México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentable

COOPERACIÓN: México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentableA cargo de la elaboración de estos planes están la secretaria de agricultura mexicana en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, así lo informó la dependencia estatal. En declaraciones del secretario de agricultura mexicano Víctor Villalobos y el representante del IICA en México Diego Montenegro resaltaron que proyectos en desarrollo como el de un servicio de asesoría agrícola digital para productores de pequeña escala en el sur del país representa extensionismo digital en beneficio de 250 agricultores. El secretario Villalobos comentó que la institución que encabeza ha mantenido un trabajo permanente con el IICA y en esta etapa mantienen una vinculación relevante para impulsar proyectos de alto impacto productivo.MÉXICO: Exportaciones de arándanos a EE. UU. aumentaron 57 %Según el ente estadounidense los envíos del berrie mexicano a territorio americano aumentaron en 57 % interanual durante los primeros cuatro meses del año. Con ello, estas ventas alcanzaron los 313.5 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) determinó el 11 de febrero pasado no imponer aranceles a las importaciones estadounidenses de arándanos originarios de México. Aunque los arándanos silvestres se venden principalmente en el mercado congelado, una pequeña porción se vende en el mercado fresco.CHILE: Exportaciones de frutas muestran comportamiento variableDe acuerdo con el boletín publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias durante el período enero-mayo 2021, las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron 1,74 millones de toneladas, por USD 3.982 millones. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró una disminución de 2% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor. De este total en valor, 84% correspondió a fruta fresca, 14% a fruta procesada y 2% a frutos secos. La entidad explicó en su boletín mensual que las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas con exportaciones por 266 mil toneladas, equivalentes a más de 1300 millones de dólares, lo que significó un alza de 83% en volumen y de 43% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. El principal destino de las exportaciones de las cerezas fue China concentrando 92% del total del valor de envíos de cerezas.CARIBE: San Vicente y las Granadinas busca recuperar sector agrícola tras erupción volcánicaSegún declaraciones del ministro de agricultura de las islas San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar, muchos agricultores perdieron sus cosechas. Ante la calamidad sufrida el dignatario indicó que están contratando tractores para arar la tierra y poder sembrar nuevamente. Así mismo indicó que los agricultores más afectados tendrán ayuda económica. El funcionario agradeció la ayuda externa ofrecida por los países en la región, sin embargo, reconoció que hace falta más asistencia. El ministro explicó que algunas zonas dedicadas a la agricultura los productores sufrieron pérdidas del 100% debido a la caída excesiva de cenizas luego de las 33 erupciones del volcán.CUMBRE: Ministro de agricultura de Perú solicitó mayor libre comercio en la agriculturaEl dignatario peruano detalló que para lograr una mayor apertura es importante que los países corrijan y prevengan restricciones y distorsiones comerciales, así como obstáculos innecesarios e injustificados al comercio, que afectan a productores y consumidores, especialmente a la Agricultura Familiar y a las comunidades rurales y urbanas pobres y vulnerables. Asimismo, Tenorio expresó que la producción de alimentos ha sido una actividad económica de riesgo y los sistemas agroalimentarios han respondido a las necesidades de una población mundial en crecimiento, pero que enfrenta desafíos como el agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, cambio climático y la pandemia de la COVID-19. El funcionario rindió las declaraciones de manera virtual, en la reunión anual número 42 de la FAO.COMERCIO: Rusia aplicará alza de aranceles a importaciones de carne en 2022De acuerdo con un documento divulgado por el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay a un total de 76 países que exportan carne a la unión económica euroasiática se les retirará el beneficio arancelario. Esta medida se prevé que afectará las exportaciones de carne bovina de países como Uruguay, Brasil y Paraguay. El instituto uruguayo detalló que el aumento de aranceles afectará a la carne y a las menudencias bovinas de esta manera, los aranceles subirían del 11,25 % al 27,5 % para la carne bovina congelada y del 11,25 % al 15 % para la carne bovina enfriada. La política rusa de aumento de los aranceles se debe a un fuerte impulso a la producción local y una línea de reducir las importaciones a mediano plazo.
Leer más

IICA lanza campaña de crowfunding para apoyar a dos países del Caribe ante la vulnerabilidad creada por la pandemia.

IICA: Lanza campaña de crowfunding contra la inseguridad alimentaria en dos países del caribe La campaña de crowfunding, dirigida a los habitantes de las Américas, busca obtener recursos que permitan proveer insumos agrícolas básicos, como semillas, equipos de riego y otros suministros para prestar asistencia a comunidades de, Haití y Antigua y Barbuda las cuales están en condiciones de extrema vulnerabilidad ante la pandemia por el nuevo coronavirus.Estos dos países dependen de la importación de alimentos para su abastecimiento, sin embargo, la pandemia ha afectado las finanzas nacionales de las dos naciones, sobre todo por la reducción del turismo.Esta situación ha afectado la disponibilidad de mano de obra agrícola para efectuar labores de campo, así como la consecuente inseguridad alimentaria. A través de la página del instituto hay un enlace en el que se puede acceder para realizar donaciones. CHILE: Inicia certificación sanitaria con la UE bajo el sistema paperless El ministro chileno de agricultura anunció que este nuevo sistema es un gran avance que se le ofrece a los productores del país, pues agregó que ahora podrán ingresar los productos, que cuentan con aprobación, al mercado europeo de forma más simplificada.En su declaración el titular de agricultura agradeció la entrada en vigor de este sistema ya que a su juicio otro de los beneficios es que el sistema permitirá ahorrar costos.Según el director del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, el país ya utiliza el sistema paperless con 26 países, el funcionario destacó que el comercio no se ha detenido y es necesario inyectarle dinamismo con las herramientas tecnológicas con las que se dispone en la actualidad. BRASIL: Frigoríficos argumentan que la producción de carne no afecta al medioambiente La Asociación Brasileña de Frigoríficos argumenta que el país tiene una de las leyes ambientales más restrictivas y estrictas del mundo, por lo que sostienen la producción de carne en el país se encuentra en un nivel superior en términos de requisitos ambientales en comparación con sus competidores.En una misiva enviada al despacho del ministerio de agricultura los frigoríficos solicitan los esfuerzos del gobierno para aclarar lo que ellos llaman malentendidos que podrían ocasionar restricciones en la Unión Europea y EE. UU.Agregan que si se aprueban restricciones contra la carne bovina producida en Brasil la producción podría volverse inviable. ECUADOR: Aumentan exportaciones de banano impulsadas por los envíos a Europa El aumento total de volumen durante los primeros meses del año fue de 8,45%, de los cuales la Unión Europea recibió el 27,86% de todos los envíos, consolidándose como el destino que más recibe la musácea ecuatoriana.Las demandas del bloque europeo tuvieron un aumento de 12,47% interanual. Desde la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano sostienen que los ingresos se vieron afectados por diferencias entre los precios spot y el fijado por ley en el país andino.Agregaron que con la nueva ley espera que el gremio se vuelva más competitivo, pues argumentan que el producto ecuatoriano ha sido desplazado en algunos mercados. ECUADOR: Erupción volcánica afectó cultivo de banano destinados a exportar De acuerdo con el balance ofrecido por un clúster conformado por cuatro organizaciones productoras y exportadoras, 55 mil hectáreas de cultivos se han visto afectadas por la lluvia de cenizas del volcán Sangay, el cual hizo erupción el 20 de septiembre pasado.Según la organización esa superficie de terreno afectada corresponde a entre el 25% y el 30% de la fruta semanal que se exporta al mundo equivalente a 1,5 millones de cajas de fruta.Ante la emergencia el Ministerio de Agricultura y Ganadería estableció líneas para aplicar en el campo, estas dictan que donde haya caído ceniza se debe cortar primero el racimo y no cortar ningún tipo de hoja. Además, se debe evitar tocar y destallar las plantas cosechadas en ese momento.Otras recomendaciones son evitar regar los racimos en día de cosecha, no usar bombas o motobombas para limpiar el cultivo y lavar bien los protectores para proteger el racimo. PERÚ: Aumentan exportaciones de productos agrícolas hacia Chile En el periodo de enero a julio de este año, Perú se ubicó como el cuarto mayor proveedor de alimentos del país austral, desplazando a Canadá.Las importaciones chilenas de productos agrícolas sumaron US$ 871 millones, 7% por encima de lo adquirido en el 2019.De dicho valor, US$ 61 millones fueron provistos por el Perú, 26% más con respecto al año anterior.Los productos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones fueron la palta, con 56% de participación, y el mango, con 5%.
Leer más