¿Cómo optimizar los procesos agropecuarios con inteligencia artificial?

En nuestra sección de innovación y tecnología, iniciamos con Augmenta, una startup griega que desarrolló una tecnología que permite a través de la inteligencia artificial, analizar el campo. El sistema puede ser colocado en el techo de la cabina de un tractor, pulverizador o esparcidor para tener una mejor visión del terreno. De igual manera conoce Sensacultivo, un dispositivo creado por una startup española que permite controlar la salud de los cultivos a través del móvil de forma sencilla e intuitiva. Por último, CityFarm Malaysia es una organización cuyo objetivo es inspirar a las personas a cultivar sus propios alimentos para garantizar un futuro más sostenible. Para lograrlo, crearon kits que le permiten a sus clientes construir sus propias granjas verticales sin importar el tamaño del espacio disponible.
Leer más

Inteligencia artificial al servicio de la agricultura

La empresa israelí Skyx desarrolla drones autónomos para la fumigación agrícola. Sus drones pueden rociar pesticidas de manera uniforme en toda la granja. Esta tecnología también permite a los agricultores tener una comprensión en tiempo real de la situación de las malezas o plagas en sus granjas. Por su parte, The Digital Farmhand, ha creado un robot en forma de plataforma que puede tener una amplia gama de aplicaciones en la agricultura. La máquina es capaz de proporcionar información actualizada de una zona determinada. La compañía Próspera, permite a los agricultores administrar con precisión sus campos de manera remota. El sistema garantiza entre otra cosas, un análisis en tiempo real de lo que está sucediendo con los cultivos, hoja por hoja.
Leer más

Gestión moderna de empresas agropecuarias

En este capitulo de Agro para el siglo 21 conversamos con Ezequiel Cruz, licenciado en administración y especialista en gestión de empresas agropecuarias, quien nos brindará información referente a la planificación y monitoreo en fincas. Descubre ¿Cómo desarrollar una gestión moderna adaptada a los tiempos actuales?De interés:Cultura de gestión en empresas agropecuarias https://www.youtube.com/watch?v=-NY-_...​Unidades de negocio, pieza fundamental para impulsar tu proyecto agrícola https://www.youtube.com/watch?v=KGsRB...​Margen bruto, concepto fundamental para las finanzas de una unidad productiva https://www.youtube.com/watch?v=zTEFk...​Rentabilidad, aspecto fundamental para la administración de tu negocio agrícola https://www.youtube.com/watch?v=mGuOE...​Rendimiento de indiferencia | Analiza el alcance productivo de tu empresa https://www.youtube.com/watch?v=sjYIh...[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=lyOUQYiu49o[/embedyt]
Leer más

Robots de ordeño

La tecnificación en la labor de ordeño ha venido evolucionando y dando grandes pasos a través del tiempo, en la gran mayoría de las fincas especializadas, el ordeño es de tipo mecánico con máquinas que necesitan operarios día tras día. Ya esto está dejando de ser un inconveniente gracias al desarrollo de los robots de ordeño que de manera automática realizan toda la labor, desde el lavado de la ubre para comenzar el ordeño hasta el sellado de los pezones para evitar enfermedades.Para conocer cómo funcionan estos robots de ordeño y como es su implementación en las fincas o tambos lecheros tenemos el gusto de entrevistar desde Argentina al ingeniero agrónomo, especializado en agronegocios y experto en lechería robótica Pedro Mazziotti.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=rBbFmiGoApc[/embedyt]
Leer más

Tecnologías de identificación animal

La identificación animal ha ido evolucionando con el tiempo y a medida que la tecnología avanza, los sistemas de identificación han ido mejorando para ser más exactos. Ayudan además a facilitar las labores de manejo del ganado y evitar el error humano en la toma de los datos de producción.La base de toda ganadería organizada es llevar un buen plan de identificación animal para que los programas sanitarios, reproductivos, de alimentación y de inventarios, puedan ser bien manejados.Para conocer algunas de las nuevas tecnologías, tenemos el gusto de conversar desde Brasil con Agustín Bascaran, licenciado en administración y especialista en identificación animal. Estas tecnologías van a seguir evolucionando a una velocidad antes nunca vista. Van totalmente ligadas al avance en los sistemas de comunicación, sistemas de posicionamiento global y al procesamiento de datos lo cual avanza segundo a segundo.A medida que la demanda de proteína animal aumenta continuamente, crece también la preocupación por el bienestar de los animales, el impacto de la agricultura en el medio ambiente y la resistencia a los antibióticos, esto hace que la gestión cuidadosa de la salud animal sea más deseable que nunca.Visita datamars.com para más información y si deseas conocer mucho más sobre ganadería, entra en la sección de ganado aquí en nuestro portal.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=oBd03GITIBM[/embedyt]
Leer más

Crop Booster: biofísica aplicada a la agricultura

Acompáñanos a conocer sobre Crop Booster, una tecnología que lleva 30 años de investigación en el campo de la biofísica aplicada a la agricultura.Los procesos vitales que ocurren en las plantas pueden incrementar o disminuir la producción agrícola. Es bien sabido que hay factores de orden biológicos, químicos y físicos que pueden alterar la calidad y cantidad de las cosechas.La novedosa tecnología Crop Booster permite mejorar significativamente estos aspectos en los productos cosechados, por lo que está siendo probada por productores alrededor del mundo en una gran variedad de cultivos.Además, ayuda a las plantas a crecer más fuertes, más saludables y más rápidamente, con menos fertilizantes y menos pesticidas.Consta de más de 3000 señales armónicas únicas que se programan en pequeños discos de aleación de acero a través de equipos especiales, los cuales se conectan en el sistema de riego y transportan las señales a través del agua hasta el suelo y las plantas.En conclusión, esto permite mejorar naturalmente la capacidad propia de las plantas para aumentar la condición de su metabolismo y ambiente.Conoce mucho más sobre la biofísica aplicada a la agricultura, visitando www.organikolatam.comInvitado: Sixto Sánchez, ingeniero agrónomo especializado en tecnologías de innovación para el agro.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=m4q3rz-G42c[/embedyt]
Leer más

Anuncian instrumento financiero para subsidiar tasas de interés del sector agrícola

MÉXICO: El país abre su mercado a los huevos producidos en BrasilEn días recientes el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad, del Gobierno de México emitió la autorización para que los huevos procedentes de Brasil puedan ingresar al país azteca. La decisión fue celebrada por el sector avícola brasileño desde donde sostienen que esta habilitación en un mercado que califican como altamente competitivo, es estratégica. En la actualidad México es el mayor consumidor per cápita de huevos en el mundo, con 378 unidades anuales, además el país importó 20.000 toneladas de huevos en 2019, según datos de la Unión Nacional de Avicultores. Por su parte Brasil en 2019, exportó 7,6 mil toneladas de huevos. La producción total del país alcanzó 49 billones de unidades el año pasado y se espera alcanzar 53 billones millones en 2020.ARGENTINA: Suprimen arancel a la exportación de cueros hasta el 31 de diciembreEn el decreto sostienen que la pandemia produjo una caída fuerte en las exportaciones de cuero, lo que la medida busca incentivar las exportaciones de estas materias primas para evitar consecuencias ambientales y sanitarias que coloquen al sector en riesgo. El texto subraya que los envíos al exterior serán gravados nuevamente con el arancel del 12 % luego del 31 de diciembre de 2020. El presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores solicitó al gobierno nacional la eliminación permanente de este tipo de aranceles y no a través de prorrogas, el gremialista sostiene que el valor de los cueros tiene una gran incidencia en la carne que se produce.EE. UU.: Crean sitio web para evitar violaciones a tratado de exportaciones de tomateEl sitio web fue lanzado por la Florida tomato Exchange, una organización local que funciona como facilitador de intercambios de ese rubro en el estado. El objetivo de la herramienta es hacer cumplir el acuerdo de suspensión de tomates, acuerdo suscrito entre el departamento de comercio de EE. UU. y los productores y exportadores de tomate fresco producido en México, el cual establece que todo el producto importado desde el país azteca debe ser comercializado a un precio de referencia o por encima del mismo para no causar daños a la industria local.ECUADOR: Anuncian instrumento financiero para subsidiar tasas de interés del sector agrícolaEl ministerio de agricultura ecuatoriano anunció que los fondos iniciales aprobados para la creación del fideicomiso serán 4 millones de dólares, dichos fondos a la vez fueron aprobados por la cartera de finanzas. Se prevé que el instrumento entre en funcionamiento durante el mes de noviembre y sirva para subsidiar 5 puntos porcentuales de intereses en créditos agrícolas y ganaderos, el interés máximo de dichos créditos en la actualidad asciende a 8,53%. En un comunicado la dependencia explicó otorgará el beneficio a esos dos rubros puesto que son parte esencial para fomentar la productividad en campo.PERÚ: Exportaciones de cítricos han aumentado 32% en el añoSegún datos de la Asociación de Productores Cítricos del Perú hasta inicios del mes de octubre se registraron 253 mil toneladas de cítricos exportadas frente al mismo periodo de 2019, cuando se alcanzaron 189.000 toneladas. En cuanto a los subsectores destacan los envíos al exterior de la mandarina, los cuales aumentaron a 40%, le sigue la toronja con 24% y las naranjas cuyo aumento fue 30%. El aumento de la demanda internacional de cítricos en esta campaña ha sido impulsado por un cambio en la tendencia mundial del consumo a raíz de la pandemia del coronavirus así lo indicó Sergio del Castillo, gerente general de Procitrus.COLOMBIA: Sector papero urge al ejecutivo asistencia ante crisisLos productores urgieron al ministerio de agricultura a aprobar recursos sobre los 7 millones de dólares para impactar al doble de los beneficiarios que hasta ahora están siendo asistidos. También manifestaron a la cartera agropecuaria, su preocupación por las importaciones de papa precocida congelada, las cuales ascienden a 50.000 toneladas y que equivalen a más de 150.000 toneladas de papa fresca, es decir, el 5,6% de la papa producida en Colombia, que se calcula en 2 millones 700 mil toneladas. El gremio sostuvo en la comunicación que los productores no disponen de recursos para para atender sus obligaciones bancarias debido a la pérdida de ingresos por la caída en los precios de las mercancías, situación originada por las cuarentenas obligatorias.
Leer más

Rebrote de COVID-19 en Europa frena exportaciones de carne

PARAGUAY: Rebrote de COVID-19 en Europa frena exportaciones de carneEl gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Daniel Burt, declaró que los importadores europeos tienen dos semanas sin comprar carne bovina al país sudamericano. Consultado por valor agro sobre los precios de compra, el ejecutivo gremial sostuvo que los importadores europeos “no están pasando referencias”, en una cuota Hilton que anteriormente estaba cotizando cercana a los U$S 8.000 la tonelada. Por su parte desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico sostienen que la pandemia ha apuntalado el comercio electrónico en el país e la comercialización de carne por esa vía presenta un gran aumento.ARGENTINA: Frigoríficos solicitan baja en aranceles de exportaciónPara el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, Daniel Urcía, el actual panorama cárnico en el país es estable en cuanto a los volúmenes producidos, sin embargo, agrega que esta situación no genera expectativas de inversiones y a la vez sostuvo que “Para consolidar el sector se necesitarían señales claras y precisas por parte del Gobierno”. En un informe publicado por la federación se detalla que la actividad ganadera se encuentra actualmente condicionada en una amplía región del país debido a una fuerte sequía.MÉXICO: Exportaciones pecuarias sellan sólido avance entre enero y septiembreEn general los envíos internacionales de carne bovina, de cerdo y aviar, generaron más de 2000 millones de dólares entre los meses de enero y septiembre del presente año a los exportadores mexicanos, un aumento del 27% respecto al año pasado en el mismo periodo. En volumen el aumento fue de 35,5%, la cifra total fue de 446 mil 619 toneladas. Uno de los subsectores que más creció fue el porcino, las exportaciones de este rubro aumentaron un 56 y 35 % en volumen y valor respectivamente, China es el principal destino de la carne de cerdo mexicana, captando el 40% de los envíos.PERÚ: Exportaciones agrícolas muestran recuperaciónDe acuerdo con las estimaciones de fresh fruit, una importante publicación privada que se encarga de monitorear el sector agrícola peruano, solo durante el mes de septiembre las exportaciones de productos agrícolas en septiembre alcanzaron los US$ 664 millones, 7% más en comparación al mismo mes en el 2019. Los números muestran un gran contraste con el periodo comprendido entre los meses de abril y junio, meses en los que el sector agroexportador perdió un 7% debido a la cuarentena mundial. Según los números anualizados el sector agroexportador peruano es el único que ha crecido. Los productos de exportación que mostraron mayor volumen fueron los arándanos, aguacate y quinua mercancías que representaron el 37% de la canasta exportadora peruana.BRASIL: Ventas al exterior alcanzarán niveles récord este añoSegún el presidente de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadores de Carne de Vacuno, este año el país podría recibir hasta 8 mil millones de dólares producto de los negocios de exportación cerrados este año, una cifra histórica para ese sector. El gremialista declaró a un medio local que en la actualidad el Ministerio de Agricultura brasileño negocia con países que pueden representar un gran potencial de compra de la carne de vacuno brasileña como Japón, Canadá o Taiwán. En cuanto a la cantidad, se espera alcanzar los 2 millones de toneladas. En los primeros nueve meses, las ventas de carne fresca y procesada crecieron un 19,7% en ingresos y un 11% en volumen respecto al mismo período del año anterior, es decir, US$ 6.100 millones.AMBIENTE: Un millón de toneladas de redes fantasma terminan cada año en los océanosLas redes fantasma son instrumentos de pesca que terminan en los océanos de todo el mundo, situación que cada vez causa más preocupación por los daños a los ecosistemas, así como el riesgo que representa para la economía mundial. El director ejecutivo del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jorge Rickards, indicó que son apabullantes las cifras de plásticos en el mar, además agregó que las redes fantasma son un depredador silencioso que mata la vida de nuestros mares. Según datos del organismo Cerca del 6 % de las redes utilizadas por pescadores quedan abandonadas, ascendiendo al 9 % en el caso de las trampas y al 29 % en las nasas. En la conferencia virtual los voceros de la organización argumentaron que la pesca es un importante medio para ganarse la vida y que por tanto ningún pescador quiere perder sus artes de pesca ya que supone una inversión, pero incluso les sucede a las pesquerías mejor manejadas en temas de medioambiente.
Leer más