¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Cultivando Sabores! En esta oportunidad visitamos el Aprisco Agua Santa ubicado en el estado Miranda para conocer a profundidad sobre la producción de Tilapias. Conversamos con el productor Sandro Escalona, quien que nos explicó que esta producción tan grande de peces es producto de la biotecnología. Esto se trata … Futuro de la Acuicultura: Un vistazo a una de las granjas de tilapia más avanzadas de Venezuela
El desarrollo de la acuicultura depende de la alimentación, ya que esta asegura el suministro de los nutrientes para el buen desarrollo de los peces.
La alimentación puede significar un 50 a 70% de los costos directos de producción en un cultivo acuícola, por lo que su eficiencia influye en el desempeño económico de la empresa.
El tipo y la cantidad de alimento depende de la especie, el tamaño y edad del pez; sus hábitos alimenticios (herbívoros, carnívoros u omnívoros); su forma de cultivo (intensiva, superintensiva o extensiva) y la fase tecnológica a desarrollar.
En general, los animales jóvenes tienen un crecimiento acelerado y requieren mayor cantidad de alimento en proporción a su peso, y más rico en nutrientes.
Las necesidades de proteínas son elevadas y fluctúan entre 24 a 57%; en cuanto a los ácidos grasos, se recomienda entre 6 y 8%; mientras que la proporción de carbohidratos oscila entre 5 a 40%.
Existen tres tipos de alimentos para peces: Alimento vivo, suplementario y balanceado.
Solo en 2019, se produjo 1103 millones de toneladas de alimento para peces, atribuida a 144 países y casi 30 000 fábricas, donde debe tenerse en cuenta la dureza, el tamaño, la flotabilidad, la durabilidad y la estabilidad en el agua del pienso.