Bioseguridad: qué es, medidas y protocolos en acuicultura

Las enfermedades en la acuicultura constituyen un aspecto que pocas veces se puede evitar en este sistema de producción, convirtiéndose en uno de los principales retos a resolver para el desarrollo de la industria. De manera que la mortalidad de los organismos en cultivo ocasionada por agentes patógenos; así como el impacto económico y social que esto representa, obliga a buscar nuevas alternativas de manejo de los organismos y la prevención de enfermedades infecciosas. Actualmente existe una creciente preocupación relacionada con la inocuidad de los alimentos; además del impacto que representa para el medio ambiente el uso de antibióticos y compuestos químicos en las labores acuícolas. De ahí surgieron las prohibiciones para la importación de alimentos con residuos de dichos compuestos. Por consiguiente es necesaria la aplicación de medidas de bioseguridad para controlar o eliminar la amenaza o el peligro de enfermedades en las instalaciones acuícolas; disminuyendo así los efectos negativos que se presenten. Las medidas de bioseguridad en acuicultura son esenciales para controlar y prevenir las enfermedades infecciosas y sus devastadoras consecuencias económicas. Es por ello que los elementos clave de la bioseguridad en la acuicultura son: una fuente fiable de organismos, un diagnóstico temprano de enfermedades, la prevención de patógenos y las mejores prácticas de manejo. Asimismo los planes de bioseguridad bien estructurados mejorarán la salud animal, la producción acuícola, la economía regional y nacional. La bioseguridad es un esfuerzo de equipo, de responsabilidad mutua y además es un proceso dinámico que tiene que ser constantemente reevaluado y seguido.
Leer más

Acuicultura: Tipos, reciclaje de nutrientes y sus beneficios

Durante las últimas décadas la producción mundial de especies procedentes de la acuicultura ha ido en continuo crecimiento, constituyendo uno de los rubros más importantes para la seguridad alimentaria. Este crecimiento viene dado principalmente por el cultivo de especies alimentadas como peces y camarones, por lo tanto se genera una importante cantidad de desechos que son liberados en el cuerpo de agua donde son cultivados. Como consecuencia las aguas de cultivo terminan cargadas con altos contenidos de nutrientes y materia orgánica, dando lugar a afloramientos de algas, así como el agotamiento del oxígeno. Para mitigar los impactos de esta actividad sobre el medioambiente es necesaria la búsqueda de prácticas de acuicultura responsable. De allí surgen alternativas como la acuicultura multitrófica integrada (AMTI) caracterizada por ser un tipo de acuicultura ecológica, ambientalmente benigna, diversificada y rentable. La acuicultura multitrófica integrada todavía está en su infancia, pero presenta grandes perspectivas para convertirse en la acuicultura del futuro caracterizada por una mayor producción y diversidad de productos, también promueve una mejor calidad del medio ambiente, sostenibilidad económica y social. Asimismo, los beneficios ambientales en conjunto con la reducción de costos en el tratamiento de efluentes; mientras se produce biomasa sin gastar en piensos comerciales, es una gran ventaja económica. No obstante, las grandes oportunidades vienen acompañadas de grandes desafíos e identificar las especies más adecuadas para combinar en los sistemas acuicultura multitrófica integrada, junto con la necesidad de crear modelos para mejorar las condiciones para que el co-cultivo genere los ingresos óptimos, requerirán una investigación considerable.
Leer más

Cultivo de macroalgas en 2 minutos

El cultivo de macroalgas, son todas aquellas algas generalmente marinas, cuyo cuerpo vegetativo o “talo” puede verse y distinguirse a simple vista.Estos organismos tienen gran variedad de usos, que van desde el consumo humano, hasta materia la prima para cosméticos y medicinas. Pasando por el uso agrícola como abonos orgánico o fertilizante, e incluso como acondicionador del suelo para corregir problemas de acidez o pH.El cultivo de plantas acuáticas representa el 24% de la acuicultura marina a nivel mundial y su producción ha aumentado a más del doble en los últimos 12 años. Actualmente más de 30 millones de toneladas de macroalgas son producidas cada año, siendo China Corea y Japón los principales países productores.El cultivo de macroalgas puede realizarse directamente en el mar o puede ser mixto.Usando laboratorios para las primeras etapas de cultivo, y terminando el proceso en el mar o en centros de producción especialmente diseñados para ello tierra adentro.Algunas de estas algas crecen extremadamente rápido, llegando a alcanzar hasta medio metro por día; lo que equivale a un par de centímetros por hora.La salinidad es una condición limitante para su cultivo al igual que cantidad y el tipo de luz.Sin embargo, en aguas excepcionalmente claras se pueden encontrar macroalgas hasta  unos 250 metros de profundidad.En nuestra Agropedia encontraras información ampliada sobre el cultivo de macroalgas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=g5lk9cgUABk[/embedyt]
Leer más