cultivo de camaron

Acuicultura: Tipos, reciclaje de nutrientes y sus beneficios

Acuicultura - cultivo de algas - cultivo de peces

Durante las últimas décadas la producción mundial de especies procedentes de la acuicultura ha ido en continuo crecimiento, constituyendo uno de los rubros más importantes para la seguridad alimentaria.
Este crecimiento viene dado principalmente por el cultivo de especies alimentadas como peces y camarones, por lo tanto se genera una importante cantidad de desechos que son liberados en el cuerpo de agua donde son cultivados.
Como consecuencia las aguas de cultivo terminan cargadas con altos contenidos de nutrientes y materia orgánica, dando lugar a afloramientos de algas, así como el agotamiento del oxígeno.
Para mitigar los impactos de esta actividad sobre el medioambiente es necesaria la búsqueda de prácticas de acuicultura responsable.
De allí surgen alternativas como la acuicultura multitrófica integrada (AMTI) caracterizada por ser un tipo de acuicultura ecológica, ambientalmente benigna, diversificada y rentable.
La acuicultura multitrófica integrada todavía está en su infancia, pero presenta grandes perspectivas para convertirse en la acuicultura del futuro caracterizada por una mayor producción y diversidad de productos, también promueve una mejor calidad del medio ambiente, sostenibilidad económica y social.
Asimismo, los beneficios ambientales en conjunto con la reducción de costos en el tratamiento de efluentes; mientras se produce biomasa sin gastar en piensos comerciales, es una gran ventaja económica.
No obstante, las grandes oportunidades vienen acompañadas de grandes desafíos e identificar las especies más adecuadas para combinar en los sistemas acuicultura multitrófica integrada, junto con la necesidad de crear modelos para mejorar las condiciones para que el co-cultivo genere los ingresos óptimos, requerirán una investigación considerable.

Cultivo de camarón: cómo se hace, tipos y proceso

cultivo de camarón

El cultivo de camarón o camaronicultura se inició en el sur de Asia hace más de 5 siglos. Se cree que fue el primer cultivo de moluscos que se dio en Indonesia.
Actualmente la cría de camarones representa aproximadamente el 10% del consumo mundial, más de 150 mil toneladas por año.
El cultivo de este crustáceo se masificó para atender la creciente demanda mundial y el descenso en los volúmenes de pesca anual. Estados Unidos es el país donde más se consume camarones.
El cultivo de camarones se divide en Extensivo, Intensivo y semi intensivo. Cada modalidad está diseñada para atender criterios de inversión, conocimiento sobre las especies y alimentación a suministrar.
La primera forma larval del camarón es conocida como náuplio estás larvas se desarrollan en laboratorios en cultivos comerciales.
La fase inicial del cultivo se da con la producción de las poslarvas en tanques llenos de agua salobre.
La segunda fase es conocida como engorde, en este punto los camarones deben alcanzar la talla comercial de entre 18 y 25 gramos.
La última fase consiste en captar náuplios para ser trasladados a los laboratorios e iniciar nuevamente el ciclo.
El camarón es una de las especies marinas más queridas por comensales de todo el mundo, la diversidad de platos que se pueden obtener a partir del crustáceo y su sabor inconfundible lo hacen irresistible para los amantes de la buena comida.
A partir del camarón se pueden obtener innumerables recetas.