Sistema de trazabilidad: acuicultura y consumo seguro

A la mayoría de nosotros nos interesa conocer de dónde proviene el pescado o camarón que llega a nuestra mesa.  ¿Cómo saber si es producto de la pesca o del cultivo? ¿De qué país provino?Debemos recordar que por lo general estos productos pasan por muchas manos y lugares, desde los pescadores, transportistas, hasta quienes procesan el pescado y lo comercializan; por lo que muchas veces es difícil seguirles el rastro.Sin embargo, con los sistemas de trazabilidad es posible seguir la cadena de suministro de un producto para verificar su origen; y garantizar así, un consumo seguro previniendo crisis alimentarias.Por estas razones, la aplicación de la trazabilidad de los alimentos, y del pescado en particular, bien sea de la pesca o de cultivo, se ha convertido en una acción prioritaria para la comercialización de cualquier producto. Trazabilidad: ¿Qué es? El concepto más popular de trazabilidad en todo el mundo es el que se explica en el Manual de Procedimientos de la Comisión del Codex Alimentarius (FAO/OMS, 1997) que la define como “la capacidad de seguir el movimiento de un alimento a través de etapas específicas de producción, procesamiento y distribución”.Sin embargo, algunas normas internacionales más actuales exigen incluir otros aspectos en el concepto de trazabilidad, como es el seguimiento a:Los piensos que se dan a los animales en cultivo. Animales productores de alimentos. Las sustancias que pueden ser incorporadas en un alimento o pienso.Importancia de la trazabilidad en la acuicultura Es importante recalcar, que todo proceso de trazabilidad tiene como objetivo principal proveer información respecto al origen del producto pesquero o acuícola, así como su cadena de valor.Por esta razón, cuando se trata de productos que provienen de la acuicultura, se debe contar con información desde el origen de la semilla, pasando por las vías de transporte; hasta el momento que sale de la empresa procesadora.De manera que, llevar un registro de trazabilidad en las operaciones acuícolas es importante desde varios puntos de vista:Para asegurar que el producto proviene de instalaciones con condiciones de inocuidad, asegurando así la calidad del producto final para el consumo humano. Al disponer de registros sistematizados se mejora la gestión de la unidad productiva (centro de cultivo, planta de procesamiento, transporte y distribución). En caso de problemas con el producto, permite localizar fácilmente el lote afectado y retirarlo del comercio con mayor rapidez, sin afectar el resto de la producción. Genera mayor confianza entre los consumidores al contar con información del producto que le permite decidir si comprarlo o no. Permite que las autoridades competentes, actúen de forma más eficaz en caso de detectarse un lote defectuoso. Tipos de trazabilidad Es importante que la trazabilidad se cumpla en todos los eslabones de la cadena de producción para reconstruir la historia de un lote; lo que resultaría útil cuando es necesario identificar y sacar del mercado un lote problema.De manera que pueden considerarse tres tipos de trazabilidad:Hacia atrás: que nos permite conocer cuál es el producto o las materias primas que son recibidos en la empresa; incluyendo el número de lote, fecha de caducidad o consumo, y quienes son los proveedores de esos productos. Interna: da información sobre los productos que ha recibido la empresa y las operaciones o procesos que estos han seguido dentro de la misma, hasta los productos finales que salen de ella. Hacia adelante: donde el producto es identificado de manera única, compartiendo toda la información sobre ellos con el resto de los actores de la cadena de suministro, incluyendo su destino; así como toda la información relativa a su comercialización.¿Qué debería incluir un sistema de trazabilidad en acuicultura? En términos generales, cada país o empresa establece sus propias normas de trazabilidad; sin embargo, a nivel mundial hay cierto consenso sobre la información que debe registrarse de cada producto.La opinión general es que la trazabilidad de los productos de la acuicultura debe realizarse en diferentes niveles dentro de la cadena de producción; incluyendo el proceso de cultivo, el procesamiento y la comercialización. Datos para la trazabilidad en el proceso de cultivo Esta etapa incluye desde la obtención de la semilla, hasta el transporte de los organismos a la planta de proceso, y debe contemplar, entre otras, la siguiente información:Especie o especies cultivadas. Fecha de ingreso y egreso de los peces. Lugar y unidad de cultivo. Medicamentos recibidos por los organismos de cultivo y personal encargado de la aplicación. Tipo de alimento ofrecido a los animales (marca del alimento, fabricante, fecha de recepción, composición bromatológica, etc.); y personal responsable de las alimentaciones. Densidades de organismos o biomasa en cada etapa de cultivo. Traslado de peces entre centros o hacia plantas de procesamiento (fechas, transporte utilizado, etc.)Trazabilidad en el procesamiento En esta etapa se recomienda contar con la siguiente información:Nombre comercial de la materia prima recibida: nombre científico, método de obtención, cantidad recibida, fecha recepción, medio de transporte, nombre y/o razón social del proveedor, teléfono y domicilio. Código de los lotes producidos: con información desde la materia prima hasta el producto final, que debe ser incorporado en la etiqueta del producto; tal como identificación del nombre comercial, nombre científico, presentación, etc. Identificación del almacén final del producto: cantidad de producto y movimientos de producto (ingresos y salidas). Al momento de la salida del producto: debe consignarse la información del cliente (nombre, domicilio, país), fecha de salida y medio de transporte.Información de trazabilidad para la comercialización En la cadena final del producto, ya para llegar al consumidor, es importante contar con la siguiente información:Datos del fabricante o productor (Nombre y/o razón social, domicilio, correo electrónico) Información del producto (nombre comercial, nombre científico, presentación, cantidad, etc.). Fecha de elaboración. Fecha de vencimiento. Número o código de lote.Trazabilidad: ¿Cómo sabe el consumidor si un producto ha sido rastreado? Es importante recalcar, que los productos pesqueros o acuícolas no deberían ser puestos a la venta si no llevan un etiquetado donde se especifique:Nombre comercial. Método de producción (es decir, si es de la pesca o de cultivo). Lugar o zona de captura o de cría.Esta identificación es importante para brindar confianza al consumidor sobre el origen del producto que está adquiriendo.Por lo general, la información se muestra en etiquetas o tablillas; pero en algunos casos llevan impreso un código de barra que es leído por escáneres para la identificación automática del producto.Figura 3. Modelo de etiquetado de productos acuícolasDe manera que, a través de la etiqueta, es posible rastrear con precisión el camino que ha recorrido dicho producto en la cadena productiva y de comercialización.Por otra parte, en años recientes se han incorporado otros sistemas de identificación del producto final como:Códigos QR. Sistemas RFID o identificación por radiofrecuencia, que utiliza campos electromagnéticos para identificar y rastrear automáticamente las etiquetas asociadas a los objetos.Estos dispositivos tienen la ventaja que no se destruyen ni se dañan como las etiquetas, por lo que son más duraderos y algunos pueden ser reutilizados.Sistemas de trazabilidad y tecnologías novedosas para rastrear un producto Herramientas genéticas Es necesario recordar que existen casos donde no es tan fácil comprobar que la especie que sale de la granja es la misma que entra en la planta procesadora, o la que llega al mercado.De hecho, hay muchas especies que se parecen entre sí, como por ejemplo algunas truchas o salmones, donde la identificación visual es casi imposible.En estos casos, las herramientas genéticas constituyen una opción importante para hacerle seguimiento al producto terminado.Así, el ADN es una molécula presente en todas las células de un individuo y que contiene toda la información biológica que ha sido heredada de una generación a otra.De esta manera, a través de marcadores genéticos se puede comprobar si un individuo pertenece a la misma especie o no, e inclusive puede aplicarse a productos congelados, ahumados o enlatados.Software especializados Actualmente, muchas empresas pesqueras están utilizando aplicaciones que automatizan el registro de los datos requeridos en los sistemas de trazabilidad, para reducir los costos de recopilación de datos y disminuir el error humano.En este sentido, algunos de los paquetes más utilizados son:Trace Register (http://www.traceregister.com/) Shellcatch (http://www.shellcatch.com/) Scoring Ag (https://www.scoringag.com) TraceTracker (https://www.tracetracker.com/)Tecnología blockchain La Blockchain o cadena de bloques permite registrar datos en una red de nodos (computadoras), en tiempo real.De esta manera, todas las transacciones o movimientos que se realizan de alguna mercancía o producto puede ser visualizada por todos los actores involucrados en la cadena de suministro (productores, distribuidores y consumidores).Tiene la ventaja que al registrar datos en tiempo real de manera encriptada, impide que la información se pueda modificar o falsificar.Esto significa además una reducción en los tiempos de envío; ya que reduce el tiempo empleado en las inspecciones durante el transporte de un producto. Costos de los sistemas de trazabilidad Ciertamente que, tanto los productores, como los distribuidores y los comerciantes, están interesados en proporcionar toda la información confiable del producto a sus compradores.Sin embargo, para muchos productores los sistemas de trazabilidad tienen costos prohibitivos debido a que:Exigen una inversión de capital adicional que debe asumir el empresario para la preparación de formularios, capacitación del personal; además de la compra de cualquier equipo especial o software requerido. En algunos casos requerirá una ampliación del local para el almacenamiento de materias primas y productos por lotes. Supone un aumento significativo de los costos operativos debido a que requiere de mayor tiempo y personal adicional para el registro de la información; así como el almacenamiento, procesamiento y recuperación cuando esto sea requerido.Beneficios de los sistemas de trazabilidad No obstante, a pesar de los costos que generan, los sistemas de trazabilidad tienen múltiples ventajas para el productor:Al describir la cadena completa del producto, existe un ahorro significativo de tiempo y dinero en los chequeos requeridos en caso de una falla en la inocuidad del producto. Se logra un mejor control de los procesos y se pueden asociar los rendimientos con lotes específicos codificados, mejorando la eficiencia de la producción. Además, se promueve la confianza y cooperación mutua entre todos los eslabones de la cadena y del consumidor final, lo que beneficia al productor al ser reconocida su marca.Trazabilidad y los beneficios de la tecnología Las nuevas tendencias tecnológicas como el uso del Internet, el acceso inalámbrico, software especializado, dispositivos móviles, entre otros, permiten rastrear con mayor facilidad el origen de un producto de consumo y su cadena de suministro.Como resultado de esto, se espera que, en el futuro, aumente la confianza de los consumidores al adquirir los productos acuícolas; debido a la transparencia informativa a lo largo de toda la cadena comercial.Compiladora: Trinidad Urbano Referencias consultadas Goulding, I. 2016, Manual de sistemas de trazabilidad del Pescado y Productos Pesqueros, CRFM Publicación Especial No. 13. 18 p.Pincheira, M.; Salek , M.; Vecchio, M.; Giaffreda, R. 2018. Blockchain-based Traceability in Agri-Food Supply Chain Management: A Practical Implementation. Vertical and Tropical Summit on Agriculture. Tuscany: IEEE.PTEPA (Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura). 2012. Trazabilidad de los productos Pesqueros y acuícolas. Madrid, España. 24 p.Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA); Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2014. Guía sobre trazabilidad e información alimentaria facilitada al consumidor final en productos Pesqueros y Acuícolas. Madrid, España. 51 p
Leer más

ECONOMÍA AZUL – Ecología y economía para el bien común

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Biofloc: acuicultura sostenible

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Acuicultura remota – ¿Cómo cultivar peces desde el celular?

La digitalización de la acuicultura es una realidad. Cada vez se pueden ver más desarrollos de tecnologías como aprendizaje automático o inteligencia artificial enfocados en permitir una mejor gestión de los recursos en las granjas acuícolas. Estos desarrollos también traen otra novedad a este rubro, el trabajo remoto. En esta oportunidad traemos algunos desarrollos que están marcando gran diferencia en la cría de peces. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector. Síguenos en... Facebook: http://www.facebook.com/agrotendencia/​​ Twitter: http://twitter.com/agrotendencia​​ Instagram: http://www.instagram.com/agrotendencia/​ Telegram: https://t.me/agrotendencia
Leer más

Bioseguridad: qué es, medidas y protocolos en acuicultura

Las enfermedades en la acuicultura constituyen un aspecto que pocas veces se puede evitar en este sistema de producción, convirtiéndose en uno de los principales retos a resolver para el desarrollo de la industria. De manera que la mortalidad de los organismos en cultivo ocasionada por agentes patógenos; así como el impacto económico y social que esto representa, obliga a buscar nuevas alternativas de manejo de los organismos y la prevención de enfermedades infecciosas. Actualmente existe una creciente preocupación relacionada con la inocuidad de los alimentos; además del impacto que representa para el medio ambiente el uso de antibióticos y compuestos químicos en las labores acuícolas. De ahí surgieron las prohibiciones para la importación de alimentos con residuos de dichos compuestos. Por consiguiente es necesaria la aplicación de medidas de bioseguridad para controlar o eliminar la amenaza o el peligro de enfermedades en las instalaciones acuícolas; disminuyendo así los efectos negativos que se presenten. Las medidas de bioseguridad en acuicultura son esenciales para controlar y prevenir las enfermedades infecciosas y sus devastadoras consecuencias económicas. Es por ello que los elementos clave de la bioseguridad en la acuicultura son: una fuente fiable de organismos, un diagnóstico temprano de enfermedades, la prevención de patógenos y las mejores prácticas de manejo. Asimismo los planes de bioseguridad bien estructurados mejorarán la salud animal, la producción acuícola, la economía regional y nacional. La bioseguridad es un esfuerzo de equipo, de responsabilidad mutua y además es un proceso dinámico que tiene que ser constantemente reevaluado y seguido.
Leer más

Acuicultura: Tipos, reciclaje de nutrientes y sus beneficios

Durante las últimas décadas la producción mundial de especies procedentes de la acuicultura ha ido en continuo crecimiento, constituyendo uno de los rubros más importantes para la seguridad alimentaria. Este crecimiento viene dado principalmente por el cultivo de especies alimentadas como peces y camarones, por lo tanto se genera una importante cantidad de desechos que son liberados en el cuerpo de agua donde son cultivados. Como consecuencia las aguas de cultivo terminan cargadas con altos contenidos de nutrientes y materia orgánica, dando lugar a afloramientos de algas, así como el agotamiento del oxígeno. Para mitigar los impactos de esta actividad sobre el medioambiente es necesaria la búsqueda de prácticas de acuicultura responsable. De allí surgen alternativas como la acuicultura multitrófica integrada (AMTI) caracterizada por ser un tipo de acuicultura ecológica, ambientalmente benigna, diversificada y rentable. La acuicultura multitrófica integrada todavía está en su infancia, pero presenta grandes perspectivas para convertirse en la acuicultura del futuro caracterizada por una mayor producción y diversidad de productos, también promueve una mejor calidad del medio ambiente, sostenibilidad económica y social. Asimismo, los beneficios ambientales en conjunto con la reducción de costos en el tratamiento de efluentes; mientras se produce biomasa sin gastar en piensos comerciales, es una gran ventaja económica. No obstante, las grandes oportunidades vienen acompañadas de grandes desafíos e identificar las especies más adecuadas para combinar en los sistemas acuicultura multitrófica integrada, junto con la necesidad de crear modelos para mejorar las condiciones para que el co-cultivo genere los ingresos óptimos, requerirán una investigación considerable.
Leer más

Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MM

ARGENTINA: Estudio revela pérdidas en exportaciones bovinas sobre los US$1000 MMSobre el hecho, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, indicó a medios locales que, con las medidas restrictivas promovidas desde el ejecutivo, perdió toda la cadena de valor. El gremialista enfatizó que no se entiende por qué mantener las exportaciones de carne bovina cuotificadas. Del análisis se extrae que los productores sufrieron la mayor pérdida al registrar 411 millones de dólares. Por su parte los frigoríficos afrontaron una merma cifrada en 165 millones de dólares, a su vez, los operarios perdieron en sus remuneraciones 59 millones de dólares. Desde la sociedad rural argumentan que de prorrogarse el actual sistema de exportaciones le hará perder al país más de 8 millones de dólares por día. Resaltan que el estudio solo midió el impacto en el sector privado, no se tomó en cuenta el efecto fiscal, todo el dinero que no percibieron las distintas autoridades en todo el país.ARGENTINA: Firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescasLa firma del nuevo acuerdo se enmarca en la implementación del Sistema integrado de medidas fitosanitarias para la mitigación del riesgo de la plaga Lobesia botrana, en la exportación de uva fresca desde Argentina a Brasil. El nuevo acuerdo fue sellado en una reunión virtual en la cual participaron autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina y el Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura brasileño. La parte argentina celebró el acuerdo al resaltar que la aplicación de ese sistema significa una sustancial mejora para los productores, sostienen que se ahorran costos y tiempo, además de favorecer las condiciones de exportación al evitarse el tratamiento cuarentenario de la uva con bromuro de metilo, proceso que, destacan, tiene consecuencias sobre la calidad de la fruta y acorta su vida útil. Durante la reunión virtual, también se firmó el plan de trabajo actualizado para la exportación de cucurbitáceas desde Brasil hacia la Argentina, producidas bajo sistema de mitigación de riesgo para otra conocida plaga.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granosDistintos conglomerados estadounidenses notificaron que las fuertes lluvias ocasionadas por la tormenta, inhabilitó parcialmente sus operaciones a los largo del río Mississippi cerca del Golfo de México. La tormenta ha interrumpido los envíos de granos y soya de la costa del Golfo, que representa alrededor del 60% de las exportaciones estadounidenses, en un momento en que los suministros mundiales son escasos y la demanda de China es fuerte. Ante los hechos acaecidos en la terminal, fuentes ligadas a la terminal indicaron que el precio por los granos para la exportación cayó drásticamente ya que los comerciantes temían una recuperación prolongada de la tormenta.PERÚ: Exportaciones de aguacate aumentaron 162 % durante primer semestreDe acuerdo con datos de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, entre enero y junio del presente año 8 empresas peruanas realizaron envíos de aguacate hacia el destino asiático por un valor que superó los 500 mil dólares, logrando un avance de 162 %, en relación con el mismo periodo del año 2020. Según las autoridades del país andino, el mercado del aguacate en la India tiene un valor en la actualidad de 1,3 billones de dólares, y se estima que crece cada año a un ritmo de 20 %. La variedad del fruto con mayor demanda en la India es el aguacate hass, actualmente. El país asiático cuenta con el sexto mercado más grande de alientos en el mundo.CHILE: Ejecutivo lanzó plan que busca hacer frente a la sequíaLa iniciativa fue presentada por el presidente de la Nación, Sebastián Piñera, quien destacó que todos deben ser parte de la solución. En el lanzamiento indicaron que la estrategia busca promover la desalinización, con foco en las regiones más afectadas por la sequía; la tecnificación del riego para la producción de alimentos; un nuevo impulso de inversión para el agua potable rural; y el uso eficiente del recurso en las ciudades. Con los nuevos proyectos se espera que se construyan más plantas desalinizadoras en el país. Respecto al uso del agua para producción de alimentos la ministra de agricultura chilena, María Emilia Undurraga, infirió que, desde el ejecutivo se vienen haciendo inversiones para continuar con la tecnificación del riego, especialmente en los pequeños y medianos agricultores. Parte del plan prevé la creación de un fondo especial de sequía que permitirá superar los 110 millones de dólares de inversión en riego por año, en 2021 y 2022.REPÚBLICA DOMINIACANA: PPA se expandió a todas las provincias del paísCon la nueva actualización por parte del ente sanitario internacional, las 18 provincias del país caribeño tendrían focos de la mortal enfermedad. Para evitar mayor difusión en granjas porcícolas el ejecutivo dominicano está dando ayudas a los productores por el sacrifico de sus animales. Por su parte el comité de crisis ante la Peste Porcina Africana de Latinoamérica, conformado por 22 organizaciones de 18 países latinoamericanos, busca que la enfermedad no pase al continente americano. Estados Unidos ha anunciado que están preparando el establecimiento de una zona de protección de enfermedades animales extranjeras en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Buscan abordar transformación de sistemas alimentarios

AMÉRICAS: Reunión de ministros busca abordar transformación de sistemas alimentariosEl encuentro tendrá como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. Dicha reunión tendrá lugar entre los días 1 y 2 de septiembre y se realizará en el marco de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, en la que sesionará la Junta Interamericana de Agricultura, principal órgano de gobierno del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En la conferencia estarán presentes la Secretaria General Adjunta de la ONU (Amina J. Mohammed), y la Enviada Especial para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, (Agnes Kalibata). La reunión también servirá para que el director general del IICA Manuel Otero presente a los ministros un balance de su gestión al frente del órganismo. Respecto a la reunión Otero refirió que ofrece una gran oportunidad para debatir el papel de los sistemas agroalimentarios sostenibles como eje estratégico para la recuperación económica de los países en la región post Covid-19.ARGENTINA: Establecimientos pesqueros podrán exportar a Costa RicaEl Senasa Argentina indicó que la habilitación por parte de Costa Rica tendrá una vigencia de tres años a partir del 20 agosto. Desde el ente detallaron que el acuerdo habilita a 15 establecimientos pesqueros e incluye el envío de langostinos, merluza, calamar, filet de pescado y pescado entero. En nota enviada por el senasa de Costa Rica a su par de Argentina, el director del ente, German Hidalgo, indica que los establecimientos cumplieron de forma satisfactoria el proceso de evaluación documental a través de cuestionarios, como parte del proceso de habilitación de los establecimientos de productos de origen animal interesados en exportar a la nación centroamericana.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacionalLa buena noticia para el sector pesquero ecuatoriano llega luego que durante el 2019 el rubro recibiera una tarjeta amarilla por parte de la Unión Europea. El bloque europeo tomó esa determinación pues consideraban que el gremio pesquero del Ecuador no estaba tomando las medidas necesarias contra la pesca ilegal. Respecto a la certificación, la Cámara Nacional de Pesquería, indicó que esto permitirá mantener el flujo comercial de productos ecuatorianos a Estados Unidos, principal destino de exportación en la actualidad. El informe del ente estadounidense tiene el objetivo de identificar a los países cuyos barcos pesqueros participan en actividades de pesca no reglamentada. Una vez que la agencia identifica irregularidades en la pesca de un país, inicia un proceso de consultas para alentar acciones correctivas. Si la nación no toma las medidas adecuadas, recibe una certificación negativa y podría prohibirse las Importaciones de productos pesqueros de ese origen.COLOMBIA: Lanzan sello de calidad y sostenibilidad en la acuiculturaEl nuevo sello de calidad y sostenibilidad fue lanzado por la federación de acuicultores y la agencia ProColombia. Respecto al lanzamiento de esta herramienta Cesar Pinzón director de fedeacua, indico que con el sello se busca destacar la calidad y sostenibilidad con la que se produce el pescado en Colombia. Desde la federación tienen el objetivo de posicionar entre los consumidores el pescado de origen colombiano, tilapia y trucha inicialmente. Destacan que uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es que la soya es el ingrediente principal del concentrado que usan los productores para alimentar a las crías y esto garantiza en buena parte la sostenibilidad del producto. Según cálculos del gremio entre 2015 y 2020 las exportaciones del sector pasaron de 50 millones de dólares a 70 millones, un incremento de 40% en 5 años.PARAGUAY: Embarcaciones disminuyen cargas debido a fuerte sequía en ríosRespecto a los bajos niveles históricos del río Paraguay, el presidente de la cámara de exportadores de Cereales y Oleaginosas de esa nación, Cesar Jure, indicó a la agencia roiters que la situación es crítica y delicada. El dirigente agregó que gran parte de las bodegas de carga se quedan sin usar, lo que según su testimonio se traduce en un costo directo a la hora de llevar los productos al Río de la Plata. Los niveles de los ríos Paraguay y Paraná se han visto reducido debido a la fuerte escasez de precipitaciones durante los últimos tres años. Expertos en el tema climático estiman que el fenómeno de sequía se mantendrá al menos hasta 2022. Desde la cámara de exportadores de Paraguay indicaron que la sequía está obligando a los exportadores a buscar alternativas como rutas terrestres a puertos en Brasil para cumplir con los contratos.BRASIL: Expertos esperan que la sequía continúe durante septiembreBrasil se ubica en la actualidad como una de las superpotencias agrícolas del mundo. Sin embargo los agricultores brasileños se enfrentan a la peor Sequía en el país en 100 años. La fuerte escasez de agua incluso ha afectado la generación de energía para uso agrícola. Lo que ha obligado a los agricultores que utilizan la irrigación a depender más de la energía termoeléctrica, de mayor costo. En junio pasado la ministra de agricultura de esa nación anticipaba que habría una pérdida significativa en la cosecha de algunos granos, principalmente la de maíz, en la zafra de invierno.SANIDAD: Organizaciones hacen un llamado a reducir el uso de antibióticosEl grupo que hizo el llamado de atención está conformado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, la FAO y la OMS. Desde la coalición aseguran que en ocasiones los antibióticos destinados al sector agroalimentario son iguales o similares a los implementados en la medicina humana. Afirman que su uso desmedido está derivando en un aumento en la farmacorresistencia de las infecciones, volviéndose más difíciles de tratar. A través de un comunicado el grupo de especialistas explicó que es necesario limitar la cantidad de antimicrobianos administrada con fines preventivos. Resaltaron también como prioritario, mejorar los programas de control de infecciones, higiene, bioseguridad y vacunación dentro de las estrategias precautorias, con la finalidad de reducir la dependencia de estos medicamentosMás Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más