Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

AMÉRICA: Países del Caribe se comprometen en construcción de agricultura resiliente.La cumbre de dos días que se realizó de manera virtual tuvo como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. En la reunión distintos representantes de los países caribeños expresaron sus razones en pro de transformar la agricultura de esa región. Respecto al tema el Ministro de agricultura de Barbados indicó que El Caribe necesita ser resiliente a los desastres naturales generados por el cambio climático, por su parte el secretario permanente en el Ministerio de Agricultura de San Cristóbal y Nieves, señaló que su país está buscando transformar su agricultura para garantizar la seguridad alimentaria. En ese mismo orden de ideas la Secretaria General de la Comunidad del Caribe, Carla Bárnet, señaló que las naciones caribeñas buscan transformar sus sistemas agroalimentarios y en paralelo aumentar la resiliencia productiva, con miras a reducir la elevada importación de alimentos en un 25% al año 2025.EE. UU: Informe oficial cuestiona importaciones agrícolas desde México.De acuerdo con el informe, el aumento de las importaciones de productos mexicanos estaría costando casi 4 mil millones de dólares en pérdidas de ingresos para los agricultores del estado de Florida. En una conferencia de prensa, la comisionada de agricultura del estado señaló que el desequilibrio es el resultado de prácticas desleales de comercio exterior, a su juicio México no está comerciando de manera justa, sin embargo, no señaló cuales serían las presuntas prácticas injustas. La funcionaria comentó que la brecha entre las exportaciones agrícolas mexicanas y el valor agrícola total de Florida se amplió de USD 11 mil millones de dólares a USD 23 mil 300 millones, ya que, según su declaración, las importaciones aumentaron un 580 % desde el año 2000". La Oficina del Censo comunicó que México recuperó de enero a julio de 2021 parte de su cuota perdida en el total de importaciones a Estados Unidos en 2020, un año en que la pandemia de Covid-19 causó estragos, y se mantiene ahora como primer socio comercial de ese país.ARGENTINA: Anuncian protestas contra topes en exportación de carne bovina.Las distintas organizaciones anunciaron la realización de protestas, luego que a finales del mes de agosto el ejecutivo argentino decidiera extender hasta octubre el decreto que limita a la mitad las exportaciones de carne bovina, tomando como referencia los volúmenes exportados el año pasado. En la actualidad argentina es el quinto exportador de carne de res en el mundo, las exportaciones de trigo, maíz y soya desde el país sudamericano también ocupan un lugar privilegiado. Los cuatro gremios anunciaron en un comunicado conjunto, luego de una reunión, la puesta en marcha de acciones de fuerza contra la intervención gubernamental en el envío de alimentos al exterior. El comunicado lega luego que en días recientes el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas anunciara que los agricultores definitivamente detendrían el comercio, incluso en las transacciones de granos, a diferencia de una protesta de principios de año que solo afectó al ganado.PERÚ: Certifican primer envío de uva de mesa con destino hacia Argentina.El ente público detalló que el envío de la fruta contiene un volumen estimado de 18 240 kilos, y se trata de la variedad Red Globe. El envío se concretó luego que el pasado 23 de abril Argentina hiciera oficial los requisitos fitosanitarios de importación de uva desde Perú. Entre los protocolos acordados el senasa anunció que supervisó el tratamiento de frio al que es sometida la fruta, como medida cuarentenaria de control ante posibles estados inmaduros de moscas de la fruta. Actualmente la uva es el producto vegetal peruano más exportado, superando las 400 000 toneladas durante la campaña 2020-2021. Desde el ejecutivo peruano esperan que con esta nueva relación comercial se beneficien los productores de 5 regiones en el país andino. Según el Centro de Comercio Exterior, en el 2019, el Perú se posicionó como tercer país exportador mundial de uva fresca, con 19,500 hectáreas certificadas de esta fruta para fines de exportación.COLOMBIA: Exportaciones de aguacate hass y carne bovina muestran gran avance.Según datos del ministerio de agricultura las exportaciones agropecuarias aumentaron 6,4% entre enero y julio del presente año, si se compara con igual periodo del año 2020. En el caso de la carne bovina las colocaciones externas del alimento crecieron 103,9 % en valor, al captar 120 millones de dólares, en el caso del aguacate hass, el otro rubro que más creció en el periodo analizado, totalizó 146,9 millones de dólares, un incremento de 84,9 %. Al respecto el viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, indicó al diario La República que de las 47 admisibilidades que eran el objetivo del Plan de Desarrollo Nacional, ya van 53 admisibilidades, a su juicio este crecimiento de las exportaciones ha generado una dinámica bien importante. Por su parte el ministro de agricultura colombiano, Rodolfo Zea aseguró que el aguacate hass producido en Colombia estará en el Super Bowl. El funcionario destacó que ese tipo de comercialización permite afianzar la comercialización del producto, agregó que se debe seguir con las buenas practicas agropecuarias y el control de plagas.PERÚ: Anuncian restablecimiento de comercio agropecuario con Bolivia.El titular de desarrollo agrario, Víctor Maita, fue el encargado de anunciar el restablecimiento del intercambio agropecuario binacional. El funcionario destacó que el comercio de estos productos beneficiará en forma directa a los pequeños agricultores de la región sur del país. Desde la cartera agrícola destacaron que trabajan de manera conjunta con los gremios agrarios de la región sur para lograr el restablecimiento del comercio de productos como la cebolla, papa y tomate, con Bolivia. Por su parte el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó que la reapertura comercial se logró luego de sostener una reunión técnica en el Centro de Atención Binacional Fronteriza, en la cual las autoridades sanitarias y fitosanitarias de Bolivia firmaron un acuerdo para restablecer el flujo comercial de productos agropecuarios peruanos hacia el país altiplánico. El jefe del senasa Perú, Manuel Quevedo resaltó que es importante cumplir con los acuerdos fitosanitarios acordados entre ambos países y con las normas internacionales establecidas en la Organización Mundial de Comercio y la Comunidad Andina de Naciones.PERÚ: Solicitan nuevo tratamiento cuarentenario para exportar mangos a EE. UU.En la actualidad Perú se disputa con Brasil la segunda posición en el mundo en las exportaciones de mango, el país espera ser más competitivo y abrir nuevos mercados para la fruta. Es por ello que la autoridad sanitaria y el gremio están aplicando irradiación a las exportaciones de mango que tienen como destino los EE. UU. Al respecto el gerente de la asociación de productores y exportadores de mango, Juan Carlos Rivera explica que mediante ese proceso se puede combatir la plaga conocida como la mosca de la fruta. El dirigente detalló que antes se aplicaba otro tratamiento que consistía en la inmersión del mango en agua caliente. Rivera apuntó que el senasa fue quien solicitó a la autoridad sanitaria de EE. UU. que se someta a los mangos frescos que lleguen a ese país desde Perú al proceso de irradiación. El gremialista sostiene que el protocolo permitirá ahorrar un 25% en el costo del empaque en los envíos hacia el país norteamericano. Desde el gremio destacan que en la actualidad el mango peruano llega a 34 países, pero buscan la aprobación de nuevos mercados en Asia.BRASIL: Caen exportaciones de café un 27 % en agosto.De acuerdo con la asociación el volumen de café verde exportado durante el mes de agosto se situó en 2,33 millones de sacos de 60 kilos. El gremio atribuye la caída a inconvenientes logísticos como la escasez de contenedores y espacio en los barcos. La institución resalta que alrededor de 3,5 millones de sacos de café no pudieron enviarse a tiempo durante este año debido a los atascos logísticos, estiman que esta caída en los envíos al exterior ocasionó pérdidas de alrededor de $ 500 millones a la industria exportadora de café del país. Desde el sector sitúan el volumen enviado en agosto como el más pequeño en al menos un año. Actualmente Brasil representa casi el 40% del comercio mundial de café, se prevé que estos retrasos podrían interrumpir las operaciones de algunos tostadores en Estados Unidos y Europa.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

India habilita exportaciones de harina y torta de soya

ARGENTINA: India habilita exportaciones de harina y torta de soyaSegún la normativa publicada por el ejecutivo indio, esa nación podrá importar 1,2 millones de toneladas de harina y torta de soya genéticamente modificada, hasta el 31 de octubre del presente año. La india además disminuyó los aranceles a las importaciones de aceite de soya y girasol, la resolución beneficiará a todos los abastecedores de aceite de la india, sin embargo, dicha medida también tiene una duración temporal hasta el próximo 30 de septiembre. En la actualidad la India compra más del 50% de las exportaciones que salen desde la Argentina con este aceite. Sobre el hecho el presidente de la cámara de la industria aceitera y el centro de exportadores de cereales, indicó al medio local, La Nación que al tratarse de una medida temporal pocos serán los embarques beneficiados, el dirigente agregó que solicitaran que el beneficio se extienda por todo el año o de forma definitiva.COLOMBIA: Exportaciones de aguacate hass y Carne bovina muestran gran avanceSegún datos del ministerio de agricultura las exportaciones agropecuarias aumentaron 6,4% entre enero y julio del presente año, si se compara con igual periodo del año 2020. En el caso de la carne bovina las colocaciones externas del alimento crecieron 103,9 % en valor, al captar 120 millones de dólares, en el caso del aguacate hass, el otro rubro que más creció en el periodo analizado, totalizó 146,9 millones de dólares, un incremento de 84,9 %. Al respecto el viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, indicó al diario La República que de las 47 admisibilidades que eran el objetivo del Plan de Desarrollo Nacional, ya van 53 admisibilidades, a su juicio este crecimiento de las exportaciones ha generado una dinámica bien importante. Por su parte eministro de agricultura colombiano, Rodolfo Zea aseguró que el aguacate hass producido en Colombia estará en el Super Bowl. El funcionario destacó que ese tipo de comercialización permite afianzar la comercialización del producto, agregó que se debe seguir con las buenas practicas agropecuarias y el control de plagas.PERÚ: Anuncian restablecimiento de comercio agropecuario con BoliviaEl titular de desarrollo agrario, Víctor Maita, fue el encargado de anunciar el restablecimiento del intercambio agropecuario binacional. El funcionario destacó que el comercio de estos productos beneficiará en forma directa a los pequeños agricultores de la región sur del país. Desde la cartera agrícola destacaron que trabajan de manera conjunta con los gremios agrarios de la región sur para lograr el restablecimiento del comercio de productos como la cebolla, papa y tomate, con Bolivia. Por su parte el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó que la reapertura comercial se logró luego de sostener una reunión técnica en el Centro de Atención Binacional Fronteriza, en la cual las autoridades sanitarias y fitosanitarias de Bolivia firmaron un acuerdo para restablecer el flujo comercial de productos agropecuarios peruanos hacia el país altiplánico. El jefe del senasa Perú, Manuel Quevedo resaltó que es importante cumplir con los acuerdos fitosanitarios acordados entre ambos países y con las normas internacionales establecidas en la Organización Mundial de Comercio y la Comunidad Andina de Naciones.ECUADOR: 416 toneladas de arroz fueron exportadas a GuatemalaTras concretar esta exportación, Ecuador aspira hacer grandes entregas de este rubro a países de la región como Costa Rica y Paraguay, pero también se extenderá a Francia con una exportación de 200 toneladas. Esto forma parte de las estrategias impulsadas para la exportación de la sobreproducción arrocera ecuatoriana, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería de dicho país, que ha sido responsable de la apertura de nuevos mercados buscando evacuar este producto y regular el precio de la gramínea, evitar la sobreoferta y estabilizar los precios en el mercado local.EUROPA: Plantas de faena sin autorización para exportar a China La información fue dada por el Instituto del Porcino Francés, mientras que la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino española indicó que el cese de exportaciones temporales es por problemas con documentos entregados en los envíos junto a otras inconformidades detectadas en inspecciones online que se hicieron, sin embargo, un portavoz de la asociación resaltó que esta situación se transforma en una oportunidad para retomar destinos que se dejaron por China, país que había recuperado niveles productivos de carne de cerdo previos a la crisis de la peste porcina africana y bajara así los precios de dicho rubro. Además, la situación apunta a retomar el mercado de naciones como Corea del Sur, Japón, Singapur, Filipinas o Vietnam que fueron dejados con toda intención para atender a China.JAPÓN: Crean filete de carne a partir de una impresión 3DLa medida surgió como una alternativa de carne que contenga músculos, grasa y vasos sanguíneos dispuestos para parecerse a un filete de carne convencional y marca el inicio de un futuro más sostenible con carne cultivada con disponibilidad amplia. Además, uno de los científicos involucrados en el proceso indicó que la carne escogida fue la de la raza Wagyu por a su alto contenido de grasa intramuscular que le otorga a la carne sabores ricos y texturas diferentes. Además de esto, otro científico responsable indicó que, con mejoras de esta tecnología, será posible reproducir estructuras cárnicas complejas y hacer ajustes finos en los componentes de grasa y musculo, por lo que, a futuro, los consumidores podrían ingerir carne cultivada con la cantidad deseada de grasa, basándose en consideraciones de sabor y salud.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Sector público y privado afianzas lazos en ramos de sanidad e inocuidad

MÉXICO: Sector público y privado afianzan lazos en ramos de sanidad e inocuidadSegún el ejecutivo mexicano el acuerdo alcanzado entre el senasica y el consejo nacional agropecuario acuerdo contribuirá a que una mayor cantidad de productores se sumen a las iniciativas que lleva a cabo la secretaria de agricultura y desarrollo rural en pro de la generación de alimentos sanos y seguros. Así como para prevenir la introducción y dispersión de plagas y enfermedades que pudieran poner en riesgo la agricultura, ganadería, pesca y acuacultura de México. El órgano sanitario involucrado en el convenio indicó que en el marco de ese acuerdo se fortalecerán campañas entre los productores con el objetivo de que notifiquen oportunamente algún brote de enfermedad detectado en unidades de producción. Agregan que se trabajará en la creación de un fondo de riesgos para enfrentar contingencias sanitarias.ARGENTINA: Porcicultores en alerta ante alza en importacionesDesde la Asociación Argentina de Productores de Porcinos resaltan que las importaciones durante el sexto mes del año se ubicaron en 2075 toneladas, sostienen que esta cifra, es 45 % superior al año anterior. Desde la agremiación agregan que de mantenerse esa tendencia el año 2021 terminará con “una proyección preocupante” que podría superar las 25.000 toneladas, es decir, un 45% más de lo importado el año pasado. Un productor asociado a ese gremio indicó a medios locales que el número de importaciones registradas pone en alerta” al sector y denunció que se está sustituyendo la producción por importaciones.BRASIL: Confirman daños en cultivos de caña de azúcar por fuertes heladasSegún el grupo industrial Unica la producción de azúcar en el gigante sudamericano cayó un 11% durante la segunda quincena de julio. Unica agregó que las tres olas de heladas que azotaron las áreas agrícolas habían dañado aún más los cultivos ya afectados por la peor sequía en 90 años. el grupo resaltó que la caña de azúcar producida por hectárea cayó un 17,9% en julio en comparación con el período del año anterior, ya que las heladas obligaron a los ingenios a cortar la caña antes del momento ideal de cosecha. Este hecho ocasionó que los futuros del azúcar en la bolsa de Nueva York subieran casi un 7% en una sola jornada. El director técnico de la compañía encargada de hacer el seguimiento a las pérdidas indicó que en las próximas semanas la industria tendrá más datos sobre el impacto de las heladas en la producción. Sin embargo, el sector y operadores temen que La temporada azucarera en Brasil terminará mucho antes de lo habitual. En la actualidad el país suministra alrededor del 40% del comercio mundial de azúcar.COLOMBIA: Exportaciones de carne bovina y ganado en pie registró primer semestre positivoSegún el gremio ganadero entre enero y junio de 2021, los envíos externos de carne bovina y animales en pie totalizar respectivamente, USD 98,4 millones y 83,2 millones de dólares. El avance en volumen de las colocaciones de carne registró un aumento porcentual de 100% con 24 442 toneladas de producto enviado. Los países que más compraron carne colombiana en el periodo enero-junio de este año fueron Chile; Hong Kong y Líbano. A este respecto, el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie sostuvo que “son más de una veintena de naciones que adquieren y consumen la carne producida en Colombia. El ejecutivo indicó que se muestran optimistas en que al final del año el país exporte USD 400 millones en carne y animales vivos.URUGUAY: Aumentan volúmenes de productos lácteos exportadosSegún datos del instituto nacional de la leche, el país sudamericano registró aumentos en la facturación de leche en polvo entera, descremada y queso. Desde el instituto resaltaron que entre esos rubros el sector lácteo facturó 400 millones de dólares. En el caso del volumen sostuvieron que la leche en polvo es el producto que más exporta Uruguay en el rubro de lácteos. Entre enero y julio el país colocó en el exterior más de 86 mil 500 toneladas del producto. Lo que representa el 76% de los envíos totales del rubro lácteo, generando ingresos superiores a los 272 millones de dólares.COSTA RICA: Realizaron dialogo nacional sobre sistemas alimentarios sosteniblesLa convocatoria a estos diálogos estuvo a cargo del ministerio de agricultura costarricense, respecto a este cuarto encuentro. El jefe de la cartera agrícola Renato Alvarado, dijo que las tecnologías de última generación deben ponerse a disposición de los agricultores. Para que el sector siga siendo promotora de desarrollo económico y social. Respecto a este punto Adoniram Sanches, quien es coordinador subregional para Mesoamérica y representante de la FAO en Costa Rica y Panamá comentó que para optimizar la eficiencia de los sistemas alimentarios se debe invertir más en investigación, desarrollo e innovación tecnológica para a su juicio, generar mejoras a mediano y largo plazo en la productividad, sostenibilidad, resiliencia e inclusión social de las comunidades rurales. En el diálogo se señaló que las acciones de los diferentes actores públicos y privados del sector agropecuario, pesquero y rural deben enfocarse en propiciar el uso eficaz de los avances científicos y tecnológicos para favorecer sistemas alimentarios más competitivos y rentables con una gestión participativa y de responsabilidad compartida. Los resultados de los diálogos nacionales se presentarán en la Cumbre Alimentaria convocada por Naciones Unidas.PARAGUAY: Paro de camioneros afecta a la industria lácteaEl Gerente General de la Cámara Paraguaya de lácteos indicó que se necesita ayuda de las autoridades para movilizar las mercancías producidas por ese sector. Por su parte otra importante vocera de ese gremio indicó a un medio local que la industria láctea ha perdido cerca de 4 millones de litros de leche. Esto implica una cifra que supera los dos millones de dólares. Destacó que a pesar de lo difícil que es circular, trataran de cumplir con los compromisos y evitar el desabastecimiento. También indicó que el paro de camioneros está afectando la competitividad del negocio con sobrecostos en el flete y la materia prima. La gremialista lamentó que las autoridades no tomen mayor responsabilidad respecto al paro.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Desafíos y oportunidades de la industria ganadera

Bajo el análisis de Cesar Leiva y Camino Limia, ambos representantes del Club Internacional del Ganadero, conoceremos los principales desafíos que hoy enfrenta la industria ganadera en el mundo.Temas como la llegada de la carne sintética, el importante rol de la carne bovina en la salud humana, las nuevas normativas que regirán la Política Agraria Común, entre otros aspectos los abordaremos en la presente entrevista.¡No te la pierdas! Si te gustó no olvides compartirla.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Declaran emergencia hídrica por bajas históricas del río Paraná

ARGENTINA: Declaran emergencia hídrica por bajas históricas del río ParanáLa medida fue publicada en el boletín oficial y abarca las zonas de la cuenca del río Paraná, lo que afectará a 7 provincias argentinas. En la comunicación oficial se emplaza a los residentes y empresas que hacen uso del agua del río a que reduzcan la cantidad de agua que utilizan. La fuerte sequía que está teniendo lugar en Brasil, país en el que nace el Paraná, está afectando las agroexportaciones argentinas que parten desde el puerto de Rosario, las embarcaciones que zarpan desde esa terminal deben hacerlo con un 25% menos de carga que la habitual, debido a la histórica baja de la hidrovía. Desde la Cámara de Puertos Privados y Comerciales de Argentina, adelantan que no se espera que la situación mejore en los próximos meses. En la actualidad Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, el tercero de maíz y un proveedor global clave de trigo.ONU: Inició pre cumbre de Sistemas Alimentarios en RomaBajo el slogan “Cumbre la gente”, fue inaugurada esta pre cumbre en la cual se espera la participación de agricultores, sociedad, civil, investigadores, entre otros. En la reunión se espera que los asistentes discutan la agenda de trasformación para los sistemas alimentarios, entre los temas principales en la discusión se encuentran la sostenibilidad, inclusión de la mujer en el agro, el fortalecimiento de las cadenas de valor, economía circular, entre otros temas, todos enfocados en los objetivos de sostenibilidad 2030 de la organización de Naciones Unidas. Uno de los aspectos centrales que también tendrá espacio en la reunión será el de la resiliencia del sector productor pos pandemia de covid19, la cual esperan se materialice teniendo en cuenta las dimensiones económica, medioambiental, social, cultural y sanitaria de los alimentos.REUNIÓN: Gremio bananero colombiano sostuvo reunión con autoridades de EcuadorDurante la reunión celebrada en Ecuador se estableció la creación de una mesa de cooperación para realizar acciones articuladas que eviten la propagación del hongo fusarium raza cuatro tropical. La delegación de Colombia estuvo encabezada por El presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, Emerson Aguirre y la gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, Deyanira Barrero, por Ecuador estuvo presente el presidente de la República Guillermo Lasso. El mandatario ecuatoriano destacó como Colombia ha manejado la estrategia para controlar el hongo. Es por ello que desde Ecuador muestran interés en desarrollar actividades conjuntas de prevención y control. Este hongo fue registrado en Colombia en agosto de 2019 y hoy se encuentra contenido en algunas plantaciones de banano en La Guajira.COLOMBIA: Exportaciones de carne bovina y ganado en pie muestran alzaDe acuerdo con números de la federación ganadera, los rubros de carne bovina y ganado en pie sumaron 160 millones de dólares hasta el 31 de mayo pasado, cifra que supera los 95 millones del año 2020. En el desglose de ambos rubros resalta que los envíos de carne y despojos registraron 82 millones 600 mil dólares, en el caso de ganado en pie, esta actividad representó ingresos sobre los 78 millones de dólares. En el caso de la proteína, en los primeros cinco meses se exportaron 20 762 toneladas. Egipto Destaca como el principal destino de la carne colombiana, le siguen Hong Kong y Líbano. En el caso de los animales enviados en pie, hasta mayo desde Colombia se habían exportado 137 724 vacunos un 47 % más que el mismo periodo del año pasado.CHILE: Patrones climáticos impactan producción y exportación de pasasLas fuertes lluvias que afectaron los cultivos de uvas en enero están afectando en el presente el volumen de pasas disponible. A inicios de año el exceso de humedad dañó una parte importante de las plantaciones de uvas, sumado a eso, el gremio apunta que los agricultores plantaron menos, prefiriendo opciones más rentables como las cerezas y las nueces. Se espera que ambos factores ocasionen una disminución de 1% en la producción y exportaciones de pasas chilenas este año, de acuerdo con un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.URUGUAY: Inician promoción de la carne bovina en JapónEl instituto indicó que la campaña inicial se realizará en 3 cadenas de restaurantes y será durante los meses de verano en el hemisferio norte. El ente además trabaja en alianzas con diferentes importadores con el objetivo de promover la marca y origen de la carne de Uruguay en Japón. En este marco también se ha activado una promoción en punto de venta en cadenas de supermercados. Las exportaciones de carne vacuna refrigerada de Uruguay a Japón sumaron 2.168 toneladas y US$ 14 millones en el primer semestre de 2021. Esto significa un aumento del 55% en volumen y del 29% en valor comparado con el primer semestre de 2020. El 80% del valor exportado por Uruguay a Japón corresponde a carne sin hueso enfriada y el restante 20% a congelada.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Buscan reducir impacto de la producción de carne en el calentamiento global

MÉXICO: ONG sostiene que el país incumple acuerdo de sostenibilidad pesqueraEn el documento la organización apunta que el gobierno mexicano ha incumplido compromisos del tratado de comercio que están orientados al manejo sostenible de las pesquerías, a la conservación de especies vulnerables y a facilitar el comercio de productos del mar obtenidos de forma sostenible y legal. La directora de campañas de Transparencia de Oceana en México, Mariana Aziz, indicó que para aprovechar al máximo los beneficios económicos del acuerdo el país azteca debe establecer una norma de trazabilidad que proporcione información de la cadena de valor que recorren los productos pesqueros. La ejecutiva advirtió que, si México no alcanza los objetivos establecidos o no cumple con los compromisos acordados, sus socios comerciales pueden tomar acciones al respecto. En el informe se señala que México enfrenta diversos retos en este sector, entre ellos la pesca ilegal, que se estima podría alcanzar hasta el 50 % del producto total capturado.COLOMBIA: Exportaciones a Europa de frutas exóticas registran números positivosEmpresarios del sector exportador indicaron a medios locales que la reapertura comercial en países de Europa tales como, Francia, España o Inglaterra impulsó el envío de frutas exóticas como gulupa, granadilla y tamarindo, se estima que los envíos de estos frutos registraron aumentos en valor de 27% durante el primer trimestre del año. El gerente general de la empacadora Nativa produce, Darío Cano, indicó a medios locales que al principio de la pandemia los países de Europa establecieron con muchas restricciones, pero apunta que este año han logrado las mejore ventas de la empresa. El ejecutivo resaltó el trabajo que vienen realizando en el país como El ministerio de comercio, Procolombia y el instituto colombiano agropecuario.ARGENTINA: Heladas afectan cultivos en amplias regiones del paísSegún el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario en distintas provincias del país se registraron mantos de nieve. La entidad sostuvo que casi todos los termómetros de las estaciones meteorológicas de la red local estuvieron por debajo del 0°. En el norte del país en la región de Formosa, el dirigente de la federación agraria argentina, Pánfilo Ayala documentó que la helada afectó cultivos de banano. El también productor sostuvo que previo a esta afectación el verano provocó una fuerte sequía, por lo que a su juicio el futuro cercano es grave para los agricultores locales. Las heladas también afectaron al país vecino de Argentina, Paraguay, respecto a ello el ministro de agricultura de Paraguay se pronunció y declaró que también se pueden ver afectados los cultivos de tomates y maíz en esa nación.COMERCIO: Brasil aumenta envíos de carne bovina hacia EE. UU.Las empacadoras brasileñas de carne aprobada para enviar carne a EE.UU. están pasando por días de gran faena, pues los envíos del gigante sudamericano al país de Norteamérica registran un aumento de 165,6% entre enero y mayo, según números del publicados por la asociación brasileña de las industrias exportadoras de carne. Hasta la fecha estados unidos es el tercer destino de los envíos cárnicos de Brasil. Esta tendencia al alza estaría vinculada con el empuje de las exportaciones estadounidenses de carne bovina hacia China, que a su vez mantiene tensas relaciones con Australia. Los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos mostraron exportaciones de 48.292 toneladas de carne de vacuno a China entre enero y abril, un fuerte aumento respecto a las 3.255 toneladas del mismo periodo de 2020.ARGENTINA: Estiman que las exportaciones de carne caerán entre 30 y 35 %En el informe el ente sostiene que el impacto podría ser levemente menor sobre el valor de las exportaciones, puesto que las empresas priorizarían utilizar sus cupos en “aquellas operaciones de mayor valor unitario. El informe resalta que no se puede integrar el negocio exportador con la totalidad de los cortes de la res, ya que cerca de 25% del peso canal se encuentra vedado para la exportación”. El documento destaca que, pese a la veda de exportaciones impuesta por el gobierno nacional, durante el mes de mayo las ventas de carne al exterior fueron las mayores en lo que va del año, tanto en general como a China. De acuerdo con un informe del ente basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron 55.742 toneladas peso producto, por aproximadamente US$ 231,5 millones, sin contar menudencias y vísceras. Es decir, 11% superiores en volumen y 13% más en valor que en abril y la mejor performance en lo que va de 2021.GANADERÍA: Buscan reducir impacto de la producción de carne en el calentamiento globalEl director ejecutivo del ente indicó que El mundo depende de la carne vacuna y la industria depende de un mundo saludable para producirla. Es por eso que hay un impulso creciente en la industria para proteger y nutrir los recursos naturales de la tierra. Los objetivos trazados por la mesa son reducir el impacto del calentamiento global en un camino hacia la neutralidad climática, en este punto proyectan reducir globalmente en un 30% el impacto neto del calentamiento global por unidad de carne vacuna para 2030. El otro punto es Garantizar que la cadena de valor de la carne vacuna sea un contribuyente neto positivo a la naturaleza, el organismo indicó que para lograr este punto trabajará con mesas redondas nacionales y regionales para establecer métricas de medición para medir, rastrear, informar y verificar el progreso de manera efectiva.CHILE: Gremios frutícolas diseñan estrategias ante escasez de mano de obraDe acuerdo con el diario el financiero durante los últimos meses los gremios han constatado una caída en la disponibilidad de trabajadores, sostienen que esto se debe principalmente a los efectos de la emergencia sanitaria. En el caso del sector frutícola estaría afectando las labores de huertos centrales de embalaje de frutas como kiwis y manzanas. Entre las razones, los actores de la industria destacan que se debe al cierre de las fronteras que impiden de quienes habitualmente llegan a trabajar al país. Sobre el hecho el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile Ronald Bown declaró que algunas medidas estatales de apoyo han desincentivado a los trabajadores temporales que usualmente se desempeñan en el sector. Ante el panorama los distintos gremios chilenos informaron que se han mantenido realizando campañas para captar personal.
Leer más

Prohíben por ley la salmonicultura en una región de Argentina

ARGENTINA: Prohíben por ley la salmonicultura en una regiónLa legislación aprobada por unanimidad en la provincia de tierra del fuego, prohíbe toda actividad de cultivo y producción de salmónidos” en las aguas marinas y de lagos de la provincia. Así mismo prevé sanciones como la clausura del establecimiento, el decomiso de todas las instalaciones removibles y de la materia prima existente y el pago de una multa. Según denuncias de organizaciones ecologistas la cría industrial de salmones podría causar desequilibrios en el entorno marino, apuntan a la aparición de enfermedades virales, parasitarias y bacterianas que no son propias de la zona, además señalan que el uso de antibióticos generaría fallas en el micro entorno, muchas de ellas de carácter irreversible. La norma aún permite los proyectos existentes de acuicultura relativos al cultivo y producción de la trucha arcoiris en escala artesanal, también prevé que toda nueva autorización deberá efectuarse con la correspondiente evaluación de impacto ambiental igualmente se deberán establecer topes de producción en escala artesanal, los cuales no podrán superar el total de 20 toneladas por año.PERÚ: Levantan restricción de entrada a carne bovina y porcina de ColombiaLa restricción fue aprobada por las autoridades de Perú, con el objetivo de proteger su mercado de los brotes de fiebre aftosa que se presentaron en el territorio colombiano, se mantuvo durante más de cuatro años. Sobre el hecho la viceministra de comercio exterior de Colombia Laura Valdivieso Jiménez expresó resaltó el trabajo realizado por las autoridades entre las que mencionó al Ministerio de Agricultura, ProColombia, las autoridades sanitarias, colombianas. La cartera de comercio indicó que se enfocaron en recuperar el ingreso de la carne colombiana en Perú, luego de la restitución del estatus sanitario de ‘país libre de aftosa con vacunación’, entregado por la Organización Mundial de Sanidad Animal. Según datos de las autoridades colombianas Perú registró importaciones de carne de cerdo por más de 20 millones de dólares durante los últimos 3 años.COMERCIO: EAU autorizan plantas cárnicas de Colombia para exportaciónEl ente colombiano indicó que La autorización fue otorgada por la oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Emiratos Árabes Unidos. asimismo, destacaron que estas acciones son el resultado de las gestiones de diplomacia sanitaria adelantadas, y que anteceden a la aprobación de exportación de las primeras plantas en el año 2016. Para Julio César Aldana, director del Invima, este avance se debe a que la pandemia ha generado circunstancias que pueden dificultar el avance en algunos procesos de admisibilidad.BRASIL: Fijan objetivo de producir carne bovina neutral en carbonoDurante el año 2020 la empresa de investigación agrícola lanzó una marca certificada de carne de res neutra en carbono. El objetivo del ente es hacer que el proceso de cría de ganado sea neutral en carbono, para ello han sembrado árboles de eucalipto. El plan consiste en plantar los árboles en la misma área donde pasta el ganado. Se cree que entre 250-350 árboles por hectárea es el número óptimo para mantener la viabilidad financiera de las fincas brasileñas. Según reporte de BBC, se estima que estos cultivos podrían secuestrar hasta cinco toneladas de carbono al año, el equivalente a las emisiones de aproximadamente 12 bovinos adultos, además los investigadores indicaron que se obtienen hasta 25 metros cúbicos de madera por hectárea al año. Roberto Giolo de Almeida, líder del equipo, aseguró que esto puede hacer que una finca sea más productiva, pues normalmente hay un animal ocupando por hectárea de tierra. Cuando la tierra está plantada con árboles, la calidad de los pastos realmente mejora.MÉXICO: Importaciones de maíz y soya marcaron récord a inicios de añoDe acuerdo con datos del grupo consultor de mercados de México, el país azteca importó en volumen granos y oleaginosas 16,7 millones de toneladas, lo que representó según el grupo un alza de 13,6 % comparado con los primeros cuatro meses del año previo. Entre los granos relevantes para el sector pecuario, el maíz fue el que tuvo la mayor participación con compras totales por 7.5 millones de toneladas, una cantidad 15.8% superior a la registrada durante el mismo periodo de 2020; aquí se contempla maíz blanco, amarillo y quebrado, procedente de Estados Unidos y Brasi. En el caso de la soya, la oleaginosa registró importaciones de 2,023 millones de dólares, valor que sobrepasó por 66.4% al anotado al cierre del año pasado; el volumen en este caso mostró un avance por el orden de 16.9%, hasta los 3.8 millones de toneladas.EE. UU.: Advierten sobre ola de calor que perjudica cultivos y especies autóctonasLa costa oeste de EE. UU. se está viendo azotada por estaos días por una ola de calor con temperaturas cercanas a los 50 grados centígrados. En declaraciones a la agencia EFE, científicos de ese país indicaron que el estado de Washington es uno de los más impactados por las altas temperaturas. La preocupación de los científicos gira en torno a las condiciones de sequía enla que se encuentra la región. para el científico medioambiental Ricardo Álvarez, de la consultora local Mitigat, los riesgos que enfrentan la agricultura y las especies de los estados ubicados en esa zona son preocupantes, para el investigador la actual situación “es totalmente anómala y no responde a los patrones de variabilidad. El científico agrega que, si este fenómeno sigue repitiéndose, el sector agrícola en la costa oeste del país se verá forzado a explorar la sustitución de cultivos”.
Leer más

Países de Latinoamérica se comprometen a reciclar redes de pesca en desuso

PERÚ: Productores de banano aumentan medidas de seguridad ante el TR4En Perú un grupo de productores de banano orgánico han expresado su preocupación ante una posible expansión del hongo fusarium raza 4 tropical por las plantaciones de banano en todo el país. El dirigente regional de la mesa técnica de banano orgánico en la región de Piura Oscar García advirtió que el hongo pone en riesgo 9 mil hectáreas de cultivo de banano en la provincia peruana de Piura, en la cual, según su testimonio hay unos 10,500 productores de banano orgánico, por cual pidió apoyo a las autoridades para dotarles de recursos y prevenir la expansión de esta plaga. Según el gremialista están tomando mayores medidas de control con las personas que ingresan a las parcelas, además resaltó que el senasa está haciendo talleres y capacitaciones con los productores y técnicos de las organizaciones para que comiencen a aplicar medidas, sin embargo, resaltó que aún faltan implementos para hacer la desinfección del calzado o desinfección de las llantas de los autos que ingresan a las parcelas. Advirtió que si la plaga llegase a diseminarse en esa región la producción de banano orgánico podría desaparecer. Distintos gremios bananeros en Perú se han sumado a esta advertencia en las distintas regiones productoras del país andino.COMERCIO: Puerto español mantiene retenidos contenedores de fruta sudamericanaMedios españoles informaron que el puerto de Algeciras en España mantiene retenidos 280 contenedores con productos hortofrutícolas procedentes de Centro y Sudamérica. Las autoridades justifican la aplicación de esta medida puesto que las mercancías contienen aditivos para su conservación, dichos conservantes no son no son aceptados por el Puesto de Inspección Fronteriza. Sin embargo, según Manuel Cózar, quien es presidente de la Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados de la Bahía de Algeciras, los mismos productos no están teniendo problemas en otras terminales españolas ni europeas. El directivo explicó al medio local EuropaSur, que no todos los contenedores están rechazados, sino que algunos están pendientes de pasar las inspecciones para aportar la documentación requerida, mientras que otros ya se saben que no podrán superar los controles. En caso de perder toda la mercancía El empresario estima perdidas por alrededor de 700 mil euros. Fuentes locales indican que el tráfico de contenedores hacia el Puerto de Algeciras con productos de Sudamérica, que normalmente llega a 600 semanales, ha caído 40% en las últimas semanas. Los empresarios explican que esos exportadores están desviando los productos de manera masiva a otros puertos europeos.COSTA RICA: Desarrollan app para alertas en detección temprana de plagasEn Costa Rica el Servicio Fitosanitario del estado anunció un plan piloto con aplicación para dispositivos móviles que alerta en tiempo real sobre posibles plagas en cultivos. El organismo indicó que el desarrollo de la aplicación se logró gracias al apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. El ente sostiene que esta herramienta significa dejar de recolectar información en papel y pasar a digitalizarla a través de dispositivos móviles directamente en el campo. A la vez que aumenta la eficiencia en las labores de los funcionarios del órgano fitosanitario, evitando reprocesos en la digitalización de labores realizadas en campo. El director del servicio fitosanitario Fernando Araya explicó que la aplicación está en una primera etapa piloto en la evaluación de los dispositivos móviles con la implementación de tres formularios digitales para la recolección de datos en piña, el funcionario agregó que posteriormente se trabajará para la utilización en otros cultivos a lo largo de todo el país. La herramienta digital fue desarrollada en conjunto por personal especializado de OIRSA en coordinación con funcionarios de la Unidad de Tecnología de Información y Biometría del SFE. Este sistema permitirá imprimir -cuando amerite- o enviar por WhatsApp o correo electrónico, una copia de la boleta de inspección a la persona productora a cargo, en el mismo sitio de visita.URUGUAY: Aumentan exportaciones de carne bovina en destinos asiáticosUruguay aumentó sus exportaciones de carne bovina hacia Corea del sur y Japón, así lo indican los datos estadísticos del Instituto Nacional de Carnes en ese país. Hacia surcorea se habían enviado hasta el 19 de junio 1.314 toneladas de reses en canal, contra 622 toneladas que se enviaron a igual fecha del año anterior, lo que marca un aumento en la exportación de 111,4%. En el caso de Japón los embarques demandaron 2.911 toneladas peso canal contra 1.899 toneladas -en el mismo periodo comparada anteriormente-, volúmenes que muestran un aumento de 53,3%. En el caso de China el principal comprador de la carne uruguaya hasta junio el aumento en los volúmenes exportados es de 41,9%, pues se embarcaron 129.006 toneladas peso canal contra 90.941 toneladas del año pasado.MÉXICO: Levantan veda de 6 especies de crustáceos en el estado de SinaloaEl gobierno federal de México informó a través de La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca que adelantó el levantamiento de la veda para varias especies de crustáceos conocido como jaiba en el litoral del estado de Sinaloa. La dependencia publicó que desde el 23 de junio se puede capturar esa especie de crustáceo solamente frente a las costas de Sinaloa a diferencia del primero de julio como lo establecía el cuadro de vedas de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. En total son 6 las especies del crustáceo que podrán ser extraídas en las costas del mencionado estado norteño. Según el acuerdo publicado por las autoridades mexicanas el levantamiento de la veda se dio luego que pescadores solicitaron a través de sus organizaciones a la comisión nacional de pesca la reactivación de las actividades pesqueras ante los efectos adversos ocasionados por la emergencia sanitaria.GUATEMALA: FAO destaca resiliencia en proyecto comunitario forestalUn proyecto de manejo forestal guatemalteco fue reconocido por la FAO como ejemplo de resiliencia, así lo anunció el organismo en una publicación reciente, en la cual señalan que los ingresos económicos de la población han aumentado como consecuencia de la diversificación productiva de la iniciativa, estimándose ingresos brutos de poco más de US$5 millones anuales para eltotal de comunidades donde se ejecutan las labores. El proyecto en cuestión se lleva a cabo en la reserva de la biosfera maya, según fuentes locales participan más de mil 200 familias y se espera la generación de al menos dos mil empleos directos anuales. Las concesiones otorgadas tienen aserraderos y centros de acopio. Medios locales resaltan que los beneficios económicos de la mayoría de las concesiones comunitarias se enfocan en proyectos sociales que favorecen la educación, salud, vivienda e infraestructura local. Según la FAO y autoridades locales, este modelo se encuentra en un punto de consolidación, hasta el momento se les han otorgado 500 mil hectáreas a 12 grupos comunitarios organizados y dos industrias forestales, que han venido operando desde hace dos décadas y están próximos al cumplir la primera fase del contrato fijado en 25 años.ACUERDO: Países de LatAm se comprometen a reciclar redes de pesca en desusoEn el marco de la sexta reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria, los gremios de pesca industrial de 10 países en la región se comprometieron con recuperar 1.500 toneladas de redes y aparejos en desuso para su reciclaje y posterior elaboración de nuevos productos. Dicha alianza reúne a los principales gremios de pesca de la región, los cuales acordaron con una empresa que elabora gorras a partir de redes de reciclaje apoyar el desarrollo de una economía circular en la industria, que, además, sirva para proteger los océanos de redes fantasmas, reducir la huella de carbono asociado al uso de esta materia prima, generar nuevos productos con valor agregado y aportar a los cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Sobre el acuerdo el presidente de la alianza, Osciel Velásquez, dijo que no existe un precedente a nivel mundial de una iniciativa similar, que agrupe a la industria de todo un continente.
Leer más