Publicaciones relacionadas por la etiqueta:

fitoplancton

Biofloc: qué es, para qué sirve y cómo se produce

Se denomina “Tecnología bio-floc” o “bio-floc probiótico”, a la técnica de acuicultura que permite el cultivo de peces y crustáceos en un ambiente acuático dominado por microorganismos.
Éstos, se aglutinan en “bioflóculos” y el conjunto de los mismos es llamado “bio-floc”.
Los bioflóculos están formados por bacterias, protozoos, fitoplancton y zooplancton que beneficia la calidad del agua, la alimentación y a la salud de los organismos de cultivo.
Entre las bacterias que conforman el bio-floc se encuentran algunas que actúan como probióticos, lo que deriva en el fortalecimiento del sistema inmune de los peces y crustáceos cultivados.
En el sistema bio-floc, los residuos orgánicos generados por los peces son desintegrados y mantenidos en suspensión en los tanques., estos combinados con las sobras de alimento sirven de sustrato para el desarrollo de bacterias que reciclaran gran parte de sus elementos.
La ingesta de microorganismos suspendidos en el agua permite una mayor densidad de peces en los estanques, además de mejorar el aprovechamiento del alimento, por esto, el contenido proteico de las raciones puede ser menor, ahorrando costos.
Esta técnica es una derivación de los “sistemas de recirculación”, diferenciándose de éste en la no utilización de filtros mecánicos o biológicos. Así como también en la ausencia de recirculación o renovación del agua, lo que con frecuencia significa un ahorro del 95% del recurso.

Tecnología bio-floc en 2 minutos

Se denomina “tecnología bio-floc” o “bio-floc probiótico”, a la técnica de acuicultura que permite el cultivo de peces y crustáceos en un ambiente acuático dominado por microorganismos. Éstos, se aglutinan en “bioflóculos” y el conjunto de los mismos es llamado “bio-floc”. Los bioflóculos están formados por bacterias, protozoos, fitoplancton y zooplancton que beneficia la calidad Tecnología bio-floc en 2 minutos

Cultivo de microalgas en 2 minutos

El cultivo de microalgas, es la denominación que reciben un conjunto variado de microorganismos de gran importancia en los ecosistemas y en la biotecnología actual. Sus características principales, son su diminuto tamaño y su capacidad de realizar fotosíntesis, gracias a la presencia clorofila y otros pigmentos fotosintéticos. La mayoría de las microalgas están formadas por Cultivo de microalgas en 2 minutos

La ostra: técnica de cultivo, beneficios y características

La ostricultura es un cultivo acuícola que se inició en china hace más de 2 mil años.
La selección de las especies de ostras para el cultivo está condicionada por el lugar donde se cultivará.
El sitio de cultivo debe estar alejado de muelles o de aguas residuales. Los sedimentos metálicos en el agua son perjudiciales para cultivar ostras.
Las semillas para el cultivo se pueden obtener en laboratorios o mediante captación en el medio natural.
La captación en el mar se lleva a cabo mediante tubos, canastas y bolsas especiales.
La reproducción controlada de larvas se da en laboratorios bajo controles. Las semillas obtenidas deben tener una talla mínima de 4 milímetros.
Un punto importante para mantener la salud de las larvas es la temperatura. Esta debe oscilar entre los 15 y 30 grados Celsius. De acuerdo con las distintas etapas del desarrollo larval.
El alimento fundamental de las ostras a lo largo de su ciclo de vida son las microalgas. La cría de ostras implica la producción de diferentes especies de microalgas.
La carne de ostra tiene un alto contenido nutricional y su sabor característico a mar es apreciado por comensales de todo el mundo.

Cultivo de camarón: cómo se hace, tipos y proceso

El cultivo de camarón o camaronicultura se inició en el sur de Asia hace más de 5 siglos. Se cree que fue el primer cultivo de moluscos que se dio en Indonesia.
Actualmente la cría de camarones representa aproximadamente el 10% del consumo mundial, más de 150 mil toneladas por año.
El cultivo de este crustáceo se masificó para atender la creciente demanda mundial y el descenso en los volúmenes de pesca anual. Estados Unidos es el país donde más se consume camarones.
El cultivo de camarones se divide en Extensivo, Intensivo y semi intensivo. Cada modalidad está diseñada para atender criterios de inversión, conocimiento sobre las especies y alimentación a suministrar.
La primera forma larval del camarón es conocida como náuplio estás larvas se desarrollan en laboratorios en cultivos comerciales.
La fase inicial del cultivo se da con la producción de las poslarvas en tanques llenos de agua salobre.
La segunda fase es conocida como engorde, en este punto los camarones deben alcanzar la talla comercial de entre 18 y 25 gramos.
La última fase consiste en captar náuplios para ser trasladados a los laboratorios e iniciar nuevamente el ciclo.
El camarón es una de las especies marinas más queridas por comensales de todo el mundo, la diversidad de platos que se pueden obtener a partir del crustáceo y su sabor inconfundible lo hacen irresistible para los amantes de la buena comida.
A partir del camarón se pueden obtener innumerables recetas.