el analista de la industria de la carne Simon Quilty, China y Brasil se encuentran están discutiendo sobre las fechas de suspensión, pues Brasil argumentó que los envíos son aceptables después del 9 de septiembre, pero China afirmó que no recibirá más envíos después del 3 de septiembre. Por su parte la Organización Mundial de Sanidad Animal expresó que no se necesitan más investigaciones ya que, según la institución los casos de vacas locas hallados en el país son el quinto y sexto de los últimos 23 años.ONU: Advierten sobre posible fracaso de la cumbre climática de GlasgowEn una reunión clave sobre el cambio climático, Guterres indicó que la conferencia Cop26 podría fracasar debido a la desconfianza entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo y la falta de metas ambiciosas entre algunas economías emergentes. Está pautado que la COP26 se realice en Glasgow entre el 31 de octubre al 12 de noviembre. En entrevista a la agencia Reuters el jefe del órgano multilateral, indicó que hay un nivel de desconfianza entre el norte y el sur, agregó que existe la necesidad de que algunos países emergentes hagan más, en relación con el apoyo a los países en desarrollo.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Convenio entre IICA y el INTA da paso a una red de Agtech regional

AMÉRICA: Mediante un convenio el IICA y el INTA crearon una red de Agtech regionalVía comunicado el IICA explicó que con esta nueva iniciativa buscan la creación de un espacio de vinculación y construcción colectiva. El espacio contribuirá al surgimiento y desarrollo de soluciones de alto impacto para la agricultura. La nueva alianza llevaría por nombre red interamericana de agtech y es fruto de un convenio de cooperación suscrito entre ambos institutos. Se estima que esta red englobe una amplia gama de nuevas tecnologías que se aplican a la agricultura con la finalidad de aumentar su eficiencia, su productividad y su sostenibilidad. La presidente del INTA Susana Mirassou destacó que en Argentina se han creado en los últimos años más de 140 emprendimientos de AgTech, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de ese país. Por su parte el director del IICA, Manuel Otero indicó que el acuerdo viene a reforzar los lazos históricos entre el INTA y el IICA, que deben ser proyectados a futuro.FAO: El ente hace énfasis en la trasformación de los sistemas agroalimentariosEl congreso organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, tiene como objetivo establecer prioridades e impulsar medidas de conservación y desarrollo sostenible. Según declaraciones del secretario general de la FAO Qu Dongyu, los sistemas agroalimentarios verdes y resilientes al cambio climático pueden ofrecer soluciones clave a las crisis de la biodiversidad y el medio ambiente. El ejecutivo además se refirió a la adopción de prácticas sostenibles a mayor escala. Según su declaración buscan reducir los efectos negativos en el medio ambiente y conservar la biodiversidad en todos los paisajes terrestres y marinos. De acuerdo con datos de la entidad organizadora, la agricultura ocupa casi el 40 % de la superficie terrestre del mundo. Además, utiliza alrededor del 70 % del agua dulce, lo que la hace muy dependiente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.EE. UU.: Huracán Ida retrasó exportaciones de granosSe estima que unos doce puertos en el sur de Estados Unidos se mantienen cerrados debido a corte eléctricos tras el paso del huracán Ida. La tormenta paralizó los envíos de granos y semillas oleaginosas de la Costa del Golfo, justo antes de la temporada alta de exportaciones de granos. Por los puertos afectados sale aproximadamente el 60% de las exportaciones estadounidenses. Por su parte el departamento de agricultura realizó inspecciones de exportación en la soya. Anunció que las de la semana hasta el 2 de septiembre pasado fueron las exportaciones más bajas en 7 años. De momento el tráfico de barcazas en el río Mississippi se ha recuperado luego de la apertura del río.MERCOSUR: Fuerte sequía mantiene en alerta a países del bloqueEl gobierno de Paraguay indicó que la sequía que presenta el río homónimo podría encarecer los costos de los productos finales por las complicaciones en la navegación fluvial. Al respecto, el director nacional de Aduanas de Paraguay, Julio Fernández, indicó tras una evaluación que hay una «alta preocupación» si se tiene en cuenta que el 94% de las cargas de contenedores de Paraguay salen y se movilizan por los ríos. Por su parte la sequía del río Paraná afecta a Brasil, Paraguay y Argentina. Recordemos que esa corriente fluvial presenta en la actualidad su nivel más bajo desde el año 1944. Según reportan diversas agencias en el tramo del río Paraná entre Argentina y Brasil hay varias colonias de pescadores y miles de familias de pescadores enfrentan una crisis debido al bajo caudal. En Brasil, también hay registros de que los peces están siendo afectados. En Argentina el gobierno decretó la emergencia hídrica a finales del mes de julio por 180 días, con el objetivo de mitigar las consecuencias económicas y medioambientales del descenso del nivel del río.ARGENTINA: Una región solicita liberar las exportaciones de carneLos ganaderos de la provincia argentina de Río Negro solicitaron al ministro de agricultura, Luis Basterra, la reapertura total de las exportaciones de carne bovina. La provincia ve la medida como una prioridad en este momento. Argumentan que la demanda en el mercado externo es alta y las capacidades productivas de la región les permite abastecer al mercado interno y atender las exportaciones. Las autoridades locales enfatizan que la exportación de carne bovina que se hace desde la Patagonia no afecta negativamente la oferta al consumidor local. Al respecto el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy, indicó que Las compras realizadas desde China se han transformado en una estrategia fundamental para la actividad ganadera regional. A juicio del gremialista las exportaciones hacia China permitieron aliviar la carga animal de los campos de secano con la venta de vientres improductivos.REPÚBLICA DOMINICANA: Ministro de agricultura justifica importaciones de polloEl ministro aseguró en conversación con el diario Listín que se trata de una importación puntual y que no se sostendrá en el tiempo. El dignatario ofreció estas declaraciones en respuesta al presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura, quien manifestó que a su juicio no es necesario aumentar la importación de pollo debido a que los productores han aumentado la producción. Respecto a esas afirmaciones Cruz indicó al medio local que en la actualidad hay un consumo de pollo por encima de lo normal, según su declaración el consumo de la carne aviar ha repuntado entre un 10 y 18 %. Al respecto la asociación había indicado en días previos que las importaciones pueden destruir por completo la producción avícola y llevar a la quiebra a los productores locales. Sobre este punto el ministro detalló que la importación no se mantendrá abierta de forma permanente.COLOMBIA: Fuertes lluvias afectaron cultivos en región productoraSegún el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, unas 10 mil hectáreas de cultivos en la región agropecuaria de Antioquia fueron arrasadas por inundaciones. Entre los cultivos afectados se encuentran arroz, sandía y berenjena. El funcionario también reportó afectaciones en suelos dedicados para la ganadería. A los daños en los cultivos se suma la imposibilidad para movilizar varias toneladas de alimentos cosechados. Sobre las afectaciones el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, anunció que las lluvias son un factor que está ocasionando inflación en los alimentos de Colombia en la actualidad. El funcionario se refirió a los derrumbes sufridos en regiones clave que están ocasionando atascos logísticos y a su vez incrementan el valor de los fletes. Según su análisis lo anterior justifica un incremento del 53 % en el precio de la papa, del 16 % en la cebolla, y entre el 18 % y el 25 % en el resto de las hortalizas en el departamento de Antioquia.MÉXICO: Habilitan importaciones de carne de cerdo desde el Reino UnidoLa junta de desarrollo agrícola y hortícola del Reino Unido vio con buenos ojos la aprobación del mercado mexicano para ingreso de la carne porcina. Desde ese ente estiman que el mercado mexicano tiene el potencial de tener un valor de hasta 50 millones de libras esterlinas. Durante el año 2020 el Reino abasteció carne de cerdo a 75 países por un valor de más de 421 millones de libras esterlinas. En la actualidad el sector porcicola enfrenta dos grandes desafíos, uno es la escasez de personal y los bajos precios en el mercado local. Es por ello que este anuncio podría favorecer a los productores locales. Al respecto una autoridad local del reino unido destacó que El acceso al mercado mexicano, con su demanda sustancial de carne de cerdo de alta calidad, será un impulso para los criadores y productores de cerdos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Prorrogan estado de emergencia fitosanitaria para prevenir Foc R4T

COSTA RICA: Prorrogan estado de emergencia fitosanitaria para prevenir Foc R4TRespecto a esta acción el director del Servicio Fitosanitario del Estado, Fernando Araya, afirmó que la emergencia se mantendrá, en caso de que ingrese la plaga al país, hasta que sea controlada o se convierta en una plaga bajo control oficial y su estatus no represente riesgo para la producción nacional. En la actualidad el país centroamericano se mantiene libre del hongo, pero las autoridades se mantienen trabajando en la implementación de medidas preventivas para evitar el ingreso del fusarium. El ente fitosanitario ha aplicado nuevos requisitos para la importación de mercancías y material vegetal, que puedan representar un alto riesgo de ingreso de la plaga al país, asimismo, ha intensificado, con operación de unidades caninas, el control del equipaje de viajeros para controlar el ingreso de productos vegetales. Según datos de la Corporación Bananera Nacional, de darse el ingreso de la enfermedad a las plantaciones de banano se verían afectados 40.000 empleos directos y 100.000 indirectos.ARGENTINA: El IICA anunció apoyo a programa agropecuario y ambientalSe trata del Programa de Finanzas Agropecuarias y Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Vía comunicado el instituto informó que el programa tiene como objetivo proporcionar una formación y actualización en los principios que guían las decisiones de inversión, financiamiento y gestión del riesgo aplicadas al sistema agropecuario y agroalimentario y al medio ambiente. el curso tendrá una duración de 12 clases. La modalidad será virtual y está destinado a personas con título de grado universitario. Durante el curso se abordarán temas como la estadística y matemática aplicada a finanzas, macroeconomía para la toma de decisiones financieras, modelos clásicos de valuación de activos financieros, instrumentos financieros para la agricultura, futuros y gestión integral del riesgo agropecuario.MÉXICO: Entró en vigor nuevo protocolo para movilizar ganadoEl nuevo esquema está a cargo del organismo mexicano, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y permite que se movilice ganado desde hatos donde la tuberculosis bovina no tiene presencia. El protocolo también permite que se vigilen las movilizaciones de animales de acuerdo con los lineamientos acordados por México con el Departamento de Agricultura de EE. UU. Esta medida llega luego que febrero de este año el departamento agrícola americano, impusiera estatus de no acreditados respecto a tuberculosis bovina para movilizar ganado en pie hacia ese país a 10 entidades federales de México. La medida paralizó momentáneamente el envío de ganado mexicano desde las entidades sancionadas.EE. UU.: Aumentan importaciones de frutas 13% durante primer semestreLas importaciones estadounidenses de fruta fresca, congelada y procesada aumentaron de 11 mil millones a 12 mil 300 millones de toneladas, entre los meses de enero a junio de este año. México, el principal proveedor, proporcionó casi la mitad de los volúmenes. Las importaciones del país latinoamericano aumentaron un 19% a USD 5,9 mil millones. Los principales proveedores frutícolas del país también aumentaron sus envíos, en valor Chile y Perú se vieron favorecidos con crecimientos respectivos de 10% a 1,4 millones de dólares y 2% sobre los 712 millones de dólares. En el renglón de las frutas Las importaciones de frambuesas aumentaron un 8%, seguido de los arándanos que registraron una subida de 38%. Una de las categorías que mostró disminución fue la de los bananos, la caída registrada fue 3%.BRASIL: Exportación de carne bovina muestra comportamiento variable hasta julioSegún el gremio de frigoríficos durante los primeros 7 meses del año el gigante sudamericano exportó 1,07 millones de toneladas de carne vacuna, lo que ha supuesto un 3% menos, pero el valor ha crecido hasta los 5.096 millones de dólares. La organización estima que en julio la cantidad exportada fue un 1% menor que en julio de 2020, pero el valor creció en un 30% respecto a igual mes del año pasado, superando por primera vez los 1.000 millones de dólares mensuales. Las exportaciones totales en julio alcanzaron 192.544 toneladas. China es el principal destino de la carne brasileña, a pesar de una leve caída en el año. Por su parte Estados Unidos ha ido aumentando sus compras de carne brasileña y se consolida como el segundo mayor cliente del producto, logrando acumular el 4,9% del total exportado.PANAMÁ: Caen envíos al exterior de rubros frutícolasRubros agroexportadores de Panamá se han visto perjudicados por la crisis sanitaria en el mundo, así lo aseguró el presidente del Grupo de Agroexportadores No Tradicionales de ese país, Ricardo García, el ejecutivoagregó a un medio local que el alto costo de producción y la fuerte competencia de otros países como Brasil está incidiendo en la caída de las exportaciones de frutas. Desde ese gremio apuntan que las exportaciones de sandía panameña muestra gran demanda en la actualidad, razón por la cual sostienen productores de melón están cambiando cultivos. Durante el primer semestre del año, las agroexportaciones de sandía en la nación centroamericana han aumentado 20 %. En contraste con las exportaciones de melón y piña que han sufrido pérdidas valoradas en 5 millones de dólares.ESTUDIO: Advierten sobre impacto de pesticidas en población de abejasEl estudio publicado en la revista Nature sostiene que el uso de agroquímicos aumenta netamente la mortalidad de las abejas. Además, argumenta que esta situación ha sido subestimada por las autoridades encargadas de regular la comercialización de estos productos. El estudio recoge decenas de investigaciones divulgadas durante los últimos 20 años. Se centra en las interacciones entre los agroquímicos, los parásitos y la desnutrición que afectan el comportamiento de las abejas. Los investigadores concluyeron que es probable que el efecto combinado de diferentes pesticidas y otros productos químicos sea mayor que la suma de los efectos de cada uno. Los resultados del estudio “muestran que el proceso regulatorio en su forma actual no protege a las abejas de las consecuencias indeseables de la exposición a múltiples niveles a los agroquímicos”. En 2019, los científicos advertían ya que casi la mitad de las especies de insectos del mundo están en peligro y un tercio podría extinguirse a finales de siglo.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Inseguridad alimentaria aumenta 40% en el mundo

FAO: Índice de los alimentos cayó en junio por primera vez en 12 mesesDurante el pasado mes el promedio de los alimentos más comercializados se situó en 124,6 puntos, es decir, un 2,5 % menos que en mayo. La caída de junio obedeció al descenso de los precios de los aceites vegetales, los cereales y una caída modera en los productos lácteos. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 9,8 % en el mes, marcando el nivel más bajo en cuatro meses, la caída muestra el descenso de los precios internacionales de los aceites de palma, soja y girasol. En el caso de los cereales el indicador registró una caída moderada, del 2,6 %, desde mayo Los precios internacionales del maíz disminuyeron un 5,0 %, principalmente por la caída de los precios en la Argentina debido al aumento de la oferta Los precios de los lácteos cayeron un 1%en junio y se situó en 119,9 puntos. Cayeron asimismo las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos representados en el índice, siendo la mantequilla la que registró la mayor caída, a causa de un rápido descenso de la demanda mundial de importaciones y de un ligero aumento de las existencias, especialmente en Europa. Los únicos índices que presentaron aumentos durante ese periodo de medición fueron el azúcar con un avance intermensual de 0,9 % y la carne con un 2,1 %.INTEGRACIÓN: Fondo Verde para el Clima acredita proyectos del IICAEl instituto destacó que con esta acreditación podrá concursar a recursos para el desarrollo de proyectos con un valor máximo de USD 50 millones por iniciativa. Sobre el hecho el director general del IICA, Manuel Otero indicó que esta acreditación representa nuevas oportunidades mediante las cuales se podrán desarrollar proyectos y programas que permitan cambiar la forma en como se practica la agricultura, con miras al futuro que impone el cambio climático. Al momento, el IICA tiene aprobados y en etapa de implementación dos proyectos en modalidad preparatoria financiados por el fondo que procuran beneficiar a 17 países de América Latina y el Caribe. Las iniciativas hacen foco en temas medioambientales y en la recuperación del sector agroalimentario postcovid19. El fondo verde para el clima es una organización que busca contribuir con los esfuerzos de la comunidad internacional por combatir el cambio climático, siguiendo como guía la Convención Marco de las Naciones Unidas respecto al tema.PMA: Inseguridad alimentaria aumenta 40% en el mundoLa ONU define la inseguridad alimentaria como cualquier falta de alimentos que amenace vidas, medios de vida o ambos. Recientemente el programa mundial de alimentos de la ONU indicó que este año la inseguridad alimentaria aguda está afectando o tiene un alto riesgo de impactar, a un récord de 270 millones de personas. El economista jefe de la agencia, Arif Husain, indicó como responsables de la inseguridad alimentaria en la actualidad a los conflictos globales, el covid19, el clima y a los precios de los alimentos. La agencia multilateral agregó que unos 690 millones de personas o el 9 por ciento de la población mundial se acuesta con hambre cada noche. Este año tiene como objetivo la asistencia de 139 millones de personas, la operación más grande de su historia.COMERCIO: Guatemala elevó exportaciones de aceite de palma hacia EspañaEn dialogo con la agencia efe agro, el consejero económico y comercialde España en Guatemala, Bernardo de Lizaur, indicó que la relación entre ambas naciones es clave y citó un acuerdo de asociación firmado entre Centroamérica y la unión europea en 2013, el cual según el funcionario ha propiciado que el comercio haya crecido un 67 % alcanzando en valor más de 400 millones de euros desde una cifra inferior a los 250 millones. Las mercancías más exportadas en 2020 desde Guatemala hacia España fueron los productos del mar y aceite de palma, que representan el 80 % del total de envíos al país europeo. El funcionario español detalló que “En el caso del aceite de palma, su exportación a España pasó de poco más de 6 millones de euros en 2017 a más de 112 millones de euros en 2020.COLOMBIA: Agro exportaciones alcanzan niveles prepandemiaDe acuerdo con un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, durante el mes de mayo, las ventas internacionales del segmento de productos agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron US$688,7 millones, lo que representa un crecimiento de 12,2%, comparado con el mismo mes de 2020. La entidad detalló que el alza en los envíos se explica por el aumento en las exportaciones de flores y follaje cortados, el cual tuvo un aumento anual de 48,3 %. En el caso de las exportaciones de banano fresco o seco las cuales presentaron una disminución respecto al año 2019 de 22 %. Sobre el desempeño de las agro exportaciones entre los meses de enero a mayo la dependencia explicó que tuvieron un aumento de 16,7% frente a los primeros cinco meses de 2019.ESTUDIO: Pandemia afectó al sector lácteo en LatAmSegún la federación el sector lácteo es un ejemplo de los desafíos que enfrentaron las cadenas de suministro de alimentos debido a la pandemia. El estudio publicado por el ente indica que el impacto de la pandemia afectó al sector desde distintos puntos entre ellos destaca la oferta y la demanda, así como la escasez relativa de recursos, el ingreso per cápita entre otros. El organismo sostiene que, En todas las regiones, los efectos de la pandemia en los precios al productor y los insumos han provocado una mayor volatilidad, ejerciendo una presión adicional sobre los beneficios y comprometiendo la viabilidad económica ya amenazada de sus sistemas de producción primaria. Destacan que la pandemia llevó a muchos productores a abandonar la lechería, en particular a los pequeños, teniendo como resultado menos establecimientos, pero más grandes. Los resultados también destacaron que la pandemia ha aumentado la conciencia de los consumidores en todo el mundo sobre las dietas saludables e inocuas.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

GALARDÓN: IICA premia a productora brasileña como líder de la ruralidad en AméricaEl IICA explicó que la productora galardonada es la creadora del proyecto llamado “Haz un bien increíble, dicha iniciativa vincula agricultores con instituciones que colaboran con personas vulnerables en una localidad cercana a la ciudad de Sao Paulo. Durante este año hasta el mes de mayo el proyecto había rescatado al menos 200 toneladas de hortalizas y frutas que iban a ser destruidas ante las restricciones y efectos económicos causados por la pandemia de la covid-19. Los alimentos han sido distribuidos en 13 municipios del país, situación que ha ayudado a más de 100 productores y a más de 100 organizaciones no gubernamentales (ONG). Esta iniciativa cuenta con el apoyo y donaciones de empresas privadas, pero para hacerlo sostenible a largo plazo la productora busca más cooperación y socios. El director general de IICA, Manuel Otero se refirió al galardón destacando que se trata de un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel, ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. BOLIVIA: Gobierno decreta aumento de aranceles para proteger al agro localEl decreto presidencial aumenta en 100% los gravámenes arancelarios para la importación de carne de pollo, leche en polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana y una especie de fresas. El ministerio de desarrollo rural y tierras anunció que con el decreto se busca apoyar la producción de alimentos nacionales, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía y priorizando el abastecimiento del mercado interno. Según la norma las modificaciones estarán vigentes hasta el próximo 31 de agosto en el caso de la papa, tomate, cebolla, manzana y frutilla y hasta el 31 de diciembre para la importación de carne de pollo, leche en polvo y cacao. En días recientes el ente privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó, con base en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, de que el sector agroindustrial de Bolivia registró un superávit comercial de 430 millones de dólares entre enero y abril de este año, casi el doble que en los mismos periodos de 2019 y 2020. La entidad ha pedido al ejecutivo boliviano que levante las restricciones vigentes para la exportación de algunos alimentos para mejorar el desempeño del sector.ARGENTINA: Certifican embarques de frutas con rumbo a EuropaMedios locales reportaron que los embarques en vía hacia el viejo continente transportan fruta fresca cítrica como limones, mandarinas, naranjas, así como manzanas, peras. Respecto al envío el coordinador de Protección Vegetal, del Centro Regional Buenos Aires Norte, Guillermo Ruffo, destacó la importancia de la exportación de fruta cítrica a Europa al indicar que: las actividades de inspección y certificación fitosanitaria muestran claramente como el trabajo en conjunto entre el sector público y privado, son determinantes para el país. Según pronósticos de la Organización Mundial de Cítricos se espera que las exportaciones de cítricos en Argentina aumenten esta temporada. El organismo sustenta esta perspectiva luego de la tendencia positiva en la demanda de estas frutas tras el brote de la covid19. BRASIL: Cosecha de maíz caerá en 2021 debido a la sequíaDe acuerdo con cifras citadas por la agencia Reuters los agricultores brasileños cosecharán un estimado de 93 millones de toneladas de maíz al final de la actual temporada, esto significaría una caída de 8,5 %, respecto a la campaña anterior. argumentan que esta situación provocaría un aumento de las importaciones y una disminución de las exportaciones del cereal, ya que Brasil, sede de algunos de los mayores procesadores de carne del mundo, lo necesita para fabricar alimentos para el ganado. Los rendimientos del grano actualmente mermados por la sequía podrían seguir cayendo en estados como Mato Grosso, Goiás y Minas Gerais, según especialista en la materia. Este pronóstico rompe con la posibilidad de una cosecha récord sobre los 100 millones de toneladas, perspectiva que manejaba el sector durante el mes de abril pasado.COMERCIO: Exportaciones cárnicas de EE. UU. marcaron récord en abrilSegún el ente gremial los envíos al exterior de la carne bovina estadounidense marcaron un récord en valor durante el mes de abril, al sumar más de 808,3 millones, un aumento anual de 35%, con un volumen de exportación que alcanzó las 121.050 toneladas, 23% más que el año anterior, y además fue el quinto mayor registro histórico en ese país. Por otro lado, las exportaciones de carne de cerdo fueron las sextas más grandes registradas en abril con más de 269 mil toneladas, 2% más que hace un año. El valor de las exportaciones fue de US$ 749,2 millones, un aumento anual de 10% y la cuarta mayor marca. Los mercados que más demandaron la carne producida en américa durante el cuarto mes del año fueron, Corea del Sur y China.
Leer más

Perú y Uruguay acuerdan intercambio de productos agropecuarios

COMERCIO: Perú y Uruguay acuerdan intercambio de productos agropecuariosDe acuerdo con las entidades oficiales, ambos países alcanzaron acuerdos sanitarios para intercambiar productos de agroalimentación. Según lo informado, Perú exportará cítricos a la nación oriental. Con este acuerdo los cítricos peruanos contarán con con su destino número 46. Algunos de las mercancías que el país andino enviará a Uruguay serán: naranja, toronja, mandarina. En 2020 esa nación exportó 268.000 toneladas de cítricos, siendo la mandarina el producto estrella con 200.000 toneladas. Por su parte Uruguay enviará a Perú productos de origen vacuno y porcino, según lo informado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay vía comunicado. Ese mismo ente oficial señaló en su portal web que ambos países continúan evaluando otras solicitudes de ingreso de productos, con el fin de ampliar el comercio bilateral de mercancías agropecuarias.BOLIVIA: Gobierno decreta aumento de aranceles para proteger al agro localEl decreto presidencial aumenta en 100% los gravámenes arancelarios para la importación de carne de pollo, leche en polvo, cacao, papa, tomate, cebolla, manzana y una especie de fresas. El ministerio de desarrollo rural y tierras anunció que con el decreto se busca apoyar la producción de alimentos nacionales, garantizando la seguridad alimentaria con soberanía y priorizando el abastecimiento del mercado interno. Según la norma las modificaciones estarán vigentes hasta el próximo 31 de agosto en el caso de la papa, tomate, cebolla, manzana y frutilla y hasta el 31 de diciembre para la importación de carne de pollo, leche en polvo y cacao. En días recientes el ente privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó, con base en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, de que el sector agroindustrial de Bolivia registró un superávit comercial de 430 millones de dólares entre enero y abril de este año, casi el doble que en los mismos periodos de 2019 y 2020. La entidad ha pedido al ejecutivo boliviano que levante las restricciones vigentes para la exportación de algunos alimentos para mejorar el desempeño del sector.COLOMBIA: Ponen en marcha plan de comercialización de arroz integralSegún cifras oficiales en Colombia hay un stock de arroz que alcanza las 745 mil toneladas de arroz paddy seco. La medida permitirá evacuar este alto inventario, y según lo informado los productores podrán ofrecer el arroz integral como una alternativa de materia prima para la industria de concentrados. El ministro de agricultura de Colombia Rodolfo Zea, anunció que empezarán la comercialización del arroz integral a través de la bolsa mercantil de Colombia, el funcionario agregó que el plan cuenta con recursos sobre los 7 millones de dólares y permitirá cubrir un volumen de 116.000 toneladas arroz integral. Según los diferentes gremios arroceros de esa nación la producción aumentó entre el 2019 y 2020 un 17%, producto de ese avance productivo hasta el 31 de mayo los inventarios almacenados eran superiores en 110% respecto al mismo periodo del año pasado. El mecanismo anunciado estará vigente hasta el 29 de octubre o hasta el agotamiento de los recursos.CHILE: Caen las exportaciones de ciruelas entre enero y mayo de 2021La oficina de estudios y políticas agrarias del país austral difundió que, en el periodo de enero a mayo de 2021, las exportaciones de ciruelas totalizaron 119.000 toneladas, un 4,8% menos que en el mismo período del año anterior. Al igual que en las dos temporadas previas, China fue el principal mercado para esta fruta, hacia donde se enviaron 57.249 toneladas, que representaron un 51,16% del total de los envíos. El valor de exportación de las ciruelas frescas fue de 161 millones de dólares, lo que supone un 16,5% menos en comparación con la campaña de 2020.CHINA: Gobierno aprobó subsidios al agro por más de US$ 3 mil millonesDurante la última reunión del gabinete ministerial del ejecutivo chino, se aprobó el pago de subsidios agrícolas, con los que las autoridades buscan gestionar el aumento de fertilizantes y diésel, aumentos que atribuyen al aumento del precio de las materias primas. El primer ministro de la potencia asiática agregó tras el encuentro que los subsidios deberían ser pagados lo antes posible, para no perder la temporada agrícola. El funcionario se comprometió a hacer que los agricultores sigan queriendo plantar para la cosecha de verano boreal, pidiendo un aumento de las materias primas agrícolas.MÉXICO: Suspenden vedas pesqueras en aguas marinas e interioresLa secretaria anunció a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca que se reactivará la pesca de las especies: erizo rojo, robalo blanco, langosta del golfo de México entre otros. La dependencia pública pronostica un alza de 5,3 % de la producción total de pesca en 2021, para alcanzar más de 1,9 millones de toneladas. De acuerdo a datos del ente público el valor del sector decreció un 5,4 % unos 2.000 millones de dólares. La pesca aportaba 2,5 % del PIB agropecuario de México con más de 240.000 trabajadores en 24 de los 32 estados del país antes de la pandemia, de acuerdo con cifras oficiales de la Comisión nacional de pesca. La cartera del agro detalló que el levantamiento de la veda para algunas especies se realizará el próximo mes.CIENCIA: Investigadores sostienen que carne de laboratorio podría ser peor para el planetaLos investigadores analizaron las implicaciones climáticas a largo plazo de la carne cultivada frente a la carne de ganado. De acuerdo con sus indagaciones los académicos sostienen que los estudios previos habían tendido a observar las diversas emisiones del ganado y convertirlas todas en su equivalente de dióxido de carbono. El equipo afirmó que esto no da una imagen completa. En cambio, su modelo climático descubrió que, en algunas circunstancias y a muy largo plazo, la fabricación de carne de laboratorio puede provocar un mayor calentamiento. Los científicos argumentan que las emisiones del laboratorio están relacionadas con la producción de energía, que está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono, que persiste en la atmósfera durante cientos de años. Esto ha llevado a los expertos de la industria a afirmar que las emisiones para crear carne cultivada en laboratorio, que es casi en su totalidad dióxido de carbono, tendrán una contribución muchomayor al cambio climático que la producción tradicional de carne.
Leer más

EE. UU. y la UE acuerdan comerciar productos cárnicos sin aranceles

GALARDÓN: IICA premia a productora brasileña como líder de la ruralidad en AméricaEl IICA explicó que la productora galardonada es la creadora del proyecto llamado “Haz un bien increíble, dicha iniciativa vincula agricultores con instituciones que colaboran con personas vulnerables en una localidad cercana a la ciudad de Sao Paulo. Durante este año hasta el mes de mayo el proyecto había rescatado al menos 200 toneladas de hortalizas y frutas que iban a ser destruidas ante las restricciones y efectos económicos causados por la pandemia de la covid-19. Los alimentos han sido distribuidos en 13 municipios del país, situación que ha ayudado a más de 100 productores y a más de 100 organizaciones no gubernamentales (ONG). Esta iniciativa cuenta con el apoyo y donaciones de empresas privadas, pero para hacerlo sostenible a largo plazo la productora busca más cooperación y socios. El director general de IICA, Manuel Otero se refirió al galardón destacando que se trata de un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel, ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia.ECUADOR: Exportaciones de banano muestran caída por inconvenientes logísticosEl director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, indicó al medio el productor que de acuerdo con el último reporte de exportaciones de banano muestra que hay una reducción de 4,1 %. El gremialista detalló que semanalmente se están exportando 8 millones cajas de cajas de la musácea por semana. Atribuyó la caída a una escasez de contenedores que a su juicio es un problema mundial en la actualidad, el dirigente además indicó que los fletes han aumentado y la que la situación podría extenderse hasta el 2022. El gremialista subrayó que el volumen de comercio actual no se da al mismo ritmo que la construcción de nuevos contenedores, escenario que sostiene mantiene al gremio preocupado.COLOMBIA: Envíos agroalimentarios a Europa registraron crecimiento en 2020De acuerdo con ProColombia el país vendió alimentos a Europa por valor de 1.991 millones lo que representó un crecimiento del 7, 6% en comparación con los USD 1.851 millones del 2019. El ente explicó que en la actualidad los} países del bloque europeo son el segundo destino de las exportaciones colombianas, las cuales crecieron más de 14% entre enero y abril, principalmente por el acceso preferencial y por el buen desempeño exportador de productos como el café, frutas frescas y flores. Los principales destinos fueron Bélgica, Holanda y Alemania.ARGENTINA: Ejecutivo confirmó reapertura de las exportaciones de carneEl ministro indicó que las exportaciones serán autorizadas en los próximos días, con nuevas condiciones, señaló que el sector público ha tenido varios encuentros con las agremiaciones de exportación y comercialización de carne. Además, subrayó que el objetivo del ejecutivo es que Argentina supere los tres millones de toneladas de carne producida al año. El ministro redundó en que el objetivo de la administración pública es que exista un abastecimiento mayor del mercado interno. Por su parte la mesa de enlace, grupo que representa a los gremios del sector agropecuario ante el gobierno nacional, indicó que mantuvo un encuentro con frigoríficos y adelantó que si la reapertura es bajo condiciones se evaluarán medidas de fuerza.COMERCIO: EE. UU. y la UE acuerdan comerciar productos cárnicos sin arancelesDesde octubre del año 2019 momento en que se agravó el conflicto internacional entre Boeing y Airbus, la Unión Europea y Estados Unidos mantenían un arancel extra para los productos cárnicos importados, tanto del país como del bloque. Estados unidos había fijado impuestos extras del 25%, así como también la Comisión Europea, por lo cual los productos alimenticios del sector habían perdido atractivo para ambos mercados, y la incursión de la pandemia en la vida cotidiana en 2020 contribuyó en un alejamiento en la relación comercial. El acuerdo alcanzado por ambas potencias consiste en eliminar el arancel del 25 % para los productos cárnicos por un periodo de 5 años.EE. UU.: Sequía se propaga en los principales estados agrícolasSegún meteorólogos y climatólogos de ese país la sequía amenaza los cultivos de maíz, soja y trigo de primavera plantados en la mayor parte del cinturón agrícola. Por su parte medios locales reportan que en el estado de california los agricultores han dejado campos en barbecho. Esta situación se da justo cuando el desarrollo de los cultivos en el centro de los EE. UU. Es muy observado este año, ya que los precios de los granos y las semillas oleaginosas rondan los niveles más altos en casi una década y los suministros mundiales se reducen. De octubre a abril fue el tramo más seco en la historia de Dakota del Norte desde que comenzó el mantenimiento de registros hace 127 años, dijo el gobernador de la entidad en una reunión en el ayuntamiento del estado.
Leer más

México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentable

COOPERACIÓN: México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentableA cargo de la elaboración de estos planes están la secretaria de agricultura mexicana en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, así lo informó la dependencia estatal. En declaraciones del secretario de agricultura mexicano Víctor Villalobos y el representante del IICA en México Diego Montenegro resaltaron que proyectos en desarrollo como el de un servicio de asesoría agrícola digital para productores de pequeña escala en el sur del país representa extensionismo digital en beneficio de 250 agricultores. El secretario Villalobos comentó que la institución que encabeza ha mantenido un trabajo permanente con el IICA y en esta etapa mantienen una vinculación relevante para impulsar proyectos de alto impacto productivo.MÉXICO: Exportaciones de arándanos a EE. UU. aumentaron 57 %Según el ente estadounidense los envíos del berrie mexicano a territorio americano aumentaron en 57 % interanual durante los primeros cuatro meses del año. Con ello, estas ventas alcanzaron los 313.5 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) determinó el 11 de febrero pasado no imponer aranceles a las importaciones estadounidenses de arándanos originarios de México. Aunque los arándanos silvestres se venden principalmente en el mercado congelado, una pequeña porción se vende en el mercado fresco.CHILE: Exportaciones de frutas muestran comportamiento variableDe acuerdo con el boletín publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias durante el período enero-mayo 2021, las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron 1,74 millones de toneladas, por USD 3.982 millones. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró una disminución de 2% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor. De este total en valor, 84% correspondió a fruta fresca, 14% a fruta procesada y 2% a frutos secos. La entidad explicó en su boletín mensual que las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas con exportaciones por 266 mil toneladas, equivalentes a más de 1300 millones de dólares, lo que significó un alza de 83% en volumen y de 43% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. El principal destino de las exportaciones de las cerezas fue China concentrando 92% del total del valor de envíos de cerezas.CARIBE: San Vicente y las Granadinas busca recuperar sector agrícola tras erupción volcánicaSegún declaraciones del ministro de agricultura de las islas San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar, muchos agricultores perdieron sus cosechas. Ante la calamidad sufrida el dignatario indicó que están contratando tractores para arar la tierra y poder sembrar nuevamente. Así mismo indicó que los agricultores más afectados tendrán ayuda económica. El funcionario agradeció la ayuda externa ofrecida por los países en la región, sin embargo, reconoció que hace falta más asistencia. El ministro explicó que algunas zonas dedicadas a la agricultura los productores sufrieron pérdidas del 100% debido a la caída excesiva de cenizas luego de las 33 erupciones del volcán.CUMBRE: Ministro de agricultura de Perú solicitó mayor libre comercio en la agriculturaEl dignatario peruano detalló que para lograr una mayor apertura es importante que los países corrijan y prevengan restricciones y distorsiones comerciales, así como obstáculos innecesarios e injustificados al comercio, que afectan a productores y consumidores, especialmente a la Agricultura Familiar y a las comunidades rurales y urbanas pobres y vulnerables. Asimismo, Tenorio expresó que la producción de alimentos ha sido una actividad económica de riesgo y los sistemas agroalimentarios han respondido a las necesidades de una población mundial en crecimiento, pero que enfrenta desafíos como el agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, cambio climático y la pandemia de la COVID-19. El funcionario rindió las declaraciones de manera virtual, en la reunión anual número 42 de la FAO.COMERCIO: Rusia aplicará alza de aranceles a importaciones de carne en 2022De acuerdo con un documento divulgado por el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay a un total de 76 países que exportan carne a la unión económica euroasiática se les retirará el beneficio arancelario. Esta medida se prevé que afectará las exportaciones de carne bovina de países como Uruguay, Brasil y Paraguay. El instituto uruguayo detalló que el aumento de aranceles afectará a la carne y a las menudencias bovinas de esta manera, los aranceles subirían del 11,25 % al 27,5 % para la carne bovina congelada y del 11,25 % al 15 % para la carne bovina enfriada. La política rusa de aumento de los aranceles se debe a un fuerte impulso a la producción local y una línea de reducir las importaciones a mediano plazo.
Leer más