Producción de insectos para alimentación animal

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Forraje Verde Hidropónico en 2 minutos

El forraje verde hidropónico (FVH) es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementada en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica.En términos generales puede definirse como el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas (gramíneas y leguminosas) sobre bandejas, en ausencia de suelo; bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad.Cabe destacar que su uso en la alimentación animal se remonta a la época de los romanos, cuando hacían germinar la semilla para alimentar al ganado.Actualmente se ha venido desarrollando e implementando la técnica de producción de forraje verde hidropónico a pequeña escala; por ser un sistema con una gran eficiencia productiva que permite un alto rendimiento por unidad de superficie.Además se ajusta a las condiciones socioeconómicas de los pequeños y medianos productores.El ciclo de producción de forraje verde hidropónico transcurre en un periodo de 7 a 14 días; convirtiendo la semilla germinada en un forraje con alto contenido de proteína, vitaminas y minerales.Asimismo las semillas de avena, trigo, maíz, cebada y sorgo son las más utilizadas; siendo especies de más fácil acceso al productor.Por otra parte el rango óptimo de temperatura oscila entre los 18 – 26 °C; en cuanto a la humedad relativa debe estar entre los 70 – 80 %, niveles inferiores puede provocar disminución de la producción por deshidratación del forraje verde hidropónico.En este sentido, es de vital importancia el control de estas variables; dado que las semillas presentan requerimientos específicos para su ciclo (germinación/crecimiento).Si deseas conocer todos los detalles para su producción, visita nuestra Agropedia https://agrotendencia.tv/pr...[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1Z1m1D1ztP0[/embedyt]
Leer más

Forraje verde hidropónico: Proceso, ventajas y desventajas

El forraje verde hidropónico (FVH) es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementada en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica. En términos generales puede definirse como el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas (gramíneas y leguminosas) sobre bandejas, en ausencia de suelo; bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad. Cabe destacar que su uso en la alimentación animal se remonta a la época de los romanos, cuando hacían germinar la semilla para alimentar al ganado. Actualmente se ha venido desarrollando e implementando la técnica de producción de forraje verde hidropónico a pequeña escala; por ser un sistema con una gran eficiencia productiva que permite un alto rendimiento por unidad de superficie. Además se ajusta a las condiciones socioeconómicas de los pequeños y medianos productores.
Leer más

Forraje Verde Hidropónico

Los sistemas de cultivo hidropónico son una alternativa en la producción de alimentos que puede ser implementada a cualquier escala; desde hogares hasta pequeñas, medianas y grandes unidades de producción.Los mayores costos en las fincas o granjas productoras de carne y leche viene dado por los costos en la alimentación animal. Esto se lleva entre el 60 y el 80% de los costos recurrentes de las unidades de producción y dentro de estos lo más costoso son las fuentes de proteína ya sea de origen animal o vegetal.Una alternativa que tiene varias ventajas para reducir estos costos y tener una buena fuente de proteína durante todo el año es el Forraje Verde Hidropónico. Para conocer las propiedades del FVH y saber cómo se produce, tenemos el gusto de entrevistar desde Colombia, al ingeniero electrónico y especialista en Forraje Verde Hidropónico, Carlos Rojas.Visita nuestra Agropedia para conocer más sobre el Cultivo Hidropónico.La palabra hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo); es decir, trabajo en agua. Esto significa cultivar plantas con o sin sustrato, y con una Solución Nutritiva (SN) que tiene todos los elementos esenciales (macro y micronutrientes) que una planta necesita para su desarrollo vegetativo y reproductivo.Su forma de cultivo puede ser tanto horizontal como vertical con nula utilización de tierra y con frecuencia en ambientes controlados. Garantiza su sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como ambiental, por lo que reduce la huella ecológica y la huella hídrica.La hidroponía o uso de sistema hidropónico ha venido diversificando su uso en diferentes áreas, actualmente se está automatizando; lo que implica una menor participación del hombre en la generación de sus productos. Entérate cómo se produce el forraje verde hidropónico para la alimentación animal.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=YbWq91htEow[/embedyt]
Leer más

Titulares: Incendios en Argentina_Prohibición de uso OGM en Perú

ARGENTINA: Incendios han arrasado 175 mil hectáreas Se trata de los peores incendios del país en más de 10 años, según datos de las autoridades argentinas hasta ahora 175 mil hectáreas de terreno han sido arrasadas por el fuego. Entre las áreas más afectadas se encuentra el delta del río Paraná, región en la que aún hay 25 mil focos. Las zonas afectadas hasta ahora son humedales, por lo que las consecuencias medioambientales serán considerables. A juicio del ministro de Medio Ambiente argentino Juan Cabandié, los incendios son intencionados, instó a las autoridades pertinentes a buscar a los responsables. PERÚ: Extienden prohibición de uso de OGM hasta el año 2035 La comisión parlamentaria encargada de legislar sobre este respecto decidió extender por 15 años la prohibición de ingreso al territorio nacional y producción de organismos vivos modificados o transgénicos, de forma unánime. Los legisladores aprobaron el dictamen argumentando la preservación del ambiente equilibrado del país. Uno de los funcionarios encargados de aprobar la normativa declaró a medios locales que “existe incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, como la papa, el maíz y otros”. El congresista agregó que aún no existe una certeza en torno al uso de productos genéticamente modificados en la agricultura nacional, en el sentido de que se estuviera ingresando granos para la alimentación animal o para su utilización como semillas. PERÚ: Exportaciones de aguacate cumplen pronóstico en volumen, pero a precios bajos La temporada de aguacate en Perú próxima a terminar durante este mes de septiembre finalizará con los volúmenes de exportación pronosticados por el gremio, pero con precios mucho más bajos que en temporadas anteriores. En total el gremio aguacatero superará las 360 mil toneladas de producto exportado, un crecimiento del 23%. En cuanto a los precios estos cayeron entre un 20 y 25% respecto a los precios del año 2019. Por esta corrección del mercado el gremio prevé una menor inversión en cultivos del fruto, durante los últimos años este rubro creció a un ritmo de entre 1500 y 2000 hectáreas anuales. COLOMBIA: Exportaciones de banano hacia Corea del Sur se ubican en el top 3 Los envíos de banano producido en Colombia hacia Corea del Sur superan los 7 millones de kilos, según cifras de procolombia. Ambos países cuetnan con un acuerdo que permite al país sudamericano enviar este fruto a tasa arancelaria preferencial. Factor determinante para que las exportaciones hacia ese destino se mantengan en franco aumento. Las distintas asociaciones bananeras en Colombia encargadas de realizar los envíos se muestran satisfechas por los logros obtenidos en el mercado coreano. BRASIL: Precios récord de materias primas apuntalaron las Agroexportaciones. La alta demanda de materias primas y la devaluación de la moneda local benefició las agro exportaciones en el país sudamericano. En algunas materias primas como la soya, el maíz, arroz o leche, la nación alcanzó precios récord en el exterior. Solo en el caso de la soya el precio actual se sitúa un 50%, en moneda local, sobre los que fueron los precios del año pasado en igual periodo del año. En el caso del maíz el aumento porcentual en moneda local es de 65%. Estos precios fueron un gran incentivo para los exportadores, sin embargo, el mercado local cuenta con un abastecimiento limitado, situación que llevó a considerar la suspensión de aranceles externos, al Mercosur, a las importaciones de arroz, soya y maíz. El Salvador: Productores se manifiestan contra posible importación de granos. El gremio sostiene que tienen garantizados más de 15 millones de quintales de maíz, lo que a juicio de los directivos de la cámara alcanza para el abastecimiento de una gran parte del próximo año, además agregaron que la cosecha del próximo año podría llegar a 21 millones de quintales de maíz. Respecto al abastecimiento de frijol y arroz el gremio declaró que cuentan con 560 y 3 millones de quintales para el próximo año. Agregan que, pese a que el año agrícola se inició con 2 tormentas, estas no repercutieron en la producción. El Ministerio de Agricultura El Salvador ha pedido la autorización para la importación de 30,000 toneladas de frijol y 10,000 toneladas de arroz.
Leer más

Micotóxinas. Tecnología efectiva para reconocer su riesgo y optimizar su manejo.

¿Qué son las micotoxinas? Las micotoxinas son sustancias naturales producidas por mohos y hongos, que son comunes en el entorno de una finca, pudiendo sobrevivir en muchos lugares y en muchos tipos diferentes de fuentes de alimento animal.Se han identificado más de 500 micotoxinas distintas hasta la fecha y es probable que la mayoría de los piensos estén contaminados por múltiples micotoxinas. Una familia de hongos es capaz de producir diversas toxinas, aun así, las micotoxinas se clasifican de forma práctica según lo que indica el siguiente cuadro: En esta entrevista Nick Adams, Director Global de Manejo de Micotoxinas de Alltech,  nos presenta una  tecnología efectiva para abordar las micotoxinas a distancia.  ¿Por qué es importante tomar muestras de micotoxinas en materias primas de manera consistente? ¿Qué papel juegan los datos y la inmediatez en una estrategia efectiva de manejo de micotoxinas? ¿Puede contarnos sobre Alltech RAPIREAD y su alianza con NEOGEN? ¿La herramienta/servicio está disponible en Costa Rica? ¿Puede explicarnos cómo aplicar esta información a nuestras fincas o plantas de alimentos balaceados para una mejor toma de decisiones?Alltech y NEOGEN presentan la app RAPIREAD 
Leer más

Mejoran alimentación animal evaluando alfalfa resistente

INIA Chile en asociación con SARDI, ha desarrollado una iniciativa para mejorar la alimentación animal, evaluando en el país suramericano tipos de alfalfa resistentes a las limitantes de agua, exceso de frío o calor. La novedad de esta alfalfa conocida como variedad Sardi Grazer, es que puede ser resistente al pastoreo, tolerar la escasez de agua y las altas temperaturas.
Leer más