Pandemia por COVID 19 podría provocar escenario de inseguridad alimentaria global

ONU: La pandemia podría provocar un escenario de inseguridad alimentaria global Según la Organización de Naciones Unidas, la pandemia del covid19 podría empujar este año al hambre a entre 83 y 132 millones de personas, en función del escenario económico. Por ello bajo el lema “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos. Nuestras acciones son nuestro futuro” el organismo busca incentivar la mejora en los distintos sistemas alimentarios del mundo para que se garantice la alimentación a las familias. Para el director adjunto de Economía del Desarrollo Agrícola de la FAO la pandemia erosionó la capacidad de compra de alimentos en las personas debido a la pérdida de ingresos. La ONU afirma que en América Latina y el caribe se registran alrededor de 48 millones de personas con desnutrición y agregan que la tendencia se mantiene al alza desde 2014. UNIÓN EUROPEA: El bloque podrá gravar con aranceles productos agrícolas de EE. UU. Con la autorización las autoridades del bloque europeo pueden imponer tarifas a productos agrícolas estadounidenses por valor de casi 4 mil millones de dólares, entre los productos que se espera sufran esta subida arancelaria están la cebolla y las cerezas producidas en la unión americana. La medida es la primera respuesta de las autoridades europeas luego que desde octubre de 2019 Estados Unidos aprobara aranceles a una larga lista de productos agrícolas europeos. En ambos casos los aranceles están autorizados por la Organización Mundial del Comercio y fueron aprobados por subsidios otorgados a las compañías aeronáuticas Boeing y Airbus, considerados por ambos bloques como ilegales. CHILE: Sector frutícola sufrió pérdidas en valor y volumen en exportaciones La caída en volumen de las exportaciones frutícolas fue 5%, llegando a 2,84 millones de toneladas. Por su parte en valor la caída se situó en 10%, los ingresos finales fueron 5360 millones de dólares. La uva de mesa fue la especia con mayor volumen de envíos al exterior de enero a septiembre con 600 mil 700 toneladas y más de 1000 millones de dólares, los principales compradores de este rubro fueron EE. UU. y China. La oficina agrega en su informe que en el caso de los frutos secos los envíos fueron de 94 mil toneladas lo que representa una disminución de 20%. ALEMANIA: Hallan nuevo caso de peste porcina africana Desde el primer caso notificado el pasado 10 de septiembre el número de casos con la mortal enfermedad ahora asciende a 70, las autoridades recalcan que hasta ahora todos los casos hallados han sido en animales salvajes y que ninguna unidad productiva se ha visto afectada. Sin embargo, China y otros países decidieron suspender importaciones de carne de cerdo desde el país europeo. Sobre el tema la ministra alemana de agricultura señaló que el rubro porcícola está doblemente afectado pues las suspensiones de compras internacionales han impactado a la baja los precios y a eso se le suma la reducción de la capacidad de los mataderos debido a la crisis del coronavirus. HONDURAS: Exportaciones de camarón muestran leve aumento hasta septiembre De acuerdo con un informe de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, el gremio camaronero alcanzó a septiembre un valor exportado de 155,4 millones de dólares, cifra superior a los 150 millones de dólares percibidos en 2019. Los destinos que más demandaron el camarón hondureño en el periodo analizado fueron Taiwán y México. El país centroamericano se ha visto afectado por el confinamiento decretado como medida para contener la propagación del coronavirus, situación que ha afectado a los distintos sectores productivos, sin embargo, estas restricciones de circulación no han tenido un impacto mayor en el cultivo, producción y exportación de camarón. CIENCIA: Investigadores buscan mejorar cultivos con genes de especies silvestres La idea de los científicos es utilizar parientes de cultivos silvestres para ayudar a los cultivos domésticos en su adaptación al cambio del clima y ante la aparición de nuevas enfermedades. Para probar la idea el equipo de científicos se ha centrado primeramente en el trigo duro, por ello reunieron 60 variedades de trigo para exponerlas a una batería de duras pruebas. Estos incluyeron enfermedades fúngicas, sequía y altas temperaturas. Un tercio de las líneas de trigo que utilizó el equipo se desarrolló combinando parientes silvestres del trigo con variedades comerciales fuertes. Las pruebas permitieron observar que, durante la sequía, las líneas de parientes silvestres tenían granos más grandes, una adaptación crítica y un rasgo de mercado para este cultivo. Y, cuando el nitrógeno nutriente era escaso, las líneas de origen silvestre producían un rendimiento mayor que las otras variedades de trigo.
Leer más

El IICA celebra 78 años de cooperación agropecuaria en el continente

América: El IICA celebra 78 años de cooperación agropecuaria en el continente Con motivo de la celebración del 78 aniversario del IICA, el director del organismo y el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Rodolfo Solano, renovaron por dos años un acuerdo de cooperación de cooperación técnica con el que se busca intercambiar buenas prácticas institucionales, gestionar conocimiento y desarrollar iniciativas conjuntas innovadoras, indicó el instituto en un comunicado. UNIÓN EUROPEA: Eurocámara rechazó ratificar acuerdo de comercio con Mercosur La objeción de los parlamentarios para no ratificar el acuerdo no se refiere en esta oportunidad a ningún aspecto económico, sino ambiental. La Eurocámara sostiene que el acuerdo no puede ser ratificado en el estado actual, con este pronunciamiento el parlamento expresó su descontento con las políticas ambientales de Brasil, país al que los críticos del acuerdo exigen cumpla con el acuerdo de París. El acuerdo fue firmado en 2019 luego de 20 años de negociación, pero sin esta ratificación el convenio no puede entrar en vigor. MERCOSUR: Entidades garantizan inocuidad de alimentos que se exportan Ante las interrupciones que ha supuesto la pandemia a las distintas cadenas globales de valor y el cierre de fronteras, la organización Grupo de Países Productores del Sur, ente que reúne a varias de las asociaciones de productores en los países del Mercosur, emitió un comunicado en el que sostienen que los países del bloque han tomado las medidas necesarias para mantener la inocuidad de los alimentos que se exportan. Con motivo de la actual pandemia muchos países exportadores han recibido solicitudes y exigencias de parte de los compradores respecto a que los alimentos deben tener una certificación covid free. ARGENTINA: Aprueban uso de tecnología para siembra de trigo transgénico El anuncio fue hecho por un grupo de entidades públicas y privadas, los cuales comunicaron que el país cuenta con la aprobación regulatoria de parte del Ministerio de Agricultura de la nación. La tecnología aprobada es la HB4 para el cultivo de trigo transgénico con tolerancia a la sequía. Esta tecnología permite obtener semillas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción, mejorar la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico y dar mayor previsibilidad al rendimiento por hectárea. La tecnología fue desarrollada por un grupo de biólogos moleculares argentinos en colaboración con una empresa de biotecnología, la investigación para el posterior desarrollo duró 15 años. BRASIL: Autoridades detectaron bacterias en sobres de semillas llegadas desde Asia Las autoridades reportan que hasta el momento han detectado 258 sobres de las semillas que llegaron a los hogares brasileños en muchas ocasiones sin haberlos solicitado. Instan a los usuarios a entregar a los entes sanitarios las semillas, pues argumentan que se desconoce si han sido tratadas con algún producto que pueda resultar tóxico para los animales o para el hombre. El mismo hecho se visto este año en países como Canadá y Estados Unidos. COSTA RICA: Finalizó temporada cafetalera con alzas en las exportaciones Solo durante el mes de septiembre las exportaciones de café costarricense aumentaron en términos interanuales 128,7%, total fueron 56 448 quintales de café, los enviados al exterior desde Costa Rica, en el noveno mes del año. Los envíos totales del año cafetalero en Costa Rica se ubicaron en 1,1 millones de sacos, un aumento de 71.144 que en el ciclo previo. El sector ahora se prepara para iniciar una nueva temporada durante los meses de noviembre y diciembre y el gran reto es cubrir la demanda de mano de obra, puesto que as medidas para frenar el COVID-19 restringieron el ingreso de migrantes de Nicaragua y Panamá que trabajan en el campo costarricense. PANAMÁ: Sector pesquero y autoridades se comprometen a combatir la pesca ilegal A juicio de Flor Torrijos, Administradora de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, la tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea es una oportunidad para mejorar la gestión del país en el ámbito pesquero. La funcionaria agregó que el país trabaja en un plan de 8 puntos para recuperar la tarjeta verde y evitar mayores afectaciones a su flota pesquera. Por su parte el representante de la Asociación Nacional de la Industria Pesquera Panameña, destacó que el país debe apostar a las certificaciones de pesca sostenible y responsable. La tarjeta amarilla impuesta a Panamá a finales del año 2019 constituye una advertencia de la Unión Europea, a los países que no están regulando como es debido sus actividades pesqueras. De no hacer los cambios necesarios señalados en la advertencia, el próximo paso es la restricción a los productos del país en cuestión al bloque europeo.
Leer más

Gremio bananero denuncia pérdidas a causa de los bloqueos

COSTA RICA: Gremio bananero denuncia pérdidas a causa de los bloqueos Tres de las asociaciones bananeras más grandes de Costa Rica denunciaron en un comunicado que cada jornada de bloqueos en el país equivale a 1,3 millones de dólares en pérdidas, las manifestaciones iniciaron el pasado 29 de septiembre, hasta la fecha ya son 9 días de inestabilidad en la nación tica. Las organizaciones resaltaron que no solo la comercialización está afectada, sostienen que las plantaciones también lo están puesto que si no se logra que el personal llegue a los campos no se pueden realizar las labores diarias que requieren los cultivos, agregan que hasta ahora 40 mil trabajadores del agro se han visto afectados por los bloqueos. Los gremios recordaron en el documento que la actual situación también ha golpeado a otro importante rubro exportador, como lo es la piña. BOLIVIA: Declaran estado de desastre nacional por incendios y sequía Mediante esta declaración de emergencia el gobierno nacional está autorizado para solicitar ayuda internacional. La presidenta interina Jeanine Añez declaró que con el decreto se busca evitar que los incendios se descontrolen como sucedió el año pasado. El documento aprobado señala que la declaratoria tiene que ver con “la magnitud de los incendios y condiciones de difícil accesibilidad, el ingreso y llegada a las zonas afectadas en el territorio nacional”. Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua hasta el momento se registró una pérdida de 1.393.000 hectáreas por los incendios en distintas regiones del país, la cifra es alta, pero aun no alcanza las del año pasado cuando el fuego arraso más de 4 millones de hectáreas. COLOMBIA: Habilitan exportaciones e importaciones de productos de pesca a Perú Las autoridades sanitarias de ambos países acordaron una homologación de certificados para exportar e importar productos de pesca entre ambos países. El convenio es parte de una agenda que vienen trabajando ambas naciones desde el año 2019 que busca potenciar el comercio de bienes, con base en esa premisa los institutos correspondientes realizaron un taller de cooperación internacional en el que acordaron el modelo de certificado sanitario que debe regir. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos recordó que con esta habilitación Colombia tiene actualmente 64 mercados abiertos para la exportación de alimentos, y que seguirá trabajando en la apertura de nuevos mercados. MÉXICO: Secretaria de agricultura promueve comercio de alimentos con Japón El secretario mexicano de agricultura destacó que los productos producidos en México cumplen los estándares de sanidad e inocuidad que demandan los mercados mundiales y su despacho tiene en agenda la diversificación de mercados internacionales, el funcionario destacó que es necesario acortar las brechas en el sector a través de la inclusión de pequeños y medianos productores en los puntos de venta internacionales. Indicó que para lograr ese objetivo es necesario capacitar a productores de pequeña y mediana escala en temas de inteligencia de mercados, logística internacional y protocolos de negocios usados por los consorcios, empresas e importadores japoneses. Japón es el tercer país en importancia como destino de exportaciones agroalimentarias de México, con 1.137 millones de dólares en 2019. PERÚ: Alertan posible desabastecimiento en 2021 por pérdidas agrícolas En un comunicado el gremio manifestó su preocupación pues afirman haber quedado descapitalizados para afrontar la próxima campaña, a la vez lamentan la falta de incentivos por parte del Estado para salvar la actividad agrícola de esta crisis causada por la pandemia de la covid-19. Clímaco Cárdenas, presidente del rubro recordó que en Perú se produce más del 70% de los alimentos que se consumen en el país y por ello los agricultores necesitan préstamos para impulsar las campañas de producción con miras al 2021. El gremialista sostuvo que ante una posible escasez el país tendría que importar alimentos con la consecuente exposición a la actual fluctuación de precios en el mercado mundial en un contexto de inestabilidad generado por la pandemia. FAO: Es necesario transformar los sistemas alimentarios en Latinoamérica Sobre el informe la representante de la FAO en México, destacó que el aumento de la pobreza y el hambre se aumentará casi un 10% para el año 2030. Para revertir este escenario la funcionaria propone transformar los sistemas alimentarios, ya que, a su juicio, la comida nutritiva en la región es la más cara del mundo. Para la representante FAO es importante integrar la nutrición a los enfoques de la agricultura y reducir los factores que aumentan los costos en la producción como el almacenamiento, el transporte, la distribución y la comercialización de alimentos. Además, indicó la importancia de reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos
Leer más

Impacto de la pandemia sobre el sector agropecuario latinoamericano

FAO: Comercio mundial de productos agroalimentarios se ha duplicado en 20 años Según los datos publicados por la agencia hasta el año 2018 el comercio mundial de alimentos alcanzaba los 1,5 billones de dólares. Destaca en el documento el aumento de exportaciones de países emergentes, las cuales representan más de un tercio del total mundial. El informe titulado El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2020, sostiene que el comercio de alimentos y el buen funcionamiento de los mercados son fundamentales para el proceso de desarrollo, ya que pueden estimular el crecimiento económico inclusivo y el desarrollo sostenible y reforzar la resiliencia a las crisis. El documento resalta que el auge de las cadenas de valor mundiales obedece al crecimiento de los ingresos, la reducción de las barreras comerciales y los avances tecnológicos, que han transformado los mercados y los procesos comerciales. CHILE: Corea del Sur abrió su mercado al aguacate hass chileno El jefe de la cartera agropecuaria, destacó que es una buena noticia para los productores, puesto que la campaña de la fruta vive un buen momento, según sus palabras. El funcionario agregó que, tras el cumplimiento de dos pasos previos, los primeros envíos se deben estar realizando a fines de octubre, destacó el compromiso de los sectores público y privado para lograr la apertura de este mercado y en el cumplimiento de las medidas sanitarias exigidas desde los clientes internacionales. En la temporada frutícola 2019/2020 Chile exportó 118.981 toneladas de aguacate a los diferentes mercados del mundo. El principal destino fue Europa con 72% del total exportado. BOLIVIA: Rusia aprueba el ingreso de la carne bovina La mandataria boliviana anunció que además de Rusia, el país podrá enviar carne bovina a las naciones que conforman la Unión Económica Euroasiática, bloque compuesto por 4 países de la región además de Rusia. Desde la cartera de agricultura señalaron que son 3 los frigoríficos habilitados para hacer los envíos, y agregan que se está trabajando en la habilitación de otros destinos. El sector ganadero boliviano celebró la noticia, Reinaldo Díaz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente declaró a un medio local que, esta aprobación, es muy importante por la situación que vive el país debido al coronavirus. ECUADOR: Anuncian la creación de una reserva estratégica de leche Esta iniciativa impulsada desde el poder ejecutivo de Ecuador tiene como objetivo comprar el excedente de la producción láctea del país para que vaya a programas de alimentación o al mercado internacional. Ya se anunciaron 6,6 millones de dólares para impulsar el proyecto, que se espera sea llevado por pequeños y medianos productores. Según declaraciones del ministro de agricultura Xavier Lazo, este mecanismo dará dinamismo al sector en el corto plazo, pues resaltó que debido a la pandemia se disminuyeron las compras de leche por parte de hoteles, restaurantes, entre otros. Los funcionarios anunciaron la creación del plan desde una región productora afectada por la erupción del volcán Sangay. EE. UU.: Empacadora de carne apuesta por robotización en procesos de faena  La mayor compañía productora de carne en EE. UU. desarrolló un proyecto de robotización para sus 19 plantas en el país que apunta a que en 5 años pueda reemplazar al personal que hoy día labora en la empacadora. La idea surgió luego de registrar más de 16 mil contagios por coronavirus en sus distintos establecimientos y ser incluso intervenida por el gobierno federal para mantener las instalaciones cerradas. La compañía cuenta actualmente con 525 mil empleados y de lograr materializar este proyecto de innovación tecnológica la fuerza de trabajo que quedará en la plantilla de la empresa será de menos del 10% actual, sin embargo, se prevé que los ingresos serán 4 o 5 veces superiores. MÉXICO: Azucareros prevén año complicado por impuestos y caída en exportaciones Desde la cámara azucarera de México, se preparan para una baja en la temporada de exportaciones 2020/2021 hacia Estados Unidos, el presidente del gremio Juan Cortina, señala que la producción de azúcar en la unión americana aumentará, por lo que los envíos mexicanos estima que podrían alcanzar las 800 mil toneladas, menor a la de 1.3 millones de toneladas de la zafra que cerró en agosto. El gremialista sostiene que, además, los productores enfrentan la amenaza de una posible alza en los impuestos locales debido a una iniciativa del legislativo que busca elevar los gravámenes a bebidas azucaradas y a otros productos industrializados.
Leer más

Noticias del agro de América Latina y el mundo

Perú: Autoridades decomisan 11 toneladas de tiburones mutilado en la frontera con Ecuador. Luego de un operativo realizado por la Sunat junto con la Fiscalía de Medio Ambiente y la Policía Nacional del Perú fue decomisado un cargamento de tiburones mutilados de diferentes especies, localizado en Tumbes, ciudad en la frontera de Perú con Ecuador, el cual fue valorado en 60.000 dólares. La Fiscalía de Medio Ambiente continuará con la investigación para dar con los responsables del delito, mientras el lote será donado a familias de escasos recursos. Uruguay: Quedan inhabilitadas exportaciones de carne hacia EE.UU. por la detección de la batería E. Coli Dos de los principales frigoríficos de Uruguay quedarán suspendidos para el envío de carne hacia Estados Unidos como medida ante la detección de la bacteria conocida como E. Coli en los productos embarcados, los tipos más peligrosos de esta bacteria pueden causar diarrea hemorrágica e incluso insuficiencia renal. Se trata de los frigoríficos Carrasco SA y PUL SA, los cuales pasarán por una nueva auditoría, sin fecha establecida. Por su parte, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay enviará un informe con las medidas de mitigación aplicadas para disminuir el riesgo de la batería. Paraguay: En riesgo más de 1.000 toneladas de banana por bloqueo en la frontera con Argentina 40 camiones que transportan banana hacia Argentina se encuentran retenidos en la ciudad paraguaya de José Falcón por el cierre de la ruta 11 en el lado argentino, establecido por las autoridades de ese país, ya un grupo de sus ciudadanos se encuentran protestando contra los bloqueos sanitarios impuestos. Entre ellos, Estos cargamentos de la fruta deberán llegar a su destino en los próximos días, de lo contrario se dañará, lo que generará pérdidas en el sector que podrán superar los 500.000 dólares. China: Importaciones de soja alcanzan cerca de 10,3 millones de toneladas por mes Las importaciones de soja alcanzan cerca de los 10,3 millones de toneladas por mes, logrando un record histórico de compras de 123,6 millones de toneladas a Argentina, que junto a Brasil y EE. UU. son exportadores líderes, e hicieron ventas a un precio de 25% más que en años anteriores, debido a la presión de demanda por la aceleración de importaciones. Colombia: Producción agropecuaria acumuló un crecimiento del PIB del 4% La producción agropecuaria acumuló un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4% y es posible que se incremente a un 5% más. Analistas esperan recoger más de 7,5 millones de sacos de café. Mientras, la ganadería creció en un 1,9% y la pesca y acuicultura en un 41,3%
Leer más

Lanzan plataforma para educar sobre el cultivo del aguacate, maximizar las ventas y disminuir las pérdidas.

MÉXICO: Lanzan plataforma educativa del aguacate para minimizar pérdidas El servicio en línea y gratuito se llama Avo University. El objetivo de la plataforma es educar sobre el cultivo del aguacate , sobre como maximizar las ventas y disminuir las perdidas. Entre otros temas, los participantes que opten por la certificación online, podrán aprender a determinar cuando los aguacates están listos para la cosecha, tomando en cuenta factores como la floración o el tamaño del fruto. Además de técnicas para extender la frescura y el uso del aguacate, así como estrategias de comercialización para minoristas. FRANCIA: Ejecutivo frena ratificación del acuerdo de comercio UE-Mercosur En un comunicado emanado de la oficina del primer ministro francés, se detalla que la oposición del ejecutivo galo se centra en la falta de disposiciones que permitan disciplinar las prácticas de los países del Mercosur en materia de lucha contra la deforestación.Por lo pronto, las exigencias de Paris se centran en 3 aspectos:El principal es que la firma del acuerdo no implique mayor deforestación por parte de los países miembros del bloque sudamericano, también demandan que los miembros de Mercosur deben estar “plenamente conformes con sus compromisos con el Acuerdo de París”. Por ultimo resaltan que los productos agroalimentarios exportados desde el Mercosur deben cumplir con las normas sanitarias y medioambientales de la UE.El tratado anunciado el 29 de junio de 2019 aun aguarda por la aprobación del parlamento europeo para su entrada en vigor, sin embargo, cada vez son más los países europeos miembros del bloque que se muestran contra el acuerdo. CHILE: Exportaciones de uva de mesa sufren pérdidas en valor y volumen El volumen y el valor de las uvas de mesa chilena se vieron afectados durante los primeros seis meses del año.  En el caso del volumen la caída fue 7%, totalizando 600 mil 600 toneladas, lo que significó un total de 986 millones de dólares, mostrad un retroceso de 21% respecto al mismo periodo del año anterior.Los principales destinos internacionales fueron Estados Unidos y China. Durante ese primer semestre la uva de mesa fue el rubro frutícola que presentó mayores ventas al exterior, le siguió la cereza con 145 mil toneladas, presentando un aumento en volumen del 6%. MÉXICO: Aumentan exportaciones de ganado en pie hacia EE. UU. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural los ganaderos mexicanos enviaron a EE. UU. 1 millón 392 mil 863 cabezas de ganado en pie durante el ciclo de exportación 2019-2020. Este ciclo concluyó el 31 de agosto, lo que representa un crecimiento del seis por ciento en relación con el periodo anterior.A pesar de la contingencia por el covid19, el gremio ganadero mexicano logró, con esa cifra superar por casi 80 mil cabezas la exportación lograda en el ciclo anterior.Desde el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria resaltan, que el intercambio es posible gracias a las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, con la cual argumentan han logrado que 86.02% del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad. PERÚ: Gremio de arándanos ajusta estrategia para defender exportaciones hacia EE. UU. EE. UU. es el principal comprador de los arándanos producidos en Perú, es por ello que el gremio encabezado por Proarandanos lidera la preparación de una estrategia de defensa en conjunto con 4 ministerios en pro de conformar un frente publico privado en favor de las exportaciones del berrie al país norteamericano. El objetivo del frente será demostrar a las autoridades estadounidenses que los productores de arándano peruano no incurren en prácticas anticompetitivas en perjuicio de los productores de los EE.UU. Estas acciones fueron tomadas luego del anuncio realizado por la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU., dependencia desde donde se reveló que investigará el impacto de sus importaciones de arándanos sobre la producción local. Dicha indagación se centrará en especial en la fruta procedente de México y Perú.
Leer más

Titulares: Agroquímicos prohibidos en la UE son exportados a LATAM

OIE: Alemania debe contener el brote de PPA para evitar consecuencias comerciales Para la Organización Mundial de Sanidad Animal, Alemania debe seguir el ejemplo de Bélgica, en la contención del mortal virus de peste porcina africana.La directora general de la organización declaró a la agencia Reuters que la peste hallada en animales salvajes, como fue el caso en Alemania, tiene un alto riesgo de contagiar a animales criados en granjas. De momento una de las mayores preocupaciones esgrimidas por la institución son las posibles restricciones que podrían imponer algunos países a Alemania o a la región de Brandeburgo, zona en la que fue hallado el jabalí.En el caso específico de Bélgica, el país controló la expansión del virus creando una zona de exclusión que le permitió cazar a los animales salvajes portadores del virus, además se construyó una valla fronteriza para evitar la expansión del patógeno a Francia. AMBIENTE: Ambientalistas rechazan exportaciones de agroquímicos vetados en la UE Las organizaciones lideradas por Green Peace, denunciaron que algunos ingredientes químicos prohibidos en Europa señalados de ocasionar daños en la salud de los humanos y vetados en ese continente, son actualmente exportados a países como México y Brasil.En total señalaron a 41 marcas de pesticidas que entre otros contienen sustancias como el Dicloropropeno, y la cianamida, ambos componentes químicos prohibidos en Europa entre los años 2007 y 2008. Destacan que, si bien esta actividad es legal, las empresas no han sido del todo transparentes en el tratamiento comercial de estos productos que sostienen, son perjudiciales para el ser humano. MÉXICO: Presentan vacuna contra 3 de las enfermedades más fuertes en aves Los productores avícolas mexicanos contarán con una vacuna que inmuniza a los animales de las 3 enfermedades infecciosas que más ocasiona pérdidas en las unidades productivas, las cuales son: la enfermedad de Newcastle, Laringotraqueitis y la enfermedad de Marek. La industria avícola es uno de los sectores, en el área de la producción de alimentos que crece más rápido, se estima que, en México, la producción crezca un 3% respecto a 2019. con una producción total de 6.4 millones de toneladas de alimento (pollo, pavo y huevo). La vacuna ofrece protección de por vida en los animales, es una apuesta por parte de los creadores de reducir el uso generalizado de antibióticos. MÉXICO: Envíos de carne bovina a EE. UU. se consolidan durante pandemia Según datos del Departamento de Agricultura estadounidense, México incrementó sus exportaciones de la proteína roja en 23%, hasta el mes de agosto. Durante esos 8 meses los envíos de la carne mexicana fueron los que más crecieron, con un total de 208,877 toneladas. El primer lugar lo ocupa Canadá, secundado por Australia, sin embargo, las exportaciones de ese rubro hacia Estados Unidos cayeron en ambos surtidores con bajas de 1% y 4%, respectivamente. COLOMBIA: Aumentan exportaciones de banano durante primer semestre Según datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, las exportaciones de banano en el país pasaron de de 302.124,56 toneladas en el 2019 a 333.619,31 toneladas en el 2020, lo que implicó una variación del 10,4%. El gremio bananero en Colombia obtiene buenos números en ventas al exterior a pesar de la presencia del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (FOC R4T) en el departamento de La Guajira y la aparición del COVID-19 en el país. Para el presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, la pandemia obligó a implantar estrictos protocolos de bioseguridad y fitosanitarios para prevenir contagios por covid19. El dirigente resalta que los aumentos en los envíos se deben a “las preferencias arancelarias, la tasa de cambio representativa del mercado y el cumplimiento por parte de Colombia de las certificaciones sociales y ambientales que exigen los diferentes mercados”. CIENCIA: Investigadores de la India afirman haber descubierto solución al Foc R4T La solución presentada por los investigadores indios se trata de un biopesticida elaborado a partir de otro hongo llamado Trichoderma EC. Los científicos habían desarrollado un herbicida para paliar las afectaciones en la fusariosis en tomates y pimientos, así que se acordó modificar la formulación para combatir el fusarium raza 4 tropical. Afirman que el fungicida puede controlar la multiplicación del hongo Fusarium y su afectación a las raíces. También se suma a la inmunidad de la planta de banana. El fungicida se tiene que aplicar en intervalos regulares durante el ciclo de cultivo de la planta, que es de unos 14-16 meses.
Leer más

Noticias del Agro.Titulares del día

MÉXICO: Permitirán uso del glifosato hasta el año 2024 El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que su administración dejará de usar de inmediato glifosato en sus proyectos agrícolas: "Toda la importación del agroquímico que se importe al país azteca será para los productores privados, los cuales tendrán hasta el año 2024 para eliminar gradualmente el uso del compuesto".ECUADOR: Gremio acuícola no ha sido notificado por China sobre trazas de covid-19 La aclaración surge, tras la difusión de noticias por la televisora estatal China, en la que señalan que fueron encontradas nuevas trazas del virus, en empaques de camarones procedentes de Ecuador.Ante esta afirmación, el ejecutivo gremial sostiene que la información inicial dice que el hallazgo se hizo en un restaurante.  Luego que el producto ya había pasado la inspección en la aduana. Esto,  a juicio del representante, muestra que existe una cadena de custodia rota.Jose Antonio Camposano, presidente de la cámara, también anunció que otra de las exportadoras que fue sancionada en julio pasado por esa misma razón, ya fue habilitada por ChinaBOLIVIA: Gobierno nacional abastecerá alimentos por avión La ministra interina de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, declaró que la ciudad de la paz es la más afectada por los cortes de vías que impiden que los productores transporten los alimentos hacia su destino final.Uno de los productos más escasos en las grandes ciudades es la carne. Algunos restaurantes, han notificado públicamente, que están limitados por la falta de carne de res y de pollo, otros han decidido cerrar.Mientras los cortes de carretera persisten y la escasez avanza, los precios de los diferentes rubros alimenticios comienzan a verse presionados al alza.EE. UU.: Se mantienen aranceles sobre productos agrícolas europeos Los aranceles que Estados Unidos mantiene sobre productos agrícolas producidos por miembros de la unión europea ascienden a 7 mil quinientos millones de dólares.Con este anuncio solo se eliminaron algunos bienes del Reino Unido y de Grecia, pero se agregaron otros de Francia y Alemania.Estos aranceles fueron puestos en marcha en octubre del año pasado, por créditos concedidos por Francia y España al fabricante de aviones. La Organización Mundial del Comercio avaló esta acción. Los bienes gravados inicialmente fueron vinos de Francia y España, así como las aceituna griegas y españolas.BRASIL: Disminuyeron las exportaciones de café en julio Según el Consejo de los Exportadores de Café de Brasil, el país exportó en julio 3,03 millones de sacos de 60 kilos del grano, lo que supone una caída de un 10,4 % frente al mismo mes del año pasado.A pesar de la situación,  el sector se muestra optimista ante el avance de la actual cosecha de café, pese a la crisis por el covid19.El principal comprador del grano brasileño entre enero y julio fue Estados Unidos, con 4,3 millones de sacos de 60 kilos, lo que supone un 18,6 % del total embarcado en los siete primeros meses del año.PARAGUAY: Habilitan esclusa de navegación que permitirá exportar granos La represa de Yacyretá, compartida por Paraguay y Argentina sobre el río Paraná, abrió su esclusa de navegación para permitir la salida de 115mil toneladas de productos agrícolas hacía los mercados internacionales. Esto se espera  generará un ingreso de 45 millones de dólares al Paraguay.Con la apertura de la esclusa se habilitó la salida de más de 100 embarcaciones cargadas en su mayoría de granos.Esta ruta fluvial le permite a Paraguay exportar sus productos a distintos mercados mundiales, puesto que la tradicional vía fluvial del Paraná.COLOMBIA: Descubren posible controlador biológico para cultivo de aguacate Natalia Wilches-Ramírez, bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, realizó un proceso de investigación de plagas en cultivo de aguacate en la cual identificó dos insectos conocidos como El Picudo y La Pulguilla. La investigadora sostiene que estas especies atacan a las plantas de aguacate en todas sus etapas de vida.El control biológico hallado en laboratorio, para superar esta plaga, fue un gusano entomopatogeno que demostró tener gran capacidad de acabar con los insectos mencionados.Según testimonio de la bióloga, el gusano “Al no encontrar más individuos qué parasitar terminan su ciclo de vida sin generar impactos sobre los frutos. Aunque se introduce una especie, es una endémica de nematodo que no altera el ecosistema”.¿Quieres estar al día con las noticias del sector? Síguenos en twitter @agrotendencia, activa la notificaciones y mantente al día con las últimas noticias del sector agrícola.
Leer más