Brasil acordó importar etanol desde EE. UU. sin aranceles por 3 meses

BRASIL: El país acordó importar etanol a EE. UU. sin aranceles por 3 meses Como miembro pleno del Mercosur, Brasil establece una tarifa del 20% en aranceles al biocombustible, sin embargo, con el nuevo acuerdo las importaciones de ese producto que provengan desde Estados Unidos se reducirán a cero durante los próximos 90 días. El acuerdo también contempla el establecimiento de un diálogo que permita a ambos países “aumentar el acceso al mercado de azúcar y etanol” y un “incremento” también en el segmento de maíz. Durante el año 2019 Brasil importó 1.457 millones de litros de etanol, de esa cifra casi el 91 % provino de Estados Unidos. ARGENTINA: Autoridades sanitarias coordinan exportación de cerezas a EE. UU. En una reunión virtual sostenida por autoridades del Senasa y el Servicio Sanitario Animal y Vegetal de EE.UU. iniciaron conversaciones respecto a la implementación de un plan de preembarque de cerezas cultivadas en regiones argentinas libres de la mosca de la fruta. Con el programa acordado por las autoridades ya se tiene la operatoria para el muestreo, inspección, resguardo y la emisión de documentación necesaria para la exportación de la fruta, con este plan trazado se evitan los tratamientos cuarentenarios de la fruta. La campaña de las cerezas en Argentina inicia en noviembre, sin embargo, la reunión anticipada tuvo el objetivo de iniciar los ajustes en los mecanismos de coordinación, las capacidades operativas y logísticas, así como en los recursos necesarios para cumplir con el Programa de exportación y garantizar las condiciones de prevención y seguridad del personal, en el marco de la pandemia por covid19. UE: Analistas prevén fuerte caída en la producción azucarera de esa campaña La Confederación General de Productores de Remolacha de Francia estima que este año la producción de azúcar caerá a 16,1 millones de toneladas, frente a 17 millones del año 2019. Solo en Francia la producción puede caer 15%. La razón de la caída se le atribuye a la enfermedad conocida como ictericia, transmitida por pulgones. En el país galo, el principal abastecedor del rubro en el continente, se calcula que las pérdidas de la industria superarán los 200 millones de dólares. A juicio de la organización gremial, la disminución en la producción significará un período de producción más corto para los productores de azúcar a costos similares, reduciendo su competitividad. CHILE: Aumentan la producción y exportación de carne bovina en primer semestre del año la producción de carne bovina en Chile aumentó en el primer semestre un 6,1% hasta alcanzar las 11.805 toneladas, de acuerdo a datos difundidos por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de ese país. Este avance en la producción disminuyó un 17% las compras al exterior, pasando de poco más 108 mil toneladas entre enero y junio del 2019 a 89 mil 700 en el mismo periodo del 2020. El principal abastecedor para el mercado chileno de carnes fue Paraguay, la industria cárnica paraguaya realizó envíos a Chile por valor de 227 millones de dólares hasta el mes de agosto. Las exportaciones de la proteína roja también mostraron un repunte semestral en volumen de 53% hasta las 15.017 toneladas. HONDURAS: Citricultores enfrentan pérdidas por pandemia Los envíos hondureños de cítricos se han contraído en 7%, durante los meses de pandemia de este 2020, a juicio del empresario René Bendaña, uno de los principales inconvenientes que presenta el país es no poder contar con acceso a los diferentes puntos de venta. Para el empresario las perdidas también están relacionadas con el cambio climático, algo que afecta a las plantaciones. El experto argumentó que el precio de las frutas en el mercado interno ha experimentado un alza, debido a la percepción ciudadana respecto a la vitamina C y la prevención del covid19, sin embargo, agregó que el volumen exportado no compensa las necesidades de los productores para mantener los cultivos. PANAMÁ: Pese a la pandemia aumentan envíos internacionales de banano Pese a la expansión del covid19 y a las constantes restricciones reportadas por la industria de alimentos en la región, los envíos panameños de banano presentan un aumento de volumen hacia Estados Unidos y Asia. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la variedad que están exportando es la Cavendish, reconocida por su alta calidad. Reportan que el ultimo envío llevaba como destino Hong Kong y Corea del Sur el envío de 36 contenedores -con 960 cajas de banano de 40 libras cada uno. Agregan que Entre enero y julio se enviaron desde Panamá a los mercados internacionales más de 10,9 millones de cajas de banano a cargo de 3 empresas locales. MÉXICO: Autoridades rastrean duraznos relacionados con brote de salmonela en EE. UU. La búsqueda está a cargo de La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México. El cargamento de duraznos que habría sido distribuido en una cadena de supermercados en la capital del país está vinculado con un brote de salmonelosis en 12 estados de los Estados Unidos. Los entes encargados en el país hasta ahora no reportan casos o brotes de la enfermedad por consumo de la fruta. A finales del mes de agosto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos reportó que había 78 casos de infecciones por Salmonella enteritidis asociadas al consumo de duraznos.
Leer más

El Agrónomo Digital. Una estrategia tecnológica para el futuro

En este capítulo conversamos sobre agromarketing y como podemos disminuir la brecha que existe entre la acelerada transformación digital que viene ocurriendo a lo largo de toda la cadena agroalimentaria y la formación digital de la mayoría de los agrónomos, productores y técnicos del sector que están en ejercicio actualmente en el campo.Se presenta ¿Cuáles son las nuevas habilidades y destrezas que deberían desarrollar los profesionales del agro? y como ésta transformación digital es una gran oportunidad para los que se muevan rápido.Hoy el conocimiento y la información está al alcance de todos. Los que tengan la curiosidad de aprender y la disciplina para completar la formación en cualquier campo.Se empiezan a vivir tiempos en los que las grandes empresas, con estructuras pesadas, le cuesta más adaptarse a la velocidad que llevan los cambios. Así aparecen espacios que pueden ocupar las empresas livianas o profesionales preparados, que hoy con una computadora, los softwares adecuados y bien informados, pueden hacer tanto o más de lo que hacían grande equipos de personas.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema. Invitado: Ing. Agrónomo Mariano Larrazabal. Consultor AgroMarketing Digital y Social Media [embedyt]https://youtu.be/hDECw5ihPOo[/embedyt]
Leer más

Algas, un cultivo que genera grandes beneficios

Uno de los cultivos que cada día tiene más aplicaciones es el cultivo de las algas. Este cultivo  se está proyectando como uno de los alimentos que va a ser más consumido en el futuro cercano.Las especies más diversas del planeta, existen micro y macro algas, que se pueden producir tanto en agua dulce como en agua salada.La mayoría de estas especies que se encuentran en los océanos cálidos son algas rojas, que absorben la luz azul penetrante. ¿Sabías que Chile es el principal productor de macroalgas de América Latina?Aunque sabemos que las algas se vienen usando como alimento, hace miles de años, en muchas culturas asiáticas, actualmente también se están utilizando para alimento animal, para tratamiento de aguas, como capturador de carbono atmosférico, para prevención y tratamiento de enfermedades, en la industria cosmética, en la generación de biocombustible y hasta para fabricar lápices.Son muchas las formas de cultivos de los diferentes tipos de algas que pueden ir desde boyas con cuerdas sumergidas en el mar hasta biorreactores que aceleran su crecimiento.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema.Invitado: Ramiro Rojas Olivares. Especialista en Cultivo de Algas y Biotecnología[embedyt] https://youtu.be/z4RARLX9YLY[/embedyt]
Leer más

Cochina Envidia. Un emprendimiento porcino

Entra y descubre Cochina Envidia: un emprendimiento porcino que desarrolla todas las tendencias actuales recomendadas para los proyectos agrícolas exitosos.Las tendencias actuales en los proyectos agrícolas, apuntan a la producción sustentable, a la agregación de valor en el lugar de producción, garantizar la trazabilidad de todos los eslabones de la cadena y lograr realizar un comercio local.En este capítulo, podremos compartir con un emprendedor resiliente, que pese a todas las adversidades a las que se ha enfrentado en su emprendimiento, ha logrado poner en práctica todas estas tendencias en la industria porcina. Así logra producir de forma artesanal unos productos de excelente calidad.El emprendedor pasa por situaciones que suelen sacudirlo y es ahí donde la resiliencia se convierte en su aliado, su cómplice de buenos proyectos exitosos, que sin terquedad ante el fracaso no hubiera sido posible.Los productores agrícolas del futuro son emprendedores que deben mantenerse en continuo movimiento y cultivando la resiliencia como una estrategia de crecimiento para el logro de sus objetivos.Invitado: Antonio Jiménez. Emprendedor Salumero.[embedyt]https://youtu.be/HGbPSPHFJFU[/embedyt]
Leer más

Cultivo de sorgo: variedades, fertilización y cosecha

La planta de sorgo, conocida científicamente como Sorghum halepenses. Es un cereal del que principalmente se obtienen alimentos concentrados de consumo animal. El sorgo forrajero y sorgo grano son utilizados como alimento para la ganadería. En el caso del sorgo forrajero se usa la planta completa verde o seca en pacas. En el caso del sorgo grano, solo se aprovecha el grano para forraje. El sorgo tolera la sequía y la humedad del suelo mejor que cualquier otro cereal. Este cultivo suele realizarse al final de la temporada de lluvias y generalmente es sensible a las bajas temperaturas. Tradicionalmente el sorgo se siembra como parte fundamental de un sistema de rotación de cultivos que permite mantener la productividad del suelo. Según estudios científicos algunas variedades de sorgo dulce pueden utilizarse para producir bioetanol. En el futuro cercano puede convertirse en un cultivo central en la migración energética de combustibles fósiles a biocombustibles. Aunque es usado casi en su totalidad para alimento animal en algunas regiones de China es usado para producir una particular bebida alcohólica.
Leer más