Publicaciones relacionadas por la etiqueta:

Abono orgánico

Abono: Tipos, para qué sirve y sus beneficios

La producción de abono orgánico en casa es de mucho interés en la actualidad, si tomamos en cuenta que entre el 30-40 % de los desechos generados en nuestros hogares es orgánico, además son fácilmente compostables con el potencial de convertirse en abonos.
Cada día es mayor la demanda de una alimentación más saludable, un mejor uso de los recursos, la disminución de la huella de carbono y el cambio climático. La alternativa de producir abono orgánico en casa es relevante en estos tiempos donde debemos ser más eficientes en la reducción de la contaminación ambiental.
Los abonos orgánicos en casa son producidos con desechos orgánicos provenientes del hogar o cercanos a este, que una vez procesados permiten obtener un abono de calidad mejorando así nuestros cultivos. Para su elaboración se pueden emplear desechos de origen animal, vegetal y residuos urbanos tales como estiércol, conchas de verduras y hojarasca.
De igual forma deben tomarse en cuenta aspectos como el recipiente a utilizar, la aireación y la humedad. Asimismo se estima un tiempo de transformación entre 40 y 60 días para obtener un abono orgánico en condiciones óptimas para su utilización
También existen otras alternativas para los espacios muy pequeños como es el compost en botellas, la lombricultura casera y el té de compost. Actualmente las tendencias apuntan al uso de composteras domesticas, fáciles de armar, estéticas y funcionalmente acordes al mobiliario del hogar.

Fertilizantes en 2 minutos

En la actualidad, se denomina fertilizante o abono a todo elemento o sustancia, orgánica, inorgánica, natural o sintética, que aplicada al suelo o a los vegetales tengan la capacidad de proporcionar nutrientes y elementos esenciales para el óptimo desarrollo de las plantas. El uso de fertilizantes es estimulado por la necesidad de aumentar los rendimientos, Fertilizantes en 2 minutos

Lombricultura

La lombriz de tierra es un animal omnívoro, es decir que come de todo: animales, vegetales y minerales. ¿Te interesa la lombricultura? Entonces este material es para tí! Cuando la lombriz de tierra cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona y digiere de la tierra las partículas vegetales o animales en descomposición, expulsando Lombricultura

Cultivo de camarón: cómo se hace, tipos y proceso

El cultivo de camarón o camaronicultura se inició en el sur de Asia hace más de 5 siglos. Se cree que fue el primer cultivo de moluscos que se dio en Indonesia.
Actualmente la cría de camarones representa aproximadamente el 10% del consumo mundial, más de 150 mil toneladas por año.
El cultivo de este crustáceo se masificó para atender la creciente demanda mundial y el descenso en los volúmenes de pesca anual. Estados Unidos es el país donde más se consume camarones.
El cultivo de camarones se divide en Extensivo, Intensivo y semi intensivo. Cada modalidad está diseñada para atender criterios de inversión, conocimiento sobre las especies y alimentación a suministrar.
La primera forma larval del camarón es conocida como náuplio estás larvas se desarrollan en laboratorios en cultivos comerciales.
La fase inicial del cultivo se da con la producción de las poslarvas en tanques llenos de agua salobre.
La segunda fase es conocida como engorde, en este punto los camarones deben alcanzar la talla comercial de entre 18 y 25 gramos.
La última fase consiste en captar náuplios para ser trasladados a los laboratorios e iniciar nuevamente el ciclo.
El camarón es una de las especies marinas más queridas por comensales de todo el mundo, la diversidad de platos que se pueden obtener a partir del crustáceo y su sabor inconfundible lo hacen irresistible para los amantes de la buena comida.
A partir del camarón se pueden obtener innumerables recetas.

Lombricultura: beneficios, tipos e importancia

La lombricultura o vermicultura son todas las técnicas utilizadas en la cría de lombrices con el fin de transformar desechos orgánicos en abono.
Desde el antiguo Egipto se tenían conocimientos de las infinitas ventajas que podían aportar las lombrices al suelo. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo 20 cuando inicia la cría intensiva de lombrices. En 1974 se inició el cultivo de lombrices a gran escala.
En la actualidad el tipo de lombriz más cultivado es el híbrido conocido como lombriz roja californiana.
Este tipo de lombriz se puede cultivar en cualquier espacio cuya temperatura no baje a temperaturas inferiores de 7 grados o supere los 40 grados centígrados.
Cada día una lombriz ingiere la cantidad de residuos orgánicos equivalente a su peso. Una sola lombriz puede ingerir su peso a diario.
Un criadero de lombrices puede duplicar su población en solo tres meses. En un año la cantidad inicial puede aumentarse 16 veces.
El abono conseguido a partir de las lombrices contiene: nitrógeno, fósforo, potasio y calcio. En todos los casos supera las cantidades del material orgánico ingerido.
Las lombrices tienen la asombrosa capacidad de convertir el 70% de lo que comen en abono.
Las aves de rapiña son una gran amenaza contra la lombricultura. La mejor opción contra estos depredadores es proteger los cultivos con lonas.
El abono proveniente de la lombricultura es un excelente fertilizante para árboles frutales, pastos y huertas. Abono ideal para diversos cultivos.