Por trabajos forzosos, EE. UU. bloqueará importaciones desde China

EE. UU.: Anuncian bloqueo a importaciones de algodón y tomate desde China El bloqueo afectaría a la región occidental china de Xinjiang, las autoridades estadounidenses alegan que esas mercancías podrían estar siendo producidas con trabajos forzados.Por su parte el gobierno de China niega que se violen los derechos humanos de los habitantes de esa región especifica.La comisaria adjunta del servicio de aduana de Estados Unidos declaró a la agencia Reuters que las sanciones se aplicarán a toda la cadena de suministro del algodón, así como a los tomates, la pasta de tomate y otros productos exportados de la región. PERÚ: El país suspendió las importaciones agropecuarias procedentes de Bolivia El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú anunció que no emitirá permisos sanitarios y fitosanitarios para la importación y tránsito internacional de productos de origen vegetal y animal procedentes de Bolivia.Argumentan que la medida servirá para salvaguardar las condiciones sanitarias de Perú. Esta suspensión afectará el transito binacional de los granos de chía y soya e incluye también a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado procedentes de Bolivia.Las autoridades peruanas realizarán las revisiones de los acuerdos con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, con el objetivo de garantizar un comercio seguro entre ambas naciones. PERÚ: Agroexportaciones muestran buenos números a pesar de la pandemia La cuarentena decretada en Perú encaminada en la contención del coronavirus, causó una contracción en las exportaciones de 27%. Solo el sector agropecuario, mostró durante el primer semestre un leve crecimiento del 0,8%. Desde que se reinició la actividad económica en el país andino, el sector pesquero es uno de los que mejores números muestra en el ramo exportador, con un aumento del 4,4%, solo durante el mes de julio, lo que se tradujo en ventas por 417 millones de dólares. Por su parte el sector frutícola es el que encabeza la lista en las agroexportaciones, en los primeros 7 meses del año estas crecieron un 7%, crecimiento que le permitió al rubro uvas consolidarse con el mayor volumen exportado, con un alza de 23 %. ARGENTINA: Exportaciones de maíz en agosto marcan récord Además de los números positivos en las exportaciones del grano argentino, la Bolsa de Rosario agregó que el stock aun es bastante alto, se estima que la oferta supere durante esta campaña los 54 millones de toneladas, marcando así un récord histórico, el país dispone en la actualidad el doble de existencia que hace una década.En cuanto a las exportaciones, en lo que va de campaña 2019/2020, Argentina ha enviado al exterior 25,4 millones de toneladas del grano, un aumento del 13% respeto al ciclo pasado. ÁFRICA: Plaga de langostas amenaza cultivos al sur del continente La plaga de langostas que a inicios de año arrasó con cultivos en el norte de África ahora se ha trasladado hacia el sur de ese continente, poniendo en una situación de inseguridad alimentaria, a más de 7 millones de personas, según la Organización de Naciones Unidas.La FAO destaca que los enjambres que se encuentran en Namibia, Botswana y Zimbabwe no guarda relación con el enjambre que aún se encuentra en África oriental, según la agencia, estos nuevos brotes son mucho más pequeños, pero agregan que se requiere una rápida asistencia a este inconveniente puesto que los agricultores están luchando para recuperarse de una sequía y de los efectos de la pandemia. ECUADOR: Envíos de arroz a Colombia se realizarán a partir de noviembre Desde el ministerio de Agricultura de Ecuador sostienen que la mejor forma para mantener los precios del grano en el país es exportar los excedentes con los que cuentan en la actualidad. Por tanto, se espera que durante los primeros días de noviembre Ecuador realice envíos de arroz a Colombia en torno a las o mil toneladas.Otro mercado al que los exportadores ecuatorianos podrán enviar arroz es a Chile, solo esperan por la ratificación del recién firmado tratado de libre comercio por los presidentes de ambos países. 
Leer más

Agroshow. La expo del agro online

Conoce Agroshow, el primer directorio online de empresas agropecuarias de Latinoamérica.En este nuevo portal,  tanto pequeñas como grandes empresas, podrán exhibir sus productos y servicios para llegar a nuevas audiencias.Esta plataforma digital será de gran ayuda para los productores que buscan simplificar la búsqueda de equipos e insumos agropecuarios.Creada por el grupo de Agrotendencia y de la mano de su cofundador, Andrés Palacios, presentamos Agroshow en su mes de promoción.https://agrotendencia.tv/agroshow/Suscríbete a nuestro canal en YouTubeTambién puedes seguirnos en nuestras redes sociales:Twitter: https://twitter.com/agrotendencia Facebook: https://www.facebook.com/agrotendencia/Instagram: https://www.instagram.com/agrotendencia/
Leer más

Titulares: Agroquímicos prohibidos en la UE son exportados a LATAM

OIE: Alemania debe contener el brote de PPA para evitar consecuencias comerciales Para la Organización Mundial de Sanidad Animal, Alemania debe seguir el ejemplo de Bélgica, en la contención del mortal virus de peste porcina africana.La directora general de la organización declaró a la agencia Reuters que la peste hallada en animales salvajes, como fue el caso en Alemania, tiene un alto riesgo de contagiar a animales criados en granjas. De momento una de las mayores preocupaciones esgrimidas por la institución son las posibles restricciones que podrían imponer algunos países a Alemania o a la región de Brandeburgo, zona en la que fue hallado el jabalí.En el caso específico de Bélgica, el país controló la expansión del virus creando una zona de exclusión que le permitió cazar a los animales salvajes portadores del virus, además se construyó una valla fronteriza para evitar la expansión del patógeno a Francia. AMBIENTE: Ambientalistas rechazan exportaciones de agroquímicos vetados en la UE Las organizaciones lideradas por Green Peace, denunciaron que algunos ingredientes químicos prohibidos en Europa señalados de ocasionar daños en la salud de los humanos y vetados en ese continente, son actualmente exportados a países como México y Brasil.En total señalaron a 41 marcas de pesticidas que entre otros contienen sustancias como el Dicloropropeno, y la cianamida, ambos componentes químicos prohibidos en Europa entre los años 2007 y 2008. Destacan que, si bien esta actividad es legal, las empresas no han sido del todo transparentes en el tratamiento comercial de estos productos que sostienen, son perjudiciales para el ser humano. MÉXICO: Presentan vacuna contra 3 de las enfermedades más fuertes en aves Los productores avícolas mexicanos contarán con una vacuna que inmuniza a los animales de las 3 enfermedades infecciosas que más ocasiona pérdidas en las unidades productivas, las cuales son: la enfermedad de Newcastle, Laringotraqueitis y la enfermedad de Marek. La industria avícola es uno de los sectores, en el área de la producción de alimentos que crece más rápido, se estima que, en México, la producción crezca un 3% respecto a 2019. con una producción total de 6.4 millones de toneladas de alimento (pollo, pavo y huevo). La vacuna ofrece protección de por vida en los animales, es una apuesta por parte de los creadores de reducir el uso generalizado de antibióticos. MÉXICO: Envíos de carne bovina a EE. UU. se consolidan durante pandemia Según datos del Departamento de Agricultura estadounidense, México incrementó sus exportaciones de la proteína roja en 23%, hasta el mes de agosto. Durante esos 8 meses los envíos de la carne mexicana fueron los que más crecieron, con un total de 208,877 toneladas. El primer lugar lo ocupa Canadá, secundado por Australia, sin embargo, las exportaciones de ese rubro hacia Estados Unidos cayeron en ambos surtidores con bajas de 1% y 4%, respectivamente. COLOMBIA: Aumentan exportaciones de banano durante primer semestre Según datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, las exportaciones de banano en el país pasaron de de 302.124,56 toneladas en el 2019 a 333.619,31 toneladas en el 2020, lo que implicó una variación del 10,4%. El gremio bananero en Colombia obtiene buenos números en ventas al exterior a pesar de la presencia del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (FOC R4T) en el departamento de La Guajira y la aparición del COVID-19 en el país. Para el presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, la pandemia obligó a implantar estrictos protocolos de bioseguridad y fitosanitarios para prevenir contagios por covid19. El dirigente resalta que los aumentos en los envíos se deben a “las preferencias arancelarias, la tasa de cambio representativa del mercado y el cumplimiento por parte de Colombia de las certificaciones sociales y ambientales que exigen los diferentes mercados”. CIENCIA: Investigadores de la India afirman haber descubierto solución al Foc R4T La solución presentada por los investigadores indios se trata de un biopesticida elaborado a partir de otro hongo llamado Trichoderma EC. Los científicos habían desarrollado un herbicida para paliar las afectaciones en la fusariosis en tomates y pimientos, así que se acordó modificar la formulación para combatir el fusarium raza 4 tropical. Afirman que el fungicida puede controlar la multiplicación del hongo Fusarium y su afectación a las raíces. También se suma a la inmunidad de la planta de banana. El fungicida se tiene que aplicar en intervalos regulares durante el ciclo de cultivo de la planta, que es de unos 14-16 meses.
Leer más

Titulares: Detectan primer caso de Peste Porcina Africana en Alemania

ALEMANIA: Detectan primer caso de Peste Porcina Africana El ministerio de Agricultura alemán fue el ente encargado de suministrar la información a los medios. Se trata de un jabalí que fue hallado muerto, a causa de la voraz enfermedad. El instituto encargado de confirmar el caso, indicó que se procederá a delimitar la zona circundante como distrito de riesgo, así como el establecimiento de una zona de separación, además los cerdos criados en esa región no se pueden movilizar a otras partes del país. El animal fue hallado en una zona aledaña a la frontera con Polonia, país en el que la enfermedad está presente desde finales de 2019. La ministra alemana de agricultura resaltó que, a pesar de la alta tasa de mortalidad que representa este virus para el ganado porcino, este no se transmite a personas BRASIL: Eliminan arancel a la importación de arroz temporalmente La eliminación del arancel a la importación anunciada, fue aprobada hasta el 31 de diciembre de 2020, lapso en el que el ejecutivo espera que se ingresen hasta 400 mil toneladas de arroz y se pueda estabilizar el precio en el mercado interno. Los precios se han visto presionados al alza debido al fuerte aumento de la demanda en el mercado externo y la escalada del dólar, que les garantiza a los productores mayores ganancias con las exportaciones de granos. En lo que va de año el precio del arroz en Brasil ha aumentado un 20%. De acuerdo con datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, el aumento en el precio de los alimentos es responsable por el 80 % de la inflación acumulada este año en Brasil, la cual llegó al 0,70 %. PERÚ: Exportaciones de cítricos muestran números positivos durante agosto Durante el mes de agosto lo envíos de cítricos aumentaron un 40% interanual, lo que representa un total de 198 996 toneladas, donde destacan las colocaciones de mandarinas, de acuerdo con un diario local. Hacia la región de Norteamérica se han realizado el 54% de los envíos de esta campaña, porcentaje que es superior en más del 60% comparado con el año anterior. Le siguen la Unión Europea y Asia con porcentajes en volumen mucho más discretos. REPÚBLICA DOMINICANA: Tormenta Laura causó estragos en cultivos De acuerdo con autoridades de la isla la tormenta causó pérdidas en la agricultura que superan los 15 millones de dólares. Agregan que fueron afectadas 64 637 hectáreas de cultivos sembradas con banano orgánico, plátanos, cebolla, café, limones, yuca y aguacate. Vale mencionar las afectaciones a la infraestructura de riego y de comunicaciones entre las principales regiones productivas del país. Para una de las asociaciones de productores radicada en las regiones afectadas, los agricultores necesitan financiamiento con tasas preferenciales para poder restaurar las capacidades productivas de los predios asolados por la tormenta. OMS: Presencia de Covid-19 en alimentos no representa riesgo de infección El organismo comunicó que las muestras halladas hasta ahora en envoltorios son mínimos y que no hay prueba de que dichos productos o su manipulación supongan un peligro para el consumidor. Sobre este respecto agregan que, al encontrarse rastros del virus en empaques, estos pierden su potencialidad viral con el tiempo, lo que hace menos probable que el contacto con las personas resulte en una infección. La comisión también especificó que las pruebas realizadas hasta ahora en alimentos no aportan suficiente información, sobre la carga patógena del virus al momento de tomarla. Recomiendan no hacer test sobre mercancías finalizadas, pues esto, sostienen, podría afectar la sanidad del producto en cuestión sin aportar ningún valor a la garantía de seguridad. Sanidad: Incentivan apoyo a Venezuela en lucha por erradicar la fiebre aftosa Durante la reunión se instó a Venezuela a suscribir un acuerdo de cooperación con las organizaciones regionales encargadas, para erradicar del país la fiebre aftosa. Para ello se solicitó la colaboración del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa a que brinde cooperación necesaria al servicio sanitario de Venezuela para que la estrategia de zonificación propuesta para los estados fronterizos con Brasil sea proyectada en los estados fronterizos con Colombia usando como modelo la cooperación entre Brasil, Venezuela y PANAFTOSA. Sobre el mismo tema se le solicitó al ente correspondiente en Venezuela Y PANAFTOSA la evaluación de factibilidad de realizar, en los estados fronterizos de Venezuela con Colombia, estudios de transmisión viral e inmunidad. FAO: Producción de carne de cerdo caerá 8% Según la FAO la caída que se espera será de 101 millones de toneladas, principalmente por los efectos de la peste porcina africana en países asiáticos, regiones en las que aun la enfermedad no ha sido erradicada y continúa diezmando los rebaños. El pronóstico concuerda con Rabobank, entidad financiera que también pronosticó una caída del 8% en la producción de la carne de cerdo. Este escenario llevaría a que las importaciones chinas se alcen 41% sobre 2019, equivalente a compras internacionales de hasta 4.1 millones de toneladas, y a 40% del total del comercio de este cárnico. La tendencia sería replicada en Vietnam y Filipinas, donde la PPA continúa generando un déficit de carne de cerdo, no obstante, Chile en América y Ucrania en Europa también aumentarían de manera moderada sus adquisiciones.
Leer más

Titulares: Gremio porcícola mexicano enfrenta fuertes caídas_Aumentan exportaciones de carne pero cae consumo interno en Colombia

MÉXICO: Gremio porcícola solicita impulsar el consumo ante fuertes caídas En un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), enfocado en la producción porcícola mexicana durante la pandemia, los representantes gremiales coincidieron con el representante del IICA en relación con el enfoque de nuevas estrategias “en la apertura de mercados, en cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y en apoyar a los pequeños productores nacionales”.Para el presidente de la Organización de Porcicultores de México, el gremio de los pequeños productores debe contar con mayor protección, justifica su petición al señalar que la demanda carne de cerdo se redujo un 40 % por la pandemia.Por su parte Diego Montenegro, representante del IICA en México, resaltó la importancia de mantener “el estatus zoosanitario” en la producción de la carne de cerdo y de “lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación”.  COLOMBIA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero cae consumo interno La tendencia exportadora de productos cárnicos y ganado en pie se ha mantenido en ascenso en el país caribeño durante el 2020, la certificación de país libre de aftosa, ha jugado un papel fundamental para las exportaciones, sin embargo, el consumo interno no muestra el repunte de los envíos al exterior.Durante el mes de julio el sacrificio de animales para consumo interno bajó 9,6 % respecto al mismo mes del año pasado, en total se destinaron para el consumo interno 1 713 317 canales, mostrando un retroceso de 180 164 canales.A pesar de la caída interna el beneficio en los envíos al exterior ha crecido 50,7 %, solo en julio más de 16 mil cabezas de ganado se destinaron a la exportación el segundo registro más alto durante 2020.  BOLIVIA: Gremio de productores se pronuncia contra posible prohibición de biotecnología A juicio del Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la biotecnología en el sector agropecuario boliviano garantiza la reactivación del sector y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. El ejecutivo se pronunció sobre el tema ante una acción legal ejercida por 7 organizaciones de activistas que plantearon el veto de la tecnología en el país.El reclamo de las organizaciones surgió, luego que desde el ejecutivo se proclamara un decreto que autoriza la creación de un Comité Nacional de Bioseguridad, el cual deberá elaborar reglamentos para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, entre otros. Los productores alertan que de prohibirse estas tecnologías en el país el sector agropecuario se verá fuertemente impactado.  COMERCIO: Brasil exige a Filipinas retirar embargo a exportaciones de carne pollo El ejecutivo brasileño acusó a Filipinas de ser el único país que en la actualidad impone algún tipo de restricción a la carne pollo producida en el gigante sudamericano.El gobierno de filipinas prohibió en agosto el ingreso de estos productos brasileños ante un supuesto caso de transmisión de COVID-19 a través del plástico de un cargamento exportado.El gobierno brasileño argumenta que Filipinas no siguió los principios del artículo 5 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, lo que a juicio de las autoridades brasileñas constituye una violación del acuerdo.Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y responde a cerca del 20 por ciento de todas las importaciones del producto de Filipinas.  FAO: Índice de precios internacionales de alimentos aumentó en agosto De acuerdo con la FAO en agosto el precio de los alimentos aumentó por tercer mes consecutivo, impulsados, según la agencia, por una mayor demanda y por el debilitamiento del dólar estadounidense. El índice se centra en monitorear los productos alimenticios más comercializados en el mundo.En el caso de los cereales el índice muestra un avance de 1,7% respecto a julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida.En el caso del azúcar subió un 6,7 % debido a las perspectivas de disminución de la producción a consecuencia de condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones productivas.En el mismo informe la FAO pronostica cosechas récord para las próximas campañas de cereales en Argentina y Brasil.  VENEZUELA: Exportan 3700 cabezas de ganado a Irak El anuncio fue realizado por el presidente de ese país, quien además adelantó que la nación puede exportar el 30% de la producción local. En el caso de ese envío hacia Irak, fueron 1.600.000 kilos, para un total de 3700 cabezas de ganado. Según el ministro de agricultura se cumplieron los todos los protocolos internacionales de sanidad para realizar el envío de los animales, sin embargo, vale recalcar que de acuerdo con información de la organización Mundial de Sanidad Animal, Venezuela es el único país de América con fiebre aftosa en la actualidad.
Leer más

Titulares: Exportaciones de café tuvieron alza del 72% en agosto

 COSTA RICA: Exportaciones de café tuvieron alza del 72% en agosto Durante el mes de agosto las exportaciones de café, de Costa Rica aumentaron 72,4% respecto al mismo periodo en 2019.Algunos de los factores que contribuyeron para concretar el buen numero, fueron el aumento en la producción y el adelanto de embarques de los compradores internacionales en el contexto de la pandemia del coronavirus. Así lo indicó el Instituto del café de Costa Rica.De acuerdo a cifras del instituto el país exportó 98.343 sacos de 60 kilos, 41.288 unidades más que en agosto del año pasado, lo que representa el mayor incremento interanual en al menos tres años. Con las cifras de exportación de agosto, Costa Rica supera el volumen vendido en el actual ciclo cafetalero, que va de octubre a septiembre del año siguiente. GUATEMALA: Agricultores familiares elevan ganancias gracias a innovaciones Mediante la aplicación de innovaciones en las labores agrícolas y la integración de redes de agricultura familiar, un grupo de productores al norte de Guatemala han logrado incrementar sus ingresos, así lo reseña la agencia efeagro.Los agricultores se han visto beneficiados gracias al Programa Conjunto de Desarrollo Rural Integral Alto Cuilco financiado por el gobierno de Suecia y con la capacitación de la FAO y del Ministerio de Agricultura de Guatemala.Los productores encuestados por la agencia destacan que la capacitación ha sido de gran importancia, para diversificar cultivos y abastecer a las comunidades locales. Destacan que ante el desafío planteado por la actual situación han tenido que comercializar sus productos vía internet.Según datos recabados por la agencia española efeagro gracias a este programa conjunto los agricultores locales lograron incrementar sus ganancias anuales de 2 mil dólares con solo dos organizaciones a más de 1,8 millones de dólares en 5 años y 9 organizaciones. HONDURAS: Realizarán primera subasta virtual internacional de café El evento se llevará cabo el día 8 de septiembre del presente año, es organizada por la Denominación de Origen (DO) Cafés Marcala con el apoyo de la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, a través del Programa Centroamericano para la Gestión Integral de la Roya del Café.Los organizadores de este evento electrónico señalan que es una gran oportunidad de negocios para los productores de posicionarse en el plano internacional. Agregan que la calidad del café hondureño es reconocida en el mundo, y con este tipo de eventos aspiran a cortar la cadena de venta pues sostienen que la negociación será entre productores y tostadores directamente con los clientes. ARGENTINA: Desarrollan base de datos moleculares para caracterizar el arroz Este logro de la industria agrícola argentina fue gracias a la integración de un consorcio público-privado integrado por dos institutos estatales, uno de ellos el INTA y 4 empresas privadas.El logro busca fortalecer el comercio de semilla legal y reúne información sobre los cultivares comercializados en los últimos 50 años en la Argentina.Según uno de los especialistas encargado del proyecto la herramienta utilizada reúne los marcadores moleculares más informativos de chips anteriores y permite identificar todos los subgrupos de las poblaciones de arroz existentes en el mundo. Agregan que obtuvieron en la colección de referencia 6173 marcadores moleculares que serán de utilidad para conocer la diversidad genética del arroz en el país. ARGENTINA: Ucrania reanuda importaciones de carne bovina Tras dos de años de suspensión, Ucrania permitió el ingreso de la carne bovina argentina, en el 2018 el país europeo suspendió las importaciones desde el país austral por cambios en su reglamento sanitario. De acuerdo con informaciones del SENASA luego de dos años de gestiones lograron que este se convierta en el mercado número 120 para la proteína roja argentina.Por otra parte, los servicios sanitarios de ambos países señalaron que se encuentran trabajando para el ingreso de la carne porcina argentina en Ucrania. COMERCIO: Taiwán elimino restricciones a exportaciones de cerdo desde EE. UU. El gobierno de Taiwán anunció que retomarán las importaciones de carne de cerdo desde Estados Unidos luego que acordaran unos niveles de ractopamina en los cerdos acorde a las regulaciones locales. La ractopamina se utiliza como aditivo en la producción mundial de carne de vacuno y de cerdo.La sustancia está aprobada por el codex alimentarius, una comisión establecida por la OMS y la FAO para salvaguardar la seguridad del consumidor e impulsar prácticas leales en el comercio. Con este anuncio Estados Unidos continúa ampliando sus exportaciones de carne porcina a Asia. Según el Departamento de Agricultura entre octubre de 2019 y junio de este año se colocaron en China solamente, 1,942 millones de dólares en carne de cerdo, esto fue un alza de 310%. CIENCIA: Identifican posible forma de hacer a los cultivos resistentes a inundaciones Investigadores de la universidad de Sidney afirman que descubrieron enzimas que controlan la respuesta de una planta a niveles más bajos de oxígeno y podrían manipularse para hacer que los cultivos sean más resistentes a las inundaciones.El estudio está enfocado en atender los desequilibrios climáticos ocasionados por el cambio climático en ciertas partes del mundo.Los científicos lograron por primera vez describir las enzimas que utilizan el oxígeno para regular la estabilidad de las proteínas e identificar las características químicas necesarias para la actividad enzimática.
Leer más

Titulares: Incendios en Argentina_Prohibición de uso OGM en Perú

ARGENTINA: Incendios han arrasado 175 mil hectáreas Se trata de los peores incendios del país en más de 10 años, según datos de las autoridades argentinas hasta ahora 175 mil hectáreas de terreno han sido arrasadas por el fuego. Entre las áreas más afectadas se encuentra el delta del río Paraná, región en la que aún hay 25 mil focos. Las zonas afectadas hasta ahora son humedales, por lo que las consecuencias medioambientales serán considerables. A juicio del ministro de Medio Ambiente argentino Juan Cabandié, los incendios son intencionados, instó a las autoridades pertinentes a buscar a los responsables. PERÚ: Extienden prohibición de uso de OGM hasta el año 2035 La comisión parlamentaria encargada de legislar sobre este respecto decidió extender por 15 años la prohibición de ingreso al territorio nacional y producción de organismos vivos modificados o transgénicos, de forma unánime. Los legisladores aprobaron el dictamen argumentando la preservación del ambiente equilibrado del país. Uno de los funcionarios encargados de aprobar la normativa declaró a medios locales que “existe incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, como la papa, el maíz y otros”. El congresista agregó que aún no existe una certeza en torno al uso de productos genéticamente modificados en la agricultura nacional, en el sentido de que se estuviera ingresando granos para la alimentación animal o para su utilización como semillas. PERÚ: Exportaciones de aguacate cumplen pronóstico en volumen, pero a precios bajos La temporada de aguacate en Perú próxima a terminar durante este mes de septiembre finalizará con los volúmenes de exportación pronosticados por el gremio, pero con precios mucho más bajos que en temporadas anteriores. En total el gremio aguacatero superará las 360 mil toneladas de producto exportado, un crecimiento del 23%. En cuanto a los precios estos cayeron entre un 20 y 25% respecto a los precios del año 2019. Por esta corrección del mercado el gremio prevé una menor inversión en cultivos del fruto, durante los últimos años este rubro creció a un ritmo de entre 1500 y 2000 hectáreas anuales. COLOMBIA: Exportaciones de banano hacia Corea del Sur se ubican en el top 3 Los envíos de banano producido en Colombia hacia Corea del Sur superan los 7 millones de kilos, según cifras de procolombia. Ambos países cuetnan con un acuerdo que permite al país sudamericano enviar este fruto a tasa arancelaria preferencial. Factor determinante para que las exportaciones hacia ese destino se mantengan en franco aumento. Las distintas asociaciones bananeras en Colombia encargadas de realizar los envíos se muestran satisfechas por los logros obtenidos en el mercado coreano. BRASIL: Precios récord de materias primas apuntalaron las Agroexportaciones. La alta demanda de materias primas y la devaluación de la moneda local benefició las agro exportaciones en el país sudamericano. En algunas materias primas como la soya, el maíz, arroz o leche, la nación alcanzó precios récord en el exterior. Solo en el caso de la soya el precio actual se sitúa un 50%, en moneda local, sobre los que fueron los precios del año pasado en igual periodo del año. En el caso del maíz el aumento porcentual en moneda local es de 65%. Estos precios fueron un gran incentivo para los exportadores, sin embargo, el mercado local cuenta con un abastecimiento limitado, situación que llevó a considerar la suspensión de aranceles externos, al Mercosur, a las importaciones de arroz, soya y maíz. El Salvador: Productores se manifiestan contra posible importación de granos. El gremio sostiene que tienen garantizados más de 15 millones de quintales de maíz, lo que a juicio de los directivos de la cámara alcanza para el abastecimiento de una gran parte del próximo año, además agregaron que la cosecha del próximo año podría llegar a 21 millones de quintales de maíz. Respecto al abastecimiento de frijol y arroz el gremio declaró que cuentan con 560 y 3 millones de quintales para el próximo año. Agregan que, pese a que el año agrícola se inició con 2 tormentas, estas no repercutieron en la producción. El Ministerio de Agricultura El Salvador ha pedido la autorización para la importación de 30,000 toneladas de frijol y 10,000 toneladas de arroz.
Leer más

Micotóxinas. Tecnología efectiva para reconocer su riesgo y optimizar su manejo.

¿Qué son las micotoxinas? Las micotoxinas son sustancias naturales producidas por mohos y hongos, que son comunes en el entorno de una finca, pudiendo sobrevivir en muchos lugares y en muchos tipos diferentes de fuentes de alimento animal.Se han identificado más de 500 micotoxinas distintas hasta la fecha y es probable que la mayoría de los piensos estén contaminados por múltiples micotoxinas. Una familia de hongos es capaz de producir diversas toxinas, aun así, las micotoxinas se clasifican de forma práctica según lo que indica el siguiente cuadro: En esta entrevista Nick Adams, Director Global de Manejo de Micotoxinas de Alltech,  nos presenta una  tecnología efectiva para abordar las micotoxinas a distancia.  ¿Por qué es importante tomar muestras de micotoxinas en materias primas de manera consistente? ¿Qué papel juegan los datos y la inmediatez en una estrategia efectiva de manejo de micotoxinas? ¿Puede contarnos sobre Alltech RAPIREAD y su alianza con NEOGEN? ¿La herramienta/servicio está disponible en Costa Rica? ¿Puede explicarnos cómo aplicar esta información a nuestras fincas o plantas de alimentos balaceados para una mejor toma de decisiones?Alltech y NEOGEN presentan la app RAPIREAD 
Leer más