Acuicultura regenerativa – Cultivar peces y regenerar ecosistemas

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Granja vertical: qué es, tipos, beneficios y desventajas

Las “Granjas verticales”, también denominadas "fábricas de plantas" o "plant factories" son un modelo multi-tecnologico de producción concebido en el contexto de la agricultura urbana intensiva.Es considerada con frecuencia por expertos como el futuro de la agricultura moderna, principalmente gracias a su impresionante eficiencia en el uso de recursos esenciales como el espacio y el agua, aunque presenta ventajas adicionales.A pesar de que los sistemas de granjas verticales son diversos, el método en esencia consiste en la utilización de una infraestructura cerrada (como galpones o edificios), donde se suministra a las plantas condiciones ideales para su crecimiento y desarrollo, en un ambiente fuertemente controlado de manera parcial o totalmente automatizada.Con frecuencia las "granjas verticales" o "plant factories" integran cuidadosamente tecnologías como la hidroponía e aeroponía, la iluminación LED, la inteligencia artificial, el uso de Big Data, la robótica avanzada y el uso de energías alternativas.El resultado, es un sistema costoso, complejo y compacto de cultivo estratificado. Estos sistemas emplean en forma intensiva buena parte de la alta tecnología agrícola disponible en la actualidad, y logran producir más hortalizas, en menos tiempo y en menos espacio. Además de poder hacerlo en casi cualquier contexto urbano sin contaminar el ambiente. *Se estima que en el 2050 la población mundial alcance los 9 millones de habitantes, trayendo como consecuencia lógica la mayor demanda de alimentos. En ese futuro contexto, es seguro que las granjas verticales o fábricas de plantas serán sistemas de producción claves en la seguridad alimentaria.
Leer más

Acuaponía, la simbiosis perfecta entre el cultivo de plantas y la cría de peces.

La Acuaponía se viene convirtiendo en una tendencia creciente en la agricultura del siglo 21. La acuaponía consiste en una combinación de acuicultura con hidroponía, donde se integran ambos sistemas, generando como resultado un modelo de producción que podemos describir como “peces que alimentan plantas”. Los modelos agrícolas integrados son las nuevas tendencias, donde se aplican principios de economía circular para aprovechar al máximo los recursos y minimizar los desperdicios. El negocio de la acuicultura se basa en el cultivo de organismos, animales o vegetales, en un medio acuático. Estoy organismos pueden ser: peces de agua dulce y salada, moluscos, crustáceos, algas, plantas o cualquier ser vivo que se desarrolle en el agua.En la acuaponía se busca criar la especie acuícola más rentable para cada período del año. Las especies se deben seleccionar según la demanda del mercado y respetando las normas ambientales. En un sistema acuícola es posible supervisar todos los parámetros del proceso productivo. Si bien la acuicultura puede emprenderse en lagunas, ríos o mares abiertos, el uso de tanques garantiza:Ciclos cortos, Ciclos continuos de producción y Cultivo independiente de las condiciones climáticas.A pesar de ser mucha el agua necesaria para el desarrollo de la producción acuícola, esta actividad resulta una actividad de bajísimo impacto ambiental.  Esto se debe a que, luego de la producción, el agua se destina a otras actividades igualmente productivas. Para comprender a fondo cómo funciona la acuaponía, cuáles son sus bondades y cómo lograr poner en práctica este sistema de manera eficiente para la producción agrícola, tenemos el gusto de entrevistar, al acuacultor Eduardo Catania. El profesor Catania es productor de peces desde hace más de 30 años. Bajo este sistema ha producido truchas, langostas, tilapia, pacú, entre otras especies para consumo humano.Debido al clima de Buenos Aires de 4 estaciones, tuvo que desarrollar un sistema de acuicultura controlada para lograr el cultivo de estas especies y a partir del éxito en estos cultivos, muchas personas comenzaron a adoptar su novedoso sistema.La acuicultura es el arte de ejercer el control sobre los parámetros del agua y potenciarlos para obtener peces, crustáceos, bivalvos, moluscos, algas, bacterias o cualquier otro organismo acuático que se desee cultivar.Si quieres saber más, ingresa en el portal de la Escuela de Acuicultura "Productor Acuícola" ¡Si quieres iniciar un proyecto de acuaponía no dejes de visitar nuestra agropedia y revisar todo el material que preparamos para ti!
Leer más