Fuerte sequía causa afectaciones a la agricultura

COLOMBIA: Bloqueos impactan proceso de control y vigilanciaSegún reportes de medios locales la crisis en Colombia ha afectado el control y vigilancia de plagas y enfermedades. Según el gerente general encargado del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Alfonso Araujo, las regiones que más se han afectado con la demora en procesos son las del suroccidente del país. El ejecutivo dijo que, aunque inmediatamente se recibe la notificación de una situación sanitaria y la entidad actúa, en el momento por las afectaciones del paro no se ha podido hacer con la inmediatez que estos procesos requieren. Por su parte Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol, advirtió el riesgo que están corriendo los cultivos, sobre todo los frutales, los cuales pueden adquirir fácilmente la mosca de fruta por la falta de vigilancia, control, además, de insumos necesarios como los plaguicidas; herramienta esencial para mantener la producción. El dirigente advirtió que el nivel de exportaciones a largo plazo podría caer, pues no solo juega en contra la falta de control y vigilancia, sino la ausencia de insumos como plaguicidas, los cuales, en su mayoría, son importados y no han podido llegar al país.VENEZUELA: Sociedad de agrónomos urge la creación de un plan de seguridad alimentariaEl gremio de agrónomos hizo la petición vía comunicado, en el documento se citan declaraciones del presidente de la sociedad Saúl López, quien hace un llamado urgente al ejecutivo para retomar el estudio y publicación de las estadísticas agrícolas, además la formulación y evaluación de las políticas y los apoyos requeridos para el sistema, que garanticen la seguridad alimentaria. El dirigente indicó que el plan es necesario para la “recapitalización del sector primario, la reactivación de la agroindustria y la mejora de los canales de comercialización, haciendo el sistema sostenible, eficiente y equitativo”. A juicio de López el sistema alimentario del país está en su etapa de “mayor inestabilidad y vulnerabilidad, explicó que los déficits se cubren vía importaciones en un contexto internacional de pandemia”, en el que la existencia de “materias primas han disminuido y se han incrementado los precios de los alimentos hasta en un 15%.MÉXICO: A la espera de reanudar exportaciones de camarón a EE. UU.La comisión nacional de acuacultura y pesca de México fue el ente encargado de consignar los documentos solicitados. El estado mexicano busca obtener la autorización del Departamento de Estado y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, para poder seguir exportando el camarón de la pesca artesanal, que no utiliza la red arrastre, luego del embargo impuesto contra México el pasado 30 de abril. El ente mexicano informó que la determinación del gobierno podría salir publicada en los próximos días.PERÚ: Advierten sobre posibles daños a la agricultura local por importacionesEL gerente de la junta Cesar Guarniz Vigo argumentó que Perú compra más de 3 millones de toneladas de maíz amarillo principalmente de los Estados Unidos, dicha operación sostuvo le cuesta al país unos 600 millones de dólares. a juicio del gremialista esto representa unas 400 mil hectáreas que dejan de producirse y más de 200 mil puestos de trabajo que dejan de crearse. El ejecutivo también señaló las importaciones de papa que realiza actualmente el país, explicó que durante los primeros cuatro meses del año arribaron al país 7.5 millones de kilos de papas prefritas por un valor de poco más de US$ 6.5 millones, siendo Holanda el principal abastecedor de este rubro. La papa es el principal cultivo del país andino, representa el 25 % del producto interno bruto de esa nación. Sin embargo, según el instituto nacional de estadísticas la producción del tubérculo cayo más de 13% durante marzo debido por menores áreas cosechadas.ARGENTINA: Ejecutivo suspende operaciones de 12 empresas exportadorasRespecto a la acción el ministerio de agricultura de argentina indicó que la medida se les aplicó a las empresas por presentar irregularidades tales como no liquidar divisas o haber consignado domicilios falsos, entre otras imputaciones. El informe de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario determinó que el volumen exportado bajo estas condiciones alcanza a los 7000 kilos y representa el 21% del total comercializado hacia el exterior por firmas que no tienen su propia planta de procesamiento. De esta manera, ya son 12 las firmas suspendidas o inhabilitadas hasta el momento. Además, intimó a otras cinco empresas a presentar información y documentación faltante. Por otra parte, en distintos operativos la cartera de Agricultura procedió a la interdicción de 220.000 kilos de carne congelada, destinada a la exportación. Recordemos que hace dos semanas el Ejecutivo suspendió todas las exportaciones de carne vacuna, con el doble fin de reducir la evasión y a la vez lograr un mayor abastecimiento al mercado interno a mejores precios.BRASIL: Fuerte sequía causa afectaciones a la agriculturaDebido a la situación de sequía una agencia de vigilancia meteorológica vinculada al Ministerio de Agricultura emitió su primera "alerta de emergencia por sequía; de junio a septiembre, diciendo que es probable que las lluvias sigan siendo escasas en cinco estados brasileños durante ese período. La falta de lluvia en gran parte de Brasil tiene implicaciones negativas para el cultivo de cereales, la ganadería y la generación de electricidad, ya que Brasil depende en gran medida de las represas hidroeléctricas para su energía. El clima seco podría provocar incendios severos en la selva amazónica y los humedales del Pantanal, dijeron los científicos. El clima más seco de lo normal ha afectado la producción de azúcar y café en Brasil, el mayor proveedor mundial de esos productos, lo que ha hecho subir los precios de los futuros de las materias primas. Por su parte El Ministerio de Minas y Energía dijo que las condiciones de sequía persistirán en los próximos meses, particularmente en las regiones sureste y centro oeste.
Leer más

Bloqueos continúan retrasando exportaciones de café

COLOMBIA: Bloqueos continúan retrasando exportaciones de caféLos bloqueos en distintos puntos del país mantienen represadas más de 700 mil toneladas de café, de acuerdo con el sector cafetero. Ante este retraso los importadores de café colombiano y comercializadores aseguran que alrededor de cinco semanas o más será el retraso para entregar las cargas de café colombiano a los tostadores en el resto del mundo. sobre esta situación el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia, Gustavo Gómez indicó a un medio local que el problema radica en los tiempos de tránsito que le toma al grano llegar a su destino, pues recalcó que así todo se normalice en un día, los retrasos en las entregas y en el café que hay represado generará que los tiempos de los contratos no se cumplan normalmente. Por su parte el presidente de la Federación de cafeteros de Colombia, Roberto Vélez recalcó que no es un problema que se refleje inmediatamente en el sector, sino que tendrá sus consecuencias a largo plazo. Esto, porque según el líder gremial, con el incumplimiento de fechas pactadas de entrega se pierden clientes, algo que según su testimonio conlleva a que se prefiera el café de otros países por encima del grano colombiano.ECUADOR: Exportaciones de banano muestran tendencia a la bajaSegún información del ente gremial hasta el mes de abril del 2021 las exportaciones de banano han presentado un decrecimiento sostenido. De acuerdo a lo indicado por la organización, en comparación al mismo periodo de 2020, se han exportado alrededor de 5,8 millones de cajas menos, lo que representa una baja del 4,1%. Indicaron que los meses de menor volumen exportado fueron marzo, con un 7,9% menos que 2020, seguido de abril, con un -4.8%. En cuanto a los destinos, se presentan disminuciones en varias regiones, incluyendo mercados como Europa (-2%) y Rusia (-3%). Los gremios sostienen que la falta de contenedores y de espacios navieros se viene reflejando más fuerte desde mediados del mes de abril.PARAGUAY: El país asume la presidencia del organismo internacional de sanidad animalEl representante paraguayo ante el organismo internacional fue nombrado presidente de la organización, cargo que asumirá durante un año. respecto al nombramiento el Servicio de Calidad y Sanidad Animal de Paraguay señaló que queda ratificado el posicionamiento logrado a nivel internacional por Paraguay en el ámbito de la sanidad animal a través del mantenimiento de un sistema veterinario sólido y confiable. En la misma asamblea el país guaraní fue reconocido oficialmente como país libre de 7 enfermedades que afectan la cría ganado bovino, equino y porcino, algunas de las patologías erradicadas de esa nación según el ente internacional son fiebre aftosa, peste porcina clásica, peste equina entre otras.ARGENTINA: Frigoríficos advierten sobre daños por extensión del paro de comercializaciónEl presidente de la federación de industrias frigoríficas, Daniel Urcía lanzó la advertencia en medio del paro de comercialización extendido, anunciado por la mesa de enlace entre el sector agropecuario y el ejecutivo. El gremialista indicó que en la actualidad es correcto hablar de escasez de carne y no de desabastecimiento pues, a su juicio, no es algo generalizado. Urcía subrayó que habrá un reparto de carne a mayores precios y se verá si el consumidor aprueba estos valores en el mostrador. Al mismo tiempo, destacó que es muy difícil ver una baja de precios cuando se restablezca el normal funcionamiento porque hay eslabones que hicieron muchos esfuerzos para contener las subas. El gremialista recalcó que la entidad rechaza y está en contra del cierre de exportaciones, pero además aclaró que no apoyan el paro de comercialización extendido del campo a los frigoríficos.MÉXICO: Sector público y privado refuerzan supervisión en producción de aguacateEn boletín oficial de la Secretaría de Agricultura y desarrollo Rural de México se anuncia la alianza publico privada, en el mismo se destaca que el trabajo conjunto incluye la contratación de técnicos especializados para quebrinden servicio a productores y empacadores de regiones con alta demanda. El ente oficial explica que el nuevo personal técnico coadyuvará, además, con la digitalización de imágenes de plagas colectadas por personal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y las Juntas de Sanidad Vegetal, para su envío al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. En el comunicado se detalla que funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y representantes de la Asociación de Empacadores y Exportadores de Aguacate de México se reunieron de manera virtual para verificar avances del plan de trabajo 2021, a través del cual se garantiza el abastecimiento del fruto en el mercado local, así como para los programas de exportación hacia Estados Unidos, Japón, Corea entre otros.MÉXICO: Denuncian que 30 % de plaguicidas utilizados en el país no están autorizadosSegún denuncia hecha por Luis González, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, en el 2020 entre el 25 y 30% de los plaguicidas que se comercializaron fueron productos falsos o adulterados. Situación que denuncian como engaño al agricultor mexicano. Destacó que las autoridades mexicanas no han tomado las medidas necesarias para combatir esta problemática e, incluso, la adquisición de este tipo de productos es sumamente sencilla, ya que existen decenas de grupos en redes sociales donde se venden sin restricciones. Detalló que han identificado cinco categorías de estos productos ilegales: los que no tienen registro, los falsificados o, los adulterados o re etiquetados y los que entran de contrabando por las aduanas mexicanas.
Leer más

Gremio ganadero anuncia millonarias pérdidas por bloqueos

COLOMBIA: Gremio ganadero anuncia millonarias pérdidas por bloqueosDe acuerdo con la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos, las pérdidas para ese gremio hasta el momento suman más de 112 millones de dólares, debido al paro y a los bloqueos de vías. A juicio del presidente ejecutivo de Fedegan, José Félix Lafaurie, la cifra muestra la grave crisis que se está presentando no solo en el sector ganadero, sino en todo el campo colombiano por cuenta del paro indefinido y los bloqueos de vías que ya van a completar un mes en todo el país. El dirigente agregó que pese al mal momento, el gremio ha seguido produciendo sin descanso leche y carne, además enfatizó que seguirán garantizado la seguridad alimentaria de todos los colombianos.COSTA RICA: Aplican medida restrictiva a las importaciones del aguacate hondureñoSegún el ministerio de agricultura de la nación centroamericana, el servicio fitosanitario del estado exigirá una prueba de laboratorio para descartar que el aguacate importado desde Honduras esté contaminado con la enfermedad conocida como mancha de sol. El jefe de la autoridad fitosanitaria costarricense, Fernando Araya subrayó que la medida tiene como objetivo evitar la introducción y difusión de plagas que amenacen la seguridad alimentaria y la actividad económica sustentada en la producción agrícola. El país notificó esta resolución al comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la organización mundial de la salud. Esta es la segunda medida restrictiva que Costa Rica aplica a las importaciones de aguacate, la anterior estuvo dirigida a la prohibición de entrada del aguacate mexicano, dicha medida derivó en un arbitraje que ante la organización mundial del comercio.EL SALVADOR: Sector lechero solicita controlar importaciones de productos lácteosEl presidente de la Asociación de Productores de Leche de El Salvador, Alfonso Escobar, indicó en una entrevista a un medio local que el país ya ha duplicado las importaciones de queso nicaragüense durante los últimos dos años, el dirigente subrayó que dichos aumentos se produjeron pese a no contar con exámenes que certifiquen la inocuidad del producto. A juicio del gremialista estas importaciones afectan a los productores locales y la salud de los salvadoreños. Según estimaciones de la asociación, la importación de queso ha aumentado en 2,500 toneladas en los dos últimos años, al pasar de 2,400 toneladas a 4,900 toneladas, entre abril de 2019 y abril de 2021. El dirigente gremial también criticó que esas importaciones leche fomentan mercados informales que no son monitoreados. Además, cito, que el sector informal de lácteos en el salvador es demasiado amplio y es este el que compra la mayoría de leche a los ganaderos, pese a que bajan los precios cuando inicia la temporada lluviosa.MÉXICO: Crecen exportaciones de ganado en pie a EE. UU.El ente estatal precisó que los productores mexicanos han exportado alrededor de un millón de cabezas de ganado en pie a Estados Unidos enel actual ciclo de comercialización, el avance hasta ahora supera por más de 19 mil cabezas la exportación del ciclo pasado. La autoridad sostiene que El 97.4 por ciento del ganado provino de 11 entidades que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese paísECUADOR: Envíos al exterior de cacao muestran buen ritmo en 2021Según cifras de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao de Ecuador, las exportaciones del recurso han aumentado 11% en 2021 pasando de 91.821 a 101.605 toneladas. En términos monetarios, el aumento es de$223,3 millones a $262,5 millones. El presidente de ese gremio Francisco Miranda, indicó al medio local la hora que desde el inicio de la emergencia sanitaria mundial no han dejado embarcar cacao ni una sola semana. Además, precisó que las buenas condiciones climáticas han permitido una racha de buenas cosechas. Asimismo, el sector ha tenido que enfrentar precios internacionales más bajos. En 2020, el promedio por tonelada fue de $2.100; pero este 2021 se espera una recuperación a $2.400. El ejecutivo aseguró que las expectativas son buenas porque se están reactivando los mercados europeos y continúa el dinamismo del norteamericano.PERÚ: Decretan conclusión de actividades extractivas de tiburón martilloSegún resolución del ministerio de producción de Perú, indicó que el 27 de mayo a las 0 horas finalizaron las actividades extractivas del recurso tiburón martillo en el mar peruano. La autoridad señaló que los armadores de embarcaciones pesqueras dedicadas al tiburón martillo pueden realizar sus desembarques siempre que cuenten con autorización de zarpe de fecha anterior a la vigencia de la conclusión de las actividades extractivas. Asimismo, las actividades de procesamiento, almacenamiento, comercialización y transporte deben contar con el correspondiente Certificado de Desembarque de Tiburón que debe estar debidamente refrendado por los fiscalizadores acreditados.
Leer más

Mosca de la Fruta en 2 minutos

La mosca de la fruta es un insecto perteneciente a la familia Tephritidae, culpable de reducir la productividad frutícola y generar cuantiosas pérdidas económicas a productores agrícolas.Las hembras de esta familia, colocan sus huevos en el interior de los frutos de donde salen pequeñas larvas que se alimentan de las pulpas, produciendo daños directos e irreversibles en los huertos frutícolas.Entre las estrategias de manejo para el control de las moscas de las frutas se encuentran el control mecánico, que contempla el adecuado manejo agronómico del cultivo; el control químico en el que se realizan aplicaciones de sustancias tóxicas y el control biológico donde se utilizan organismos patógenos para combatir las poblaciones de estas.Además de los anteriores controles, existe también el control etológico, trampeo o método indirecto, que consiste en atraer y capturar las moscas, usando para ello trampas con cebos construidas con materiales de fácil acceso, de bajo impacto ambiental que ayuda a reducir la población de este pequeño pero perjudicial insecto.En la actualidad algunos países de Latinoamérica se encuentran libres de esta plaga gracias a la ejecución, evaluación y seguimiento de programas de control, lo que ha permitido generar oportunidades comerciales de exportación de frutas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=xMGQ58BoWf4[/embedyt]
Leer más

Buscan prohibir el uso de la palabra carne en productos de origen vegetal

ARGENTINA: Gobierno suspende exportaciones de carne bovina por 30 díasSegún el parte ofrecido por la presidencia de la república argentina, los envíos de carne al exterior serán suspendidos por 30 días, mientras aplica un conjunto de medidas que según esa dependencia busca restringir prácticas especulativas y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior. En la actualidad argentina es el cuarto mayor exportador de carne vacuna en el mundo, en el 2020 las exportaciones argentinas de carne y cuero bovinos fueron equivalentes a 3.368 millones de dólares, una caída de 16,5% con respecto a 2019. Los principales destinos fueron China, Alemania e Israel, según el instituto estatal de estadísticas. Sobre el hecho los diferentes gremios ganaderos representados por la llamada mesa de enlace rechazaron la medida gubernamental. Esa misma organización ya anunció que el gremio ganadero del país definió un paro de 7 días que inicia el 20 de mayo.IICA: Presentan curso gratuito enfocado en prevenir el avance del FocR4TEl IICA informó que el curso está disponible en su plataforma de e- learning que a la vez es parte de un programa impulsado por la empresa alemana como soporte a los actores de la cadena de suministros. El curso está dirigido a productores, sin importar su tamaño ni grado de tecnificación, canales de distribución, distritos de riego, asesores técnicos y, en general, a cualquier persona relacionada con el cultivo de banano. El curso tiene contenidos sobre antecedentes de la enfermedad, consecuencias socioeconómicas, detección de la enfermedad, síntomas, propagación, así como medidas de prevención y control de la misma. Esta opción de capacitación también fue puesta a disposición de la Alianza Global contra el Fusarium R4T, constituida formalmente en febrero, y cuya misión es apoyar al sector bananero y sus actores en la lucha contra esta cepa a través del desarrollo de conocimiento, tecnología y mecanismos para encontrar una solución científica definitiva.EE. UU.: Texas busca prohibir el uso de la palabra carne en productos de origen vegetalEl proyecto de ley lleva por nombre Ley de Carne e Imitación de Alimentos de Texas, está diseñado para codificar la “carne” como derivada únicamente de canales de vacas, pollos u otro animal, y no “productos alimenticios cultivados en laboratorio, cultivados en células, insectos o vegetales”. Distintos medios locales señalaron que el nuevo texto legal buscará que las empresas no engañen a los consumidores. El proyecto también evitará que las empresas que producen alimentos a partir de insectos, plantas o cultivos celulares, y no de animales beneficiados, utilicen los términos mencionados. Sin embargo, no prohibiría el uso de "hamburguesa" u otros términos no específicos. Hasta ahora el proyecto de ley ha recibido el apoyo de los diferentes gremios ganaderos del estado. Y su aplicación depende de la aprobación en el senado estatal, una vez que ya fue aprobada por la cámara de representantes local.PERÚ: Agroexportaciones suben 19% entre enero y abril de 2021De acuerdo con cifras de fresh fruit, entre enero y abril del presente año, las exportaciones de productos agrícolas sumaron más de 2300 millones dólares, registrando un incremento de 19% comparado a lo registrado en 2020 y 2019. Durante abril, los principales productos agrícolas exportados fueron el aguacate, la granada y el espárrago. El aguacate con 28 de participación fue el producto agrícola más exportado en el periodo analizado, los envíos externos de ese fruto aumentaron en volumen 42% y en valor 61%. Los principales destinos del aguacate peruano en abril del 2021 fueron los Países Bajos, con 53% de participación y España, con 22%. La publicación sostiene que el crecimiento alcanzado en lo que va del año se explica por la recuperación de la economía global y una mayor flexibilización del comercio internacional.FINANZAS: Precio de la soya muestra niveles más altos en 8 añosSegún cifras de la bola de Chicago indican que los futuros financieros de la soya dieron un salto de 27 centavos hasta los 16,14 dólares por bushel. El alza en la materia se explica por la escasa cosecha pronosticada para el resto del año. de acuerdo con la agencia Reuters el valor actual es el más alto desde septiembre de 2012, cuando los contratos de la oleaginosa se ubicaron en los 16.25 dólares, un nivel histórico hasta entonces. El analista Terry Roggensack explicó que esta tendencia obedece a la perspectiva de una producción baja de maíz por parte de Brasil, país que ha experimentado dificultades en su sector agrícola a causa de la sequía. Roggensack estimó que, durante junio, julio y agosto, el país sudamericano no contará con los inventarios suficientes para la exportación, por lo que la demanda será redirigida hacia el grano estadounidense.CHILE: Desarrollan variedades de papa resistentes al estrés hídricoLa investigación y desarrollo estuvo a cargo de la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria. Entre las ventajas de las nuevas variedades tenemos que cuentan con mayor eficiencia en el uso del agua, pues no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, además, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una de las investigadoras, Carolina Linaza, indica que durante 3 años consecutivos se realizaron ensayos para evaluar el comportamiento de las nuevas líneas frente al estrés térmico e hídrico, lo que según su testimonio permitió determinar los rendimientos estables ante los eventos climáticos.
Leer más

Buscan aumentar las exportaciones agropecuarias hacia Alemania

MÉXICO: Buscan aumentar exportaciones agropecuarias hacia AlemaniaEn una reunión sostenida entre el secretario de agricultura de México Víctor Villalobos y el embajador de México en Alemania Francisco Quiroga, surgió el compromiso de fortalecer la promoción, certificación y exportación de productos agroalimentarios mexicanos a esa nación europea. El objetivo de las autoridades es ampliar el comercio de productos hortícolas, frutales como alcachofa, tomate, manzana y jugos, así como), café orgánico, cacao, miel entre otros. A juicio del máximo representante mexicano de la cartera agrícola, el país tiene una gran posibilidad de abrir las puertas del mercado alemán, pues recordó que México se ubica entre los cinco países con mejores sistemas sanitarios y de control de plagas y enfermedades.COMERCIO: Perú logra acuerdo con Colombia para exportar flores cortadasTras casi 4 años de negociaciones por parte del senasa Perú, para lograr el acceso a Colombia de flores cortadas de waxflower, las autoridades lograron definir los requisitos fitosanitarios para la exportación, los cuales anunciaron serán publicados en los portales oficiales de los organismos correspondientes. El volumen de exportación de Perú de las dos especies como flor cortada alcanzó las 58.83 toneladas en el 2019 y las 70.84 toneladas en el 2020, registrándose este crecimiento aun cuando el comercio de Perú fue afectado por la pandemia de covid19. Los principales destinos para estas dos especies de flores producidas en el país andino son los países de la Unión Europea, Corea y Japón. Desde el senasa Perú anunciaron que en la actualidad se encuentran gestionando la apertura para esas dos especies de flores cortadas al mercado de Brasil.ARGENTINA: Buscan impulsar envíos de langostinos a BrasilLuego del anuncio de la reapertura comercial de los langostinos argentinos hacia Brasil, las autoridades lograron concretar esta primera ronda de negocios que fue coordinada por autoridades públicas y privadas de ambos países. La importación de langostinos argentinos en Brasil había sido suspendida en 2013 a raíz de una medida cautelar, pero luego de un arduo trabajo y negociaciones impulsadas por el Estado Argentino se logró reanudar el comercio bilateral del producto el pasado mes de marzo. Sobre el hecho el titular de la cartera agraria bonaerense destacó “las grandes capacidades en materia de producción, extracción, obtención y procesamiento del langostino de las empresas argentinas en la Provincia”. Desde la Embajada Argentina en Brasil calcularon que al reanudarse este negocio podría generar unos U$D 45 millones anuales, cifra que representa más del 50% de las divisas que el año pasado generó la exportación pesquera en general a Brasil.EE. UU.: Empresas acusan al gobierno de México de violar el T-MECLos señalamientos fueron hechos por la organización de innovación en biotecnología, asociación de defensa a los organismos genéticamente modificados más grande del mundo. Desde la organización indicaron vía comunicado que el gobierno mexicano le ha dado la espalda a la biotecnología, una tecnología que argumentan es fundamental para la respuesta a la pandemia y para una economía global más verde y resiliente. La asociación señala que México ha avanzado en políticas de una manera que viola los compromisos adquiridos con Estados Unidos y Canadá, al erigir barreras arancelarias al comercio en múltiples sectores. Se refieren en concreto a un decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020 en el que se prohíbe la siembra de maíz transgénico de manera inmediata, y la eliminación del maíz genéticamente modificado en el consumo de los mexicanos en un periodo que no puede pasar del 31 de diciembre de 2024.PERÚ: Agroexportadores evalúan migrar cultivos a otros países en LatamDiversas empresas peruanas que ya tienen operaciones en Colombia evalúan extender su operatividad en ese país. Un vocero de la empresa cerro prieto consultado por el medio Perú21, indicó que esa organización proyecta ampliar sus plantaciones de aguacate de 300 a 1500 hectáreas en los próximos meses. Sostienen que Colombia tiene mejores condiciones tributarias y de contratación. Desde esa misma empresa evalúan asentarse en México y Brasil debido a que las utilidades han bajado por los mayores costos asumidos en la nueva ley agraria. Otros dos complejos agroindustriales de Perú estarían evaluando migrar sus operaciones a países de la región por la misma razón.ECUADOR: Logran equivalencia entre certificados de buenas prácticas agropecuariasEn el acto de homologación estuvieron presentes el ministro de agricultura de ecuador Xavier Lazo, el director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control, Fito y Zoosanitario, Patricio Almeida; y los representantes de la certificadora Global GAP. La certificación global gap es reconocida en 130 países del mundo como de primer nivel y aplicada por más de 200.000 productores; mientras que las buenas practicas agropecuarias de ecuador fueron lanzadas el 7 de junio de 2019. Tras la firma el jefe de la cartera de agricultura de ecuador indicó que la homologación es pionera en la región y explicó que con ella se dan las herramientas a los productores para que enfrenten los riesgos y desafíos fito y zoosanitarios, y que puedan producir con calidad, inocuidad, sostenibilidad y ser más competitivos en los mercados internos y externos.
Leer más

CaoPack transforma desechos de la industria alimentaria en biomateriales

Es una startup peruana que se dedica a reutilizar los residuos de la industria alimentaria, pero transformándolos en material biodegradante para crear empaques de artículos de farmacia, comida, entre otros.De la voz de la fundadora y CEO de CaoPack, la ingeniera Alejandra Cuba, conoceremos más información sobre cómo surgió la iniciativa y el desarrollo de esta en Perú.Te invitamos a ver la entrevista completa y comentarnos tu opinión.
Leer más

Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 años

MÉXICO: Autoridades denuncian incumplimiento de leyes del sector alimentario en EE. UU.El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma dirigió una carta al secretario de trabajo de la unión americana en la cual menciona una serie de inquietudes en relación con una posible falta de aplicación de leyes laborales que anuncia el funcionario el gobierno mexicano ha detectado. Desde la cartera de relaciones exteriores de México denunciaron omisiones de pago y tiempo extraordinario, exclusión de trabajadores agrícolas de horas extra, entre otras anomalías, sin embargo, la dependencia no precisó nombres de empresas ni lugares. En el documento también se señala el incumplimiento de protocolos de covid19. Ante las denuncias realizadas el gobierno de México propuso un espacio de cooperación en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.MÉXICO: Aumentó producción y exportación de lechuga en 2020De acuerdo con el ente oficial en 2020 la producción de lechuga en México creció 4,5 %, al totalizar 539 mil toneladas cosechadas de la hortaliza, volumen superior a las 516 mil toneladas logradas en el 2019. Según la información difundida México ocupa en la actualidad el noveno lugar a nivel mundial entre los mayores productores de este rubro, con una participación de 1,8 % y una tasa media anual de crecimiento de 4.2 por ciento. Agregan que en promedio las exportaciones de la hortaliza han sido de 200 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 11,4% en el periodo 2015-2020. En ese mismo espacio de tiempo estados unidos fue el principal destino de exportación con una participación de 98 % y una tasa media anual de crecimiento en torno al 11%.COLOMBIA: Gremio porcícola sostiene que la producción bajó debido a los bloqueosSegún la asociación de porcicultores de Colombia el 55% de la producción en el gremio se ha visto afectada debido a la coyuntura. De acurdo con cifras de ese ente gremial el país produce a diario 1300 toneladas de carne y debido a la inestabilidad en la nación se redujo a 720 toneladas por día. Según el gremio las perdidas dan cuenta de los sobrecostos por mayor inventario en granja, descensos en la comercialización, así como un menor peso de los cerdos que se han podido comercializar. Asimismo, el gremio de los porcicultores llama la atención por el alto riesgo de desnutrición y muerte que corren en este momento 3.750.000 cerdos porque el alimento balanceado no ha podido llegar a 5.700 predios porcícolas en Colombia. Ante la actual situación, los porcicultores claman al Gobierno Nacional encontrar soluciones inmediatas para enfrentar los riesgos de desabastecimiento que aseguran «amenazan la seguridad alimentaria del país y la seguridad personal de millones de trabajadores y empresarios de la ruralidad.VENEZUELA: Sociedad de Agrónomos advierte sobre caída en producción de alimentosSegún cálculos de la sociedad de agrónomos de Venezuela, en el país se requieren 2200 barriles diarios de diésel y 6 millones de kilos en agroquímicos para atender las más de 450.000 hectáreas disponibles para producción de cereales, raíces, tubérculos, entre otros. Sin embargo, desde el organismo proyectan que los productores solo contaran con el 75% de los suministros necesarios, y de ser así la producción de alimentos podría caer 50%. El presidente de la sociedad, el ingeniero Saúl López, aseguró que la falta de combustible está afectando principalmente a pequeños y medianos productores, pues según su testimonio, algunas asociaciones que agrupan a productores grandes acuden al mercado negro para abastecer su inventario. El ingeniero estima que se requiere de una cartera agrícola de, por lo menos, 350 millones de dólares para financiar y atender a los pequeños y medianos productores, no solo para optimizar sus campos e invertir en tecnología, sino para adquirir los insumos necesarios.MUNDO: Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 añosEl informe fue realizado por la Red mundial contra las crisis alimentarias, una alianza internacional de las Naciones Unidas, la Unión Europea, organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan para hacer frente a ese tipo de crisis. Según el documento al menos 155 millones de personas se encontraban en contextos de crisis con una inseguridad alimentaria aguda o en situaciones peores, -un aumento de alrededor de 20 millones de personas respecto del año anterior- y se advierte seriamente de una tendencia preocupante: la inseguridad alimentaria aguda lleva aumentando de forma incesante desde 2017, año de la primera edición del informe. El documento enumera como principales causas de la creciente inseguridad alimentaria a los conflictos nacionales, las conmociones económicas derivadas de la pandemia de coronavirus y fenómenos meteorológicos.ARGENTINA: Certifican primer cargamento de limones a la UEEn presencia del ministro de agricultura argentino y el presidente del senasa fue certificado el primer cargamento de limones que será exportado a la unión europea, específicamente a Países Bajos. Se trata el primero de estos envíos luego que en julio de 2020 el bloque de países europeos bloqueara las exportaciones de cítricos argentinos luego de detectar un cargamento de limones afectado con mancha negra una enfermedad que afecta a la fruta. Las nuevas credenciales de exportación a ese destino se restablecieron a finales de abril. La Unión Europea es el principal mercado de exportación para los cítricos argentinos, siendo Argentina históricamente el principal proveedor de limones y el cuarto proveedor de naranjas de la Unión Europea. Sobre esta reapertura el presidente del senasa argentina, Carlos Paz indicó que la unión europea realizó una auditoría muy minuciosa en febrero, aseguró que el logro es producto de eso y de presentar toda la documentación y las propuestas para reforzar el servicio”.
Leer más