Forraje Verde Hidropónico

Los sistemas de cultivo hidropónico son una alternativa en la producción de alimentos que puede ser implementada a cualquier escala; desde hogares hasta pequeñas, medianas y grandes unidades de producción.Los mayores costos en las fincas o granjas productoras de carne y leche viene dado por los costos en la alimentación animal. Esto se lleva entre el 60 y el 80% de los costos recurrentes de las unidades de producción y dentro de estos lo más costoso son las fuentes de proteína ya sea de origen animal o vegetal.Una alternativa que tiene varias ventajas para reducir estos costos y tener una buena fuente de proteína durante todo el año es el Forraje Verde Hidropónico. Para conocer las propiedades del FVH y saber cómo se produce, tenemos el gusto de entrevistar desde Colombia, al ingeniero electrónico y especialista en Forraje Verde Hidropónico, Carlos Rojas.Visita nuestra Agropedia para conocer más sobre el Cultivo Hidropónico.La palabra hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo); es decir, trabajo en agua. Esto significa cultivar plantas con o sin sustrato, y con una Solución Nutritiva (SN) que tiene todos los elementos esenciales (macro y micronutrientes) que una planta necesita para su desarrollo vegetativo y reproductivo.Su forma de cultivo puede ser tanto horizontal como vertical con nula utilización de tierra y con frecuencia en ambientes controlados. Garantiza su sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como ambiental, por lo que reduce la huella ecológica y la huella hídrica.La hidroponía o uso de sistema hidropónico ha venido diversificando su uso en diferentes áreas, actualmente se está automatizando; lo que implica una menor participación del hombre en la generación de sus productos. Entérate cómo se produce el forraje verde hidropónico para la alimentación animal.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=YbWq91htEow[/embedyt]
Leer más

FAO reconoce labor de Latinoamérica para mantener abastecimiento de alimentos

FAO: Reconocen labor de países latinoamericanos para mantener abastecimiento de alimentos Representantes de la organización elogiaron el trabajo coordinado de los países en la región para mantener el abastecimiento de alimentos, también resaltaron las distintas campañas de concientización respecto a la importancia del sector agropecuario. El reconocimiento se dio en medio del Taller Regional Virtual de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria 2020 para América Latina. El presidente de la Comisión de Medidas Fitosanitarias, Francisco Trujillo Arriaga, también director del Senasica México, destacó que la comisión que preside ha difundido mensajes, a través de sus representantes regionales, dirigidos a las autoridades sanitarias de los países, el sector productivo y los consumidores, con el objetivo de proteger la producción de alimentos durante la pandemia. El funcionario indicó que los representantes sanitarios de más de 180 países solicitaron a la FAO ampliar la celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal 2020 hasta el primer semestre del 2021, a fin de extender la difusión sobre la importancia de cuidar las plantas para garantizar la seguridad alimentaria. ARGENTINA: Gremios agropecuarios advierten sobre afectaciones al campo por medidas cambiarias Las distintas entidades agrícolas señalaron en un comunicado conjunto que las medias anunciadas terminarán afectando los precios que reciben los productores agropecuarios, producciones regionales y pymes de todo el país. Además, sostienen que las medidas limitan las posibilidades de poder contar con la financiación adecuada que se requiere para concretar las operaciones de comercio exterior, a través de la prefinanciación de exportaciones. El Banco central de Argentina añadió al impuesto del 30% para la compra de un cupo máximo de 200 dólares mensuales por persona una tasa del 35%. El grupo de asociaciones prevé que con estas restricciones perderán competitividad frente a los productores de otros países, pues, opinan, que tendrán que pagar los insumos más caros. COLOMBIA: Exportaciones de productos agroalimentarios a Corea del Sur aumentan 28% Durante el primer semestre del año las exportaciones de agroalimentos aumentó en 28% hacia Corea del Sur, de acuerdo con la agencia estatal Procolombia. Destacan el crecimiento de los productos ya presentes en el mercado, así como el ingreso de nuevos que lograron diversificar la oferta de productos exportables colombianos a ese destino. Uno de los rubros que se logró consolidar en el mercado coreano fue el banano con envíos que superan los 6 millones de dólares en lo que va de año. se observa el incremento de envíos en productos procesados como aguacate congelado y concentrado de mango, los cuales ascendieron en volumen 455%. Procolombia explicó que el crecimiento se debe al aprovechamiento de un tratado de libre comercio suscrito entre ambos países. BRASIL: Precios internos de los alimentos se ven presionados al alza ante subida en agroexportaciones La subida del dólar en Brasil ha incentivado las exportaciones agrícolas, las cuales este año han roto todos los récords establecidos. Sin embargo, las restricciones de oferta en algunos rubros alimenticios han encarecido el precio de estos. Como en el caso del arroz, para el cual el ejecutivo aprobó una desgravación arancelaria, fuera del Mercosur, para una cuota de 400 mil toneladas hasta el fin de año. El gobierno hasta ahora evalúa aplicar la misma medida a rubros clave como el maíz y la soya, de aprobarse una eliminación de aranceles, la soy podría importarse desde Estados Unidos. El precio de la carne vacuna es otro de los que se ha visto presionado al alza y según medios locales, también estaría en la mira de las autoridades, la fuerte demanda de China acompañado de una menor producción local, llevó impulsaron los valores nominales a nuevos máximos. ECUADOR: Productores agrícolas se verán beneficiados por cooperación de Noruega De acuerdo con la cartera de agricultura de Ecuador la organización europea tiene 7 proyectos a ejecutar por un monto de tres millones 220 mil dólares. Las áreas en las que la agencia de cooperación noruega ofrecerá asistencia son: Fomento de la producción agroecológica, así como fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a organizaciones agrícolas, el convenio estará vigente por 4 años. La instancia realiza trabajos de cooperación desde 1999 en Ecuador en varios temas, entre ellos, fortalecimiento de capacidades en temas productivos y organizativos. CIENCIA: Investigadores ayudan a agricultores a elegir cultivos para proteger suelos En una investigación realizada por la Sociedad Americana de Agronomía se recomienda a los agricultores sembrar cultivos de cobertura para proteger los suelos. Según la información publicada las raíces de los cultivos de cobertura ayudarían a mantener el suelo evitando la erosión, además de absorber el exceso de nutrientes como el nitrógeno, para evitar la contaminación de causes de agua naturales. La investigación realizada por los científicos se enfocó en identificar cuáles son los cultivos de cobertura ideales para cada uno de los campos. Los agricultores prefirieron los cereales de centeno antes de sembrar soya. El centeno capturó el nitrógeno dejado en el suelo por un cultivo de maíz el año anterior y cuando los agricultores planeaban cultivar maíz preferían usar un cultivo de cobertura de arveja. La investigación concluye que requiere un mayor compromiso de usarlos para proteger el suelo.
Leer más

Por trabajos forzosos, EE. UU. bloqueará importaciones desde China

EE. UU.: Anuncian bloqueo a importaciones de algodón y tomate desde China El bloqueo afectaría a la región occidental china de Xinjiang, las autoridades estadounidenses alegan que esas mercancías podrían estar siendo producidas con trabajos forzados.Por su parte el gobierno de China niega que se violen los derechos humanos de los habitantes de esa región especifica.La comisaria adjunta del servicio de aduana de Estados Unidos declaró a la agencia Reuters que las sanciones se aplicarán a toda la cadena de suministro del algodón, así como a los tomates, la pasta de tomate y otros productos exportados de la región. PERÚ: El país suspendió las importaciones agropecuarias procedentes de Bolivia El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú anunció que no emitirá permisos sanitarios y fitosanitarios para la importación y tránsito internacional de productos de origen vegetal y animal procedentes de Bolivia.Argumentan que la medida servirá para salvaguardar las condiciones sanitarias de Perú. Esta suspensión afectará el transito binacional de los granos de chía y soya e incluye también a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado procedentes de Bolivia.Las autoridades peruanas realizarán las revisiones de los acuerdos con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, con el objetivo de garantizar un comercio seguro entre ambas naciones. PERÚ: Agroexportaciones muestran buenos números a pesar de la pandemia La cuarentena decretada en Perú encaminada en la contención del coronavirus, causó una contracción en las exportaciones de 27%. Solo el sector agropecuario, mostró durante el primer semestre un leve crecimiento del 0,8%. Desde que se reinició la actividad económica en el país andino, el sector pesquero es uno de los que mejores números muestra en el ramo exportador, con un aumento del 4,4%, solo durante el mes de julio, lo que se tradujo en ventas por 417 millones de dólares. Por su parte el sector frutícola es el que encabeza la lista en las agroexportaciones, en los primeros 7 meses del año estas crecieron un 7%, crecimiento que le permitió al rubro uvas consolidarse con el mayor volumen exportado, con un alza de 23 %. ARGENTINA: Exportaciones de maíz en agosto marcan récord Además de los números positivos en las exportaciones del grano argentino, la Bolsa de Rosario agregó que el stock aun es bastante alto, se estima que la oferta supere durante esta campaña los 54 millones de toneladas, marcando así un récord histórico, el país dispone en la actualidad el doble de existencia que hace una década.En cuanto a las exportaciones, en lo que va de campaña 2019/2020, Argentina ha enviado al exterior 25,4 millones de toneladas del grano, un aumento del 13% respeto al ciclo pasado. ÁFRICA: Plaga de langostas amenaza cultivos al sur del continente La plaga de langostas que a inicios de año arrasó con cultivos en el norte de África ahora se ha trasladado hacia el sur de ese continente, poniendo en una situación de inseguridad alimentaria, a más de 7 millones de personas, según la Organización de Naciones Unidas.La FAO destaca que los enjambres que se encuentran en Namibia, Botswana y Zimbabwe no guarda relación con el enjambre que aún se encuentra en África oriental, según la agencia, estos nuevos brotes son mucho más pequeños, pero agregan que se requiere una rápida asistencia a este inconveniente puesto que los agricultores están luchando para recuperarse de una sequía y de los efectos de la pandemia. ECUADOR: Envíos de arroz a Colombia se realizarán a partir de noviembre Desde el ministerio de Agricultura de Ecuador sostienen que la mejor forma para mantener los precios del grano en el país es exportar los excedentes con los que cuentan en la actualidad. Por tanto, se espera que durante los primeros días de noviembre Ecuador realice envíos de arroz a Colombia en torno a las o mil toneladas.Otro mercado al que los exportadores ecuatorianos podrán enviar arroz es a Chile, solo esperan por la ratificación del recién firmado tratado de libre comercio por los presidentes de ambos países. 
Leer más

Titulares: Agroquímicos prohibidos en la UE son exportados a LATAM

OIE: Alemania debe contener el brote de PPA para evitar consecuencias comerciales Para la Organización Mundial de Sanidad Animal, Alemania debe seguir el ejemplo de Bélgica, en la contención del mortal virus de peste porcina africana.La directora general de la organización declaró a la agencia Reuters que la peste hallada en animales salvajes, como fue el caso en Alemania, tiene un alto riesgo de contagiar a animales criados en granjas. De momento una de las mayores preocupaciones esgrimidas por la institución son las posibles restricciones que podrían imponer algunos países a Alemania o a la región de Brandeburgo, zona en la que fue hallado el jabalí.En el caso específico de Bélgica, el país controló la expansión del virus creando una zona de exclusión que le permitió cazar a los animales salvajes portadores del virus, además se construyó una valla fronteriza para evitar la expansión del patógeno a Francia. AMBIENTE: Ambientalistas rechazan exportaciones de agroquímicos vetados en la UE Las organizaciones lideradas por Green Peace, denunciaron que algunos ingredientes químicos prohibidos en Europa señalados de ocasionar daños en la salud de los humanos y vetados en ese continente, son actualmente exportados a países como México y Brasil.En total señalaron a 41 marcas de pesticidas que entre otros contienen sustancias como el Dicloropropeno, y la cianamida, ambos componentes químicos prohibidos en Europa entre los años 2007 y 2008. Destacan que, si bien esta actividad es legal, las empresas no han sido del todo transparentes en el tratamiento comercial de estos productos que sostienen, son perjudiciales para el ser humano. MÉXICO: Presentan vacuna contra 3 de las enfermedades más fuertes en aves Los productores avícolas mexicanos contarán con una vacuna que inmuniza a los animales de las 3 enfermedades infecciosas que más ocasiona pérdidas en las unidades productivas, las cuales son: la enfermedad de Newcastle, Laringotraqueitis y la enfermedad de Marek. La industria avícola es uno de los sectores, en el área de la producción de alimentos que crece más rápido, se estima que, en México, la producción crezca un 3% respecto a 2019. con una producción total de 6.4 millones de toneladas de alimento (pollo, pavo y huevo). La vacuna ofrece protección de por vida en los animales, es una apuesta por parte de los creadores de reducir el uso generalizado de antibióticos. MÉXICO: Envíos de carne bovina a EE. UU. se consolidan durante pandemia Según datos del Departamento de Agricultura estadounidense, México incrementó sus exportaciones de la proteína roja en 23%, hasta el mes de agosto. Durante esos 8 meses los envíos de la carne mexicana fueron los que más crecieron, con un total de 208,877 toneladas. El primer lugar lo ocupa Canadá, secundado por Australia, sin embargo, las exportaciones de ese rubro hacia Estados Unidos cayeron en ambos surtidores con bajas de 1% y 4%, respectivamente. COLOMBIA: Aumentan exportaciones de banano durante primer semestre Según datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, las exportaciones de banano en el país pasaron de de 302.124,56 toneladas en el 2019 a 333.619,31 toneladas en el 2020, lo que implicó una variación del 10,4%. El gremio bananero en Colombia obtiene buenos números en ventas al exterior a pesar de la presencia del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (FOC R4T) en el departamento de La Guajira y la aparición del COVID-19 en el país. Para el presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, la pandemia obligó a implantar estrictos protocolos de bioseguridad y fitosanitarios para prevenir contagios por covid19. El dirigente resalta que los aumentos en los envíos se deben a “las preferencias arancelarias, la tasa de cambio representativa del mercado y el cumplimiento por parte de Colombia de las certificaciones sociales y ambientales que exigen los diferentes mercados”. CIENCIA: Investigadores de la India afirman haber descubierto solución al Foc R4T La solución presentada por los investigadores indios se trata de un biopesticida elaborado a partir de otro hongo llamado Trichoderma EC. Los científicos habían desarrollado un herbicida para paliar las afectaciones en la fusariosis en tomates y pimientos, así que se acordó modificar la formulación para combatir el fusarium raza 4 tropical. Afirman que el fungicida puede controlar la multiplicación del hongo Fusarium y su afectación a las raíces. También se suma a la inmunidad de la planta de banana. El fungicida se tiene que aplicar en intervalos regulares durante el ciclo de cultivo de la planta, que es de unos 14-16 meses.
Leer más

Titulares: Detectan primer caso de Peste Porcina Africana en Alemania

ALEMANIA: Detectan primer caso de Peste Porcina Africana El ministerio de Agricultura alemán fue el ente encargado de suministrar la información a los medios. Se trata de un jabalí que fue hallado muerto, a causa de la voraz enfermedad. El instituto encargado de confirmar el caso, indicó que se procederá a delimitar la zona circundante como distrito de riesgo, así como el establecimiento de una zona de separación, además los cerdos criados en esa región no se pueden movilizar a otras partes del país. El animal fue hallado en una zona aledaña a la frontera con Polonia, país en el que la enfermedad está presente desde finales de 2019. La ministra alemana de agricultura resaltó que, a pesar de la alta tasa de mortalidad que representa este virus para el ganado porcino, este no se transmite a personas BRASIL: Eliminan arancel a la importación de arroz temporalmente La eliminación del arancel a la importación anunciada, fue aprobada hasta el 31 de diciembre de 2020, lapso en el que el ejecutivo espera que se ingresen hasta 400 mil toneladas de arroz y se pueda estabilizar el precio en el mercado interno. Los precios se han visto presionados al alza debido al fuerte aumento de la demanda en el mercado externo y la escalada del dólar, que les garantiza a los productores mayores ganancias con las exportaciones de granos. En lo que va de año el precio del arroz en Brasil ha aumentado un 20%. De acuerdo con datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, el aumento en el precio de los alimentos es responsable por el 80 % de la inflación acumulada este año en Brasil, la cual llegó al 0,70 %. PERÚ: Exportaciones de cítricos muestran números positivos durante agosto Durante el mes de agosto lo envíos de cítricos aumentaron un 40% interanual, lo que representa un total de 198 996 toneladas, donde destacan las colocaciones de mandarinas, de acuerdo con un diario local. Hacia la región de Norteamérica se han realizado el 54% de los envíos de esta campaña, porcentaje que es superior en más del 60% comparado con el año anterior. Le siguen la Unión Europea y Asia con porcentajes en volumen mucho más discretos. REPÚBLICA DOMINICANA: Tormenta Laura causó estragos en cultivos De acuerdo con autoridades de la isla la tormenta causó pérdidas en la agricultura que superan los 15 millones de dólares. Agregan que fueron afectadas 64 637 hectáreas de cultivos sembradas con banano orgánico, plátanos, cebolla, café, limones, yuca y aguacate. Vale mencionar las afectaciones a la infraestructura de riego y de comunicaciones entre las principales regiones productivas del país. Para una de las asociaciones de productores radicada en las regiones afectadas, los agricultores necesitan financiamiento con tasas preferenciales para poder restaurar las capacidades productivas de los predios asolados por la tormenta. OMS: Presencia de Covid-19 en alimentos no representa riesgo de infección El organismo comunicó que las muestras halladas hasta ahora en envoltorios son mínimos y que no hay prueba de que dichos productos o su manipulación supongan un peligro para el consumidor. Sobre este respecto agregan que, al encontrarse rastros del virus en empaques, estos pierden su potencialidad viral con el tiempo, lo que hace menos probable que el contacto con las personas resulte en una infección. La comisión también especificó que las pruebas realizadas hasta ahora en alimentos no aportan suficiente información, sobre la carga patógena del virus al momento de tomarla. Recomiendan no hacer test sobre mercancías finalizadas, pues esto, sostienen, podría afectar la sanidad del producto en cuestión sin aportar ningún valor a la garantía de seguridad. Sanidad: Incentivan apoyo a Venezuela en lucha por erradicar la fiebre aftosa Durante la reunión se instó a Venezuela a suscribir un acuerdo de cooperación con las organizaciones regionales encargadas, para erradicar del país la fiebre aftosa. Para ello se solicitó la colaboración del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa a que brinde cooperación necesaria al servicio sanitario de Venezuela para que la estrategia de zonificación propuesta para los estados fronterizos con Brasil sea proyectada en los estados fronterizos con Colombia usando como modelo la cooperación entre Brasil, Venezuela y PANAFTOSA. Sobre el mismo tema se le solicitó al ente correspondiente en Venezuela Y PANAFTOSA la evaluación de factibilidad de realizar, en los estados fronterizos de Venezuela con Colombia, estudios de transmisión viral e inmunidad. FAO: Producción de carne de cerdo caerá 8% Según la FAO la caída que se espera será de 101 millones de toneladas, principalmente por los efectos de la peste porcina africana en países asiáticos, regiones en las que aun la enfermedad no ha sido erradicada y continúa diezmando los rebaños. El pronóstico concuerda con Rabobank, entidad financiera que también pronosticó una caída del 8% en la producción de la carne de cerdo. Este escenario llevaría a que las importaciones chinas se alcen 41% sobre 2019, equivalente a compras internacionales de hasta 4.1 millones de toneladas, y a 40% del total del comercio de este cárnico. La tendencia sería replicada en Vietnam y Filipinas, donde la PPA continúa generando un déficit de carne de cerdo, no obstante, Chile en América y Ucrania en Europa también aumentarían de manera moderada sus adquisiciones.
Leer más

Titulares: Gremio porcícola mexicano enfrenta fuertes caídas_Aumentan exportaciones de carne pero cae consumo interno en Colombia

MÉXICO: Gremio porcícola solicita impulsar el consumo ante fuertes caídas En un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), enfocado en la producción porcícola mexicana durante la pandemia, los representantes gremiales coincidieron con el representante del IICA en relación con el enfoque de nuevas estrategias “en la apertura de mercados, en cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y en apoyar a los pequeños productores nacionales”.Para el presidente de la Organización de Porcicultores de México, el gremio de los pequeños productores debe contar con mayor protección, justifica su petición al señalar que la demanda carne de cerdo se redujo un 40 % por la pandemia.Por su parte Diego Montenegro, representante del IICA en México, resaltó la importancia de mantener “el estatus zoosanitario” en la producción de la carne de cerdo y de “lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación”.  COLOMBIA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero cae consumo interno La tendencia exportadora de productos cárnicos y ganado en pie se ha mantenido en ascenso en el país caribeño durante el 2020, la certificación de país libre de aftosa, ha jugado un papel fundamental para las exportaciones, sin embargo, el consumo interno no muestra el repunte de los envíos al exterior.Durante el mes de julio el sacrificio de animales para consumo interno bajó 9,6 % respecto al mismo mes del año pasado, en total se destinaron para el consumo interno 1 713 317 canales, mostrando un retroceso de 180 164 canales.A pesar de la caída interna el beneficio en los envíos al exterior ha crecido 50,7 %, solo en julio más de 16 mil cabezas de ganado se destinaron a la exportación el segundo registro más alto durante 2020.  BOLIVIA: Gremio de productores se pronuncia contra posible prohibición de biotecnología A juicio del Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la biotecnología en el sector agropecuario boliviano garantiza la reactivación del sector y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. El ejecutivo se pronunció sobre el tema ante una acción legal ejercida por 7 organizaciones de activistas que plantearon el veto de la tecnología en el país.El reclamo de las organizaciones surgió, luego que desde el ejecutivo se proclamara un decreto que autoriza la creación de un Comité Nacional de Bioseguridad, el cual deberá elaborar reglamentos para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, entre otros. Los productores alertan que de prohibirse estas tecnologías en el país el sector agropecuario se verá fuertemente impactado.  COMERCIO: Brasil exige a Filipinas retirar embargo a exportaciones de carne pollo El ejecutivo brasileño acusó a Filipinas de ser el único país que en la actualidad impone algún tipo de restricción a la carne pollo producida en el gigante sudamericano.El gobierno de filipinas prohibió en agosto el ingreso de estos productos brasileños ante un supuesto caso de transmisión de COVID-19 a través del plástico de un cargamento exportado.El gobierno brasileño argumenta que Filipinas no siguió los principios del artículo 5 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, lo que a juicio de las autoridades brasileñas constituye una violación del acuerdo.Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y responde a cerca del 20 por ciento de todas las importaciones del producto de Filipinas.  FAO: Índice de precios internacionales de alimentos aumentó en agosto De acuerdo con la FAO en agosto el precio de los alimentos aumentó por tercer mes consecutivo, impulsados, según la agencia, por una mayor demanda y por el debilitamiento del dólar estadounidense. El índice se centra en monitorear los productos alimenticios más comercializados en el mundo.En el caso de los cereales el índice muestra un avance de 1,7% respecto a julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida.En el caso del azúcar subió un 6,7 % debido a las perspectivas de disminución de la producción a consecuencia de condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones productivas.En el mismo informe la FAO pronostica cosechas récord para las próximas campañas de cereales en Argentina y Brasil.  VENEZUELA: Exportan 3700 cabezas de ganado a Irak El anuncio fue realizado por el presidente de ese país, quien además adelantó que la nación puede exportar el 30% de la producción local. En el caso de ese envío hacia Irak, fueron 1.600.000 kilos, para un total de 3700 cabezas de ganado. Según el ministro de agricultura se cumplieron los todos los protocolos internacionales de sanidad para realizar el envío de los animales, sin embargo, vale recalcar que de acuerdo con información de la organización Mundial de Sanidad Animal, Venezuela es el único país de América con fiebre aftosa en la actualidad.
Leer más

Invernadero solar ayuda a disminuir perdidas de alimentos

Instacrops, una iniciativa chilena que a través del internet de las cosas entrega un conjunto de soluciones y servicios tecnológicos para ayudar a los agricultores a desarrollar alimentos de mejor manera, pero con los recursos precisos.
Leer más

Investigadores chilenos crean el internet de las plantas

Instacrops, una iniciativa chilena que a través del internet de las cosas entrega un conjunto de soluciones y servicios tecnológicos para ayudar a los agricultores a desarrollar alimentos de mejor manera, pero con los recursos precisos.
Leer más