El uso de invernaderos en países tropicales se ha convertido en una alternativa importante, actualmente existe la necesidad de incrementar la oferta de alimento requerida por una población en constante crecimiento y con dificultades económicas; por lo tanto, esta situación compromete una adecuada seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico.
Aunado a esto se encuentra la disminución del espacio para la agricultura, escasez de agua, contaminación ambiental, cambios climáticos; así como la necesidad de romper paradigmas y pasar de monocultivos a sistemas integrales.
Las “Granjas verticales”, también denominadas “fábricas de plantas” o “plant factories” son un modelo multi-tecnologico de producción concebido en el contexto de la agricultura urbana intensiva.
Es considerada con frecuencia por expertos como el futuro de la agricultura moderna, principalmente gracias a su impresionante eficiencia en el uso de recursos esenciales como el espacio y el agua, aunque presenta ventajas adicionales.
A pesar de que los sistemas de granjas verticales son diversos, el método en esencia consiste en la utilización de una infraestructura cerrada (como galpones o edificios), donde se suministra a las plantas condiciones ideales para su crecimiento y desarrollo, en un ambiente fuertemente controlado de manera parcial o totalmente automatizada.
Con frecuencia las “granjas verticales” o “plant factories” integran cuidadosamente tecnologías como la hidroponía e aeroponía, la iluminación LED, la inteligencia artificial, el uso de Big Data, la robótica avanzada y el uso de energías alternativas.
El resultado, es un sistema costoso, complejo y compacto de cultivo estratificado. Estos sistemas emplean en forma intensiva buena parte de la alta tecnología agrícola disponible en la actualidad, y logran producir más hortalizas, en menos tiempo y en menos espacio. Además de poder hacerlo en casi cualquier contexto urbano sin contaminar el ambiente. *
Se estima que en el 2050 la población mundial alcance los 9 millones de habitantes, trayendo como consecuencia lógica la mayor demanda de alimentos. En ese futuro contexto, es seguro que las granjas verticales o fábricas de plantas serán sistemas de producción claves en la seguridad alimentaria.
Actualmente, cuando se habla de cultivos protegidos, los especialistas se refieren a todos aquellos que son realizados en invernaderos y casas de cultivo. Además, de aquellos donde se usan estructuras de protección sean permanentes o no; como los macro túneles, los acolchados, los túneles pequeños y también las fábricas de plantas. Allí, las plantas están … Cultivos protegidos en 2 minutos
Actualmente, cuando se habla de cultivos protegidos, los especialistas se refieren a todos aquellos que son realizados en invernaderos y casas de cultivo. Además, de aquellos donde se usan estructuras de protección sean permanentes o no; como los macro túneles, los acolchados, los túneles pequeños y también las fábricas de plantas.
Allí, las plantas están en condiciones ambientales total o parcialmente controladas; protegidas de factores externos que pueden ser adversos tales como: la lluvia, el viento, la radiación excesiva o inadecuada, y especialmente problemas de plagas y enfermedades.
Desde su aparición, los cultivos protegidos han evolucionado hasta representar la máxima expresión en la aplicación de tecnología agrícola de punta; lo que ocasionalmente significa un control optimo, preciso y automatizado del suministro de humedad, nutrientes, temperatura y hasta iluminación a través del uso reciente de luces LED.
Esto garantiza la expresión total del potencial genético de las plantas dentro de la instalación, llevando al máximo su productividad; que normalmente es de 3 a 5 veces superior a la obtenida en campo abierto.
Debido al cambio climático, hoy día los cultivos protegidos representan una de las principales estrategias para cubrir la creciente demanda global de alimentos.