Perú logra exportación de cítricos y arándanos a la India

PERÚ: El país logra acceso de cítricos y arándanos a la IndiaEl Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó sobre esta nueva admisibilidad, el ente detalló que los cítricos favorecidos por las autoridades de la India son: naranja, toronja, mandarina y limón, además los arándanos frescos también podrán ser comercializados en la nación asiática. Luego de concluir un periodo de consulta pública el ejecutivo indio publicó los requisitos de exportación en su diario oficial. Ahora corresponde al Senasa Perú certificar que se cumplan con los requisitos fitosanitarios establecidos por ambas naciones. Con este nuevo destino ahora Perú exportará cítricos a 47 países, entre los cuales destacan los volúmenes enviados a Estados Unidos, países de la Unión Europea y Canadá. Los envíos de los frutos se realizan con tratamiento de frío en tránsito, a excepción del limón, que no requiere tratamiento por ser un fruto que no es afectado por la plaga mosca de la fruta.COLOMBIA: Incumplimiento de contratos pondría en riesgo exportaciones de caféSegún el diario local la república el precio interno del café se ha incrementado en lo que va de año 58 % al pasar de 288 dólares a más de 440 dólares. El alza de precios también se evidencia en la bolsa de Nueva York, en ese mercado el grano colombiano pasó de 1,26 dólares a inicios de año hasta los 1,87 dólares. En el ámbito local el incumplimiento de contratos por parte de los productores podría poner en riesgo la exportación del producto, ya que las cooperativas venden el café a la federación y esta se encarga de exportar las cargas. De momento La federación se mantiene en alerta pues la producción de café bajó en el país durante el mes de agosto, de acuerdo con el gremio la producción de café de Colombia en agosto, fue de 915.000 sacos de 60 kg de café verde, 16% menos frente a 1,1 millón de sacos registrado en agosto de 2020. Otro punto que podría afectar la productividad del sector cafetero es la subida de precios en los insumos agropecuarios. Al respecto el gerente de la federación de cafeteros, Roberto Vélez indicó que un mayor costo de los fertilizantes desestimula la utilización de estos productos. Agregó que la subida de precios tiene una incidencia directa en el volumen de la producción hacia el futuro.CHILE: Exportaciones de hortalizas presentan leve subida hasta agostoSegún el documento la especie hortícola que más se exportó en el periodo analizado fue el tomate, con ventas que superan los 100 millones de dólares, monto que representa el 29% del valor total de hortalizas exportadas. Según la dependencia el principal formato de exportación hortícola desde el país austral es a través de la exportación de semillas de hortalizas, con el 39% del valor total exportado de hortalizas en el período enero agosto de 2021 por un monto que supera los 136 millones de dólares. En cuanto los destinos Chile envía a más de 30 países las semillas producidas en su territorio, entre estos mercados destacan las exportaciones hacia Japón y Países Bajos.EE. UU.: Incrementó el comercio exterior de carne de cerdo hasta julioDe acuerdo con datos de la Federación de Exportación de Carne de EE.UU., el principal destino de los envíos fue China, al país asiático se realizaron envíos sobre las 525 mil toneladas que a la vez superaron los mil millones de dólares. El segundo mercado con más demanda de carne porcina desde los Estados Unidos fue México, hasta julio esa nación importó más de 462 mil toneladas superando en 22% el volumen adquirido en 2020. En el reporte de la federación, la republica dominicana realizó importaciones con avances considerables, el volumen se ubicó en 33.382 toneladas lo que generó un alza de 39%, por su parte la facturación fue de 83,2 millones de dólares lo que representó un aumento de 54 %, desde el órgano exportador creen que las ventas hacia ese país podrían incrementarse debido a la presencia de la Peste Porcina Africana en el rebaño porcino, esta situación ha propiciado el sacrificio de aproximadamente 60 mil cerdos.ECUADOR: Designan nuevo ministro de Agricultura y GanaderíaSegún el Decreto Ejecutivo N.° 200, Pedro Álava González pasó a ser el nuevo ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador y posee Máster en Riego y Drenaje además de contar con más de 35 años de experiencia profesional produciendo y administrando importantes empresas agropecuarias tanto locales como internacionales. Con Álava como titular, el presidente ecuatoriano busca brindar apoyo técnico a sectores agropecuarios para que sea posible la modernización de las actividades.EE.UU.: Incremento de lluvias y buen clima brindarán más maíz disponible en el mundoAsimismo, el organismo informó que a nivel global habrá disponibles mil 484.25 millones de toneladas del grano dorado, casi 20% más que el mes anterior. Otro motivo a favor de una cosecha mayor fue la presencia del huracán Ida, que afectó significativamente la infraestructura para almacenar  y comercializar granos desde el Golfo de México, una zona que podría rehabilitarse en los próximos cuatro meses y todo ello redundaría corto plazo en menos exportaciones o compras a largo plazo creando una baja del precio del rubro.URUGUAY: Vinos producidos en el país contarán con certificación de sostenibilidadLa puesta en marcha de esta nueva certificación de sostenibilidad involucra a 4 instituciones públicas y privadas de Uruguay, entre los que destacan El Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Los entes que hacen parte de esta alianza aseguran que la iniciativa permitirá que los productores de vino adheridos y que cumplan con las prácticas requeridas, obtengan un sello que certifica la sostenibilidad de los procesos de producción de uva. Uno de los objetivos es actualizar y aplicar la norma de producción integrada de uva para vino, alineándola con las exigencias de los mercados internacionales, pues aseguran que de esta forma se busca contribuir al desarrollo de sistemas productivos vitivinícolas más sustentables. Se espera que con el nuevo convenio se conforme un equipo técnico con representantes de las instituciones involucradas, los cuales se encargaran de desarrollar la documentación necesaria para el cumplimiento de los requisitos establecidos y el esquema de certificación correspondiente.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

AMÉRICA: Países del Caribe se comprometen en construcción de agricultura resiliente.La cumbre de dos días que se realizó de manera virtual tuvo como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. En la reunión distintos representantes de los países caribeños expresaron sus razones en pro de transformar la agricultura de esa región. Respecto al tema el Ministro de agricultura de Barbados indicó que El Caribe necesita ser resiliente a los desastres naturales generados por el cambio climático, por su parte el secretario permanente en el Ministerio de Agricultura de San Cristóbal y Nieves, señaló que su país está buscando transformar su agricultura para garantizar la seguridad alimentaria. En ese mismo orden de ideas la Secretaria General de la Comunidad del Caribe, Carla Bárnet, señaló que las naciones caribeñas buscan transformar sus sistemas agroalimentarios y en paralelo aumentar la resiliencia productiva, con miras a reducir la elevada importación de alimentos en un 25% al año 2025.EE. UU: Informe oficial cuestiona importaciones agrícolas desde México.De acuerdo con el informe, el aumento de las importaciones de productos mexicanos estaría costando casi 4 mil millones de dólares en pérdidas de ingresos para los agricultores del estado de Florida. En una conferencia de prensa, la comisionada de agricultura del estado señaló que el desequilibrio es el resultado de prácticas desleales de comercio exterior, a su juicio México no está comerciando de manera justa, sin embargo, no señaló cuales serían las presuntas prácticas injustas. La funcionaria comentó que la brecha entre las exportaciones agrícolas mexicanas y el valor agrícola total de Florida se amplió de USD 11 mil millones de dólares a USD 23 mil 300 millones, ya que, según su declaración, las importaciones aumentaron un 580 % desde el año 2000". La Oficina del Censo comunicó que México recuperó de enero a julio de 2021 parte de su cuota perdida en el total de importaciones a Estados Unidos en 2020, un año en que la pandemia de Covid-19 causó estragos, y se mantiene ahora como primer socio comercial de ese país.ARGENTINA: Anuncian protestas contra topes en exportación de carne bovina.Las distintas organizaciones anunciaron la realización de protestas, luego que a finales del mes de agosto el ejecutivo argentino decidiera extender hasta octubre el decreto que limita a la mitad las exportaciones de carne bovina, tomando como referencia los volúmenes exportados el año pasado. En la actualidad argentina es el quinto exportador de carne de res en el mundo, las exportaciones de trigo, maíz y soya desde el país sudamericano también ocupan un lugar privilegiado. Los cuatro gremios anunciaron en un comunicado conjunto, luego de una reunión, la puesta en marcha de acciones de fuerza contra la intervención gubernamental en el envío de alimentos al exterior. El comunicado lega luego que en días recientes el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas anunciara que los agricultores definitivamente detendrían el comercio, incluso en las transacciones de granos, a diferencia de una protesta de principios de año que solo afectó al ganado.PERÚ: Certifican primer envío de uva de mesa con destino hacia Argentina.El ente público detalló que el envío de la fruta contiene un volumen estimado de 18 240 kilos, y se trata de la variedad Red Globe. El envío se concretó luego que el pasado 23 de abril Argentina hiciera oficial los requisitos fitosanitarios de importación de uva desde Perú. Entre los protocolos acordados el senasa anunció que supervisó el tratamiento de frio al que es sometida la fruta, como medida cuarentenaria de control ante posibles estados inmaduros de moscas de la fruta. Actualmente la uva es el producto vegetal peruano más exportado, superando las 400 000 toneladas durante la campaña 2020-2021. Desde el ejecutivo peruano esperan que con esta nueva relación comercial se beneficien los productores de 5 regiones en el país andino. Según el Centro de Comercio Exterior, en el 2019, el Perú se posicionó como tercer país exportador mundial de uva fresca, con 19,500 hectáreas certificadas de esta fruta para fines de exportación.COLOMBIA: Exportaciones de aguacate hass y carne bovina muestran gran avance.Según datos del ministerio de agricultura las exportaciones agropecuarias aumentaron 6,4% entre enero y julio del presente año, si se compara con igual periodo del año 2020. En el caso de la carne bovina las colocaciones externas del alimento crecieron 103,9 % en valor, al captar 120 millones de dólares, en el caso del aguacate hass, el otro rubro que más creció en el periodo analizado, totalizó 146,9 millones de dólares, un incremento de 84,9 %. Al respecto el viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, indicó al diario La República que de las 47 admisibilidades que eran el objetivo del Plan de Desarrollo Nacional, ya van 53 admisibilidades, a su juicio este crecimiento de las exportaciones ha generado una dinámica bien importante. Por su parte el ministro de agricultura colombiano, Rodolfo Zea aseguró que el aguacate hass producido en Colombia estará en el Super Bowl. El funcionario destacó que ese tipo de comercialización permite afianzar la comercialización del producto, agregó que se debe seguir con las buenas practicas agropecuarias y el control de plagas.PERÚ: Anuncian restablecimiento de comercio agropecuario con Bolivia.El titular de desarrollo agrario, Víctor Maita, fue el encargado de anunciar el restablecimiento del intercambio agropecuario binacional. El funcionario destacó que el comercio de estos productos beneficiará en forma directa a los pequeños agricultores de la región sur del país. Desde la cartera agrícola destacaron que trabajan de manera conjunta con los gremios agrarios de la región sur para lograr el restablecimiento del comercio de productos como la cebolla, papa y tomate, con Bolivia. Por su parte el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó que la reapertura comercial se logró luego de sostener una reunión técnica en el Centro de Atención Binacional Fronteriza, en la cual las autoridades sanitarias y fitosanitarias de Bolivia firmaron un acuerdo para restablecer el flujo comercial de productos agropecuarios peruanos hacia el país altiplánico. El jefe del senasa Perú, Manuel Quevedo resaltó que es importante cumplir con los acuerdos fitosanitarios acordados entre ambos países y con las normas internacionales establecidas en la Organización Mundial de Comercio y la Comunidad Andina de Naciones.PERÚ: Solicitan nuevo tratamiento cuarentenario para exportar mangos a EE. UU.En la actualidad Perú se disputa con Brasil la segunda posición en el mundo en las exportaciones de mango, el país espera ser más competitivo y abrir nuevos mercados para la fruta. Es por ello que la autoridad sanitaria y el gremio están aplicando irradiación a las exportaciones de mango que tienen como destino los EE. UU. Al respecto el gerente de la asociación de productores y exportadores de mango, Juan Carlos Rivera explica que mediante ese proceso se puede combatir la plaga conocida como la mosca de la fruta. El dirigente detalló que antes se aplicaba otro tratamiento que consistía en la inmersión del mango en agua caliente. Rivera apuntó que el senasa fue quien solicitó a la autoridad sanitaria de EE. UU. que se someta a los mangos frescos que lleguen a ese país desde Perú al proceso de irradiación. El gremialista sostiene que el protocolo permitirá ahorrar un 25% en el costo del empaque en los envíos hacia el país norteamericano. Desde el gremio destacan que en la actualidad el mango peruano llega a 34 países, pero buscan la aprobación de nuevos mercados en Asia.BRASIL: Caen exportaciones de café un 27 % en agosto.De acuerdo con la asociación el volumen de café verde exportado durante el mes de agosto se situó en 2,33 millones de sacos de 60 kilos. El gremio atribuye la caída a inconvenientes logísticos como la escasez de contenedores y espacio en los barcos. La institución resalta que alrededor de 3,5 millones de sacos de café no pudieron enviarse a tiempo durante este año debido a los atascos logísticos, estiman que esta caída en los envíos al exterior ocasionó pérdidas de alrededor de $ 500 millones a la industria exportadora de café del país. Desde el sector sitúan el volumen enviado en agosto como el más pequeño en al menos un año. Actualmente Brasil representa casi el 40% del comercio mundial de café, se prevé que estos retrasos podrían interrumpir las operaciones de algunos tostadores en Estados Unidos y Europa.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Renuncia la ministra de agricultura ecuatoriana en medio de protestas

ECUADOR: Renuncia la ministra de agricultura en medio de protestas.BRASIL: Arabia Saudita suspende exportaciones de carne por caso de vacas locas.COLOMBIA: Exportaciones de peces aumentaron 21% durante el primer trimestre.PERÚ: Aprueban exportaciones de arándanos con destino a Malasia.ARGENTINA: Anuncian convenio para proteger bosques nativos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Exportaciones de aguacate marcan nuevo récord hasta el mes de julio

PERÚ: Exportaciones de aguacate marcan nuevo récord hasta el mes de julioDe acuerdo con los números presentados por la cartera de comercio exterior peruana, las exportaciones de aguacate totalizaron hasta julio 949 millones de dólares. El ministro de comercio, Roberto Sánchez, explicó que estos resultados son un 47% mayores a los conseguidos durante el año 2020 en el mismo periodo. Además resaltó que el resultado hasta julio es mayor en 14% en relación con todo el año 2020. El funcionario destacó que el buen momento de las exportaciones de aguacates se deben al aumento de la oferta exportable, mayores inversiones en el sector y una mejora de precios en los principales mercados internacionales. El ministro Sánchez detalló que el objetivo es que el país se convierta en el primer exportador del fruto en el mundo. En cuanto a los mercados la unión europea EE. UU. y Chile encabezan la lista de los mercados a los que el país andino envió mayor volumen del producto.PERÚ: Solicitan nuevo tratamiento cuarentenario para exportar mangos a EE. UU.En la actualidad Perú se disputa con Brasil la segunda posición en el mundo en las exportaciones de mango. El país espera ser más competitivo y abrir nuevos mercados para la fruta. Es por ello que la autoridad sanitaria y el gremio están aplicando irradiación a las exportaciones de mango que tienen como destino los EE. UU. Al respecto el gerente de la asociación de productores y exportadores de mango, Juan Carlos Rivera explica que mediante ese proceso se puede combatir la plaga conocida como la mosca de la fruta. El dirigente detalló que antes se aplicaba otro tratamiento que consistía en la inmersión del mango en agua caliente. Rivera apuntó que el senasa fue quien solicitó a la autoridad sanitaria de EE. UU. que se someta a los mangos frescos que lleguen a ese país desde Perú al proceso de irradiación. El gremialista sostiene que el protocolo permitirá ahorrar un 25% en el costo del empaque en los envíos hacia el país norteamericano. Desde el gremio destacan que en la actualidad el mango peruano llega a 34 países, pero buscan la aprobación de nuevos mercados en Asia.BRASIL: Caen exportaciones de café un 27 % en agostoDe acuerdo con la asociación el volumen de café verde exportado durante el mes de agosto se situó en 2,33 millones de sacos de 60 kilos. El gremio atribuye la caída a inconvenientes logísticos como la escasez de contenedores y espacio en los barcos. La institución resalta que alrededor de 3,5 millones de sacos de café no pudieron enviarse a tiempo durante este año debido a los atascos logísticos. Estiman que esta caída en los envíos al exterior ocasionó pérdidas de alrededor de $ 500 millones a la industria exportadora de café del país. Desde el sector sitúan el volumen enviado en agosto como el más pequeño en al menos un año. Actualmente Brasil representa casi el 40% del comercio mundial de café. Sse prevé que estos retrasos podrían interrumpir las operaciones de algunos tostadores en Estados Unidos y Europa.MÉXICO: Reconocen labores de detección de enfermedades en animalesEl reconocimiento vino luego de una conferencia en la cual el director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal de México, Rogelio Estrada, mostró a los representantes del organismo internacional, las capacidades instaladas en el país azteca para detectar enfermedades animales de cría. El funcionario destacó que el ente que dirige cuenta con laboratorios que son de referencia nacional e internacional, reconocidos por las organizaciones como la FAO y el Organismo Mundial de Salud Animal, principalmente en técnicas de bacteriología, serología, patología y virología. Estrada resaltó que dichas técnicas se utilizan en las campañas zoosanitarias y en los programas de vigilancia epidemiológica, para determinar la ausencia o prevalencia de enfermedades y plagas en las regiones ganaderas del país. El responsable de los laboratorios de diagnóstico del organismo de Agricultura precisó que con el objetivo de reforzar el plan de Bioseguridad Integral ante la amenaza de la peste porcina africana el cenasa cuenta con técnicas de biología molecular, para apoyar con diagnósticos oportunos al área de enfermedades exóticas de los animales.FAO: Lanzan herramientas para captar carbono orgánico en el sueloEl organismo dio a conocer los instrumentos prácticos en el marco de la iniciativa de Recarbonización de los Suelos del Mundo. Se trata de un mapa mundial donde se ilustra cuánto CO2 pueden captar los suelos y en qué lugares. Además de un manual técnico de buenas prácticas para capturar y mantener en los suelos las reservas de carbono orgánico. Sobre el lanzamiento de las herramientas el director general de la FAO QU Dongyu, declaró que se deben buscar formas innovadoras de transformar los sistemas agroalimentarios a fin de que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Según informes de la FAO la degradación de los suelos del mundo ya ha provocado que se liberen a la atmósfera hasta 78 gigatoneladas de carbono. Al respecto la agencia advierte que un mayor daño a las reservas de carbono del suelo debido a una mala gestión de los suelos menoscabaría los esfuerzos para frenar la subida de la temperatura mundial.ECUADOR: Precios del huevo disminuyen por contrabando y sobreproducciónDe acuerdo con avicultores de la región de Pichincha, el problema es que existe alta oferta en el país y ahora se le suma el contrabando generado por altos costos de producción en comparación con naciones las naciones vecinas. Aseguran que el precio del maíz en Ecuador es elevado mientras que, en Colombia y Perú, se importan toneladas sin aranceles directo de Estados Unidos. Ante el problema, los avicultores hacen un llamado a la unión de los gremios para trabajar en conjunto, con el fin de tomar decisiones acertadas y alcanzar la estabilidad en producción, productividad y precios.PROYECCIÓN: Producción mundial cacaotera superaría más de 5 millones de toneladas en 2020/2021La información surge mediante un comunicado luego de los informes de lluvias significativas en regiones donde crece este rubro en Costa de Marfil, principal productor mundial de cacao, ayudando a la proliferación de cosechas grandes y de buena calidad durante los meses de octubre a marzo. Además, señala el comunicado que la demanda de cacao se está recuperando de la disminución creada por la pandemia de Covid-19, pues la reapertura de las economías ha contribuido a un crecimiento positivo de la utilización del cacao, por lo que las estadísticas totales de cacao en grano al final de la temporada 2020/2021 deberían aumentar a 1.9 millones de toneladas, equivalentes al 40.4% de las moliendas proyectadas para 2020-2021.GANADERÍA: Estudio promueve adoctrinamiento bovino contra el cambio climáticoUn equipo de científicos alemanes y neozelandeses destacó que, al poder manipular la cantidad de orina de las vacas, rico en nitrógeno, sería suficiente para reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero. Uno de los miembros del equipo científico explicó que el nitrógeno contenido en la orina de las vacas se descompone con el tiempo en dos sustancias problemáticas: óxido de nitrógeno, potente gas de efecto invernadero, y nitrato, que luego se acumula en los suelos para filtrarse después en ríos. Cabe destacar que el óxido nitroso representa casi un 5% de las emisiones globales de gases que producen efectos invernaderos y algo menos de 10% total, sólo en Nueva Zelanda, que, según datos oficiales, más de la mitad se relacionan al ganado.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

IICA dictará cursos para fortalecer bionegocios del café

LATAM: IICA dictará cursos para fortalecer bionegocios del caféA través de un comunicado el Instituto indicó que el objetivo de los talleres es capacitar a los actores de la caficultura en Latinoamérica respecto del potencial de la bioeconomía en esa cadena productiva, con ello aspiran promover los bionegocios y aumentar su sostenibilidad. Los talleres están diseñados para que participen miembros de asociaciones o cooperativas, bioemprendedores, representantes institucionales, técnicos y universidades. La inscripción se realiza en línea y los participantes recibirán un certificado de participación. De acuerdo con las autoridades, las capacitaciones contarán con la participación de especialistas y expertos en temas de bioeconomía, además estarán presentes representantes de emprendimientos de café que compartirán sus experiencias en el desarrollo de bionegocios. El programa de talleres será todos los jueves a partir del 9 de septiembre. Entre los temas a tratar están: la bioeconomía y su relación con la cadena productiva del café, potenciales y retos del aprovechamiento de la biomasa primaria y residual en la cadena de café.COLOMBIA: Gremialista del banano se pronuncia contra altos costosEl presidente de la asociación de bananeros de Colombia, Augura, Emerson Aguirre se refirió a los altos costos de producción que afectan en la actualidad a los principales países productores de la musácea en la región. Ante la situación el dirigente hizo un llamado a los compradores de Europa para que vía precio del producto se reconozca el esfuerzo de los productores latinoamericanos, a la vez hizo un llamado a que se honre la responsabilidad compartida. El gremialista recalcó que la agroindustria latinoamericana del banano está siendo amenazada por costos de producción nunca vistos. Por otra parte, el director ejecutivo de la asociación de exportadores de banano de Ecuador, resaltó que los costos impactan directamente sobre la sostenibilidad económica y la competitividad de la industria. El ejecutivo se refirió además a los daños sufridos por los fenómenos naturales, así como los efectos de la pandemia de covid19.COLOMBIA: Exportaciones de lácteos en 2021 ya superaron los envíos de 2020Entre los meses de enero y julio los envíos al exterior por parte de Colombia de leche en polvo y otros derivados, alcanzaron los 17,2 millones de dólares, cifra que supera los 16 millones de dólares facturados durante todo el año 2020. El volumen de lácteos exportado ascendió a 4508 toneladas, monto que representa un alza de 149% respecto al año pasado. Desde el gremio resaltan que estos resultados de la primera mitad del año mejoran los números de los años 2017 y 2018, hasta ahora los mejores en cuanto a facturación por exportaciones. Detallan que el aumento de este año respecto al volumen exportado en 2017 es de 53% y un 32% mayor que lo hecho en 2018, apuntan que, de mantenerse ese ritmo exportador, 2021 será el mejor año para las exportaciones lácteas colombianas, desde 2009. En el rubro de la leche en Polvo el principal comprador es Venezuela, país al que  Colombia envió 1590 toneladas de ese producto. Le sigue Rusia con poco más de 1300 toneladas y Estados Unidos con 896 toneladas.ECUADOR: Buscan ampliar destinos de exportación para la lecheDe acuerdo con la asociación de ganaderos de la sierra y oriente, el sector lechero de Ecuador busca exportar 100 mil litros del alimento diariamente. Según estadísticas del gremio la nación andina produce cada día 6,1 millones de litros de leche, resaltan que los excedentes se han elevado debido a la crisis por la pandemia de covid19. El sector lechero contempla como principal destino de sus colocaciones lácteas en el exterior a su vecino Perú, país que sostienen, tiene un déficit diario de más de dos millones de litros diarios. En la actualidad Perú importa leche desde Estados Unidos, Nueva Zelanda y Alemania. Otros mercados a los que Ecuador busca enviar sus productos lácteos son Panamá y Estados Unidos, en el caso de la nación centroamericana el sector buscaría aprovechar los altos precios del lácteo y en Estados Unidos apostarían por enviar leche orgánica. En ese sentido el país deberá aumentar el número de productores de leche orgánica, en la actualidad 280.000 ganaderos están certificados como tales.URUGUAY: El país negocia con China un acuerdo de libre comercioEl presidente de Uruguay reveló que China había hecho una propuesta formal en relación con la firma de un posible acuerdo de comercio, el cual impulsaría las exportaciones de productos clave como la carne bovina uruguaya. Sobre el hipotético acuerdo, el asesor del gobierno uruguayo, Álvaro delgado, anuncio en una conferencia de prensa que el objetivo del país sudamericano es ser una puerta de entrada al Mercosur para China. Durante el mes de julio el jefe de estado de Uruguay, Luis Lacalle indicó que su país negociaría el convenio comercial con china por su cuenta, dicho anuncio generó tensiones con los demás miembros del bloque comercial. Sobre el hecho el ministro de desarrollo productivo de Argentina, Matías Kulfas señaló que se pueden hacer acuerdos bilaterales con China fuera del Mercosur o continuar en el mercado, el ministro detalló que las reglas del bloque comercial son claras y recordó que los acuerdo deben hacerse en bloque. China es en la actualidad el principal socio comercial de Uruguay, anualmente la potencia asiática adquiere el 56 % de las exportaciones de carne bovina uruguaya, principal producto de exportación de ese país.PROYECCIÓN: La Organización Internacional del Café prevé fuerte déficitPese al pronóstico negativo para la siguiente temporada el organismo internacional aumentó el pronóstico de superávit para la campaña 2020/2021. Sobre el año cafetero 2021/2022 el organismo indicó que se espera una reducción sustancial de la producción mundial debido a que algunos productores se han visto afectados por shocks relacionados con el clima, se espera que la oferta total caiga por debajo del consumo mundial. El ente no ofreció cifras del déficit proyectado para la siguiente zafra del aromático, pero si elevó su estimación de superávit para la actual campaña a 2,6 millones de sacos desde los 2,30 millones de sacos en el informe de junio. En relación con el consumo este se estima en 167 millones de sacos esta temporada desde una proyección de 167,58 millones de sacos en su informe de junio y por debajo de los 167,6 millones antes de la pandemia. Sobre las exportaciones mundiales de café, estas totalizaron 10,65 millones de sacos en julio un 1,7% más que en julio de 2020. La internacional del café destacó que las exportaciones de los primeros diez meses de la temporada aumentaron un 2,2 interanual.TECNOLOGÍA: Empresas se unen para premiar start-ups que mejoren la salud del sueloDe acuerdo con los organizadores el desafío de carbono y suelo ofrece una plataforma para explorar tecnologías disruptivas e innovadoras en toda la cadena de valor alimentaria abarcando la salud del suelo, las herramientas digitales, la tecnología de la cadena de suministro, los productos biológicos la nutrición de las plantas, la tecnología financiera, los mercados de carbono, su sistema de medición, reporte y verificación, así como nuevos modelos de negocio y la gestión de agricultura regenerativa. El ganador del Desafío obtendrá una inversión de $1 millón de dólares y el segundo lugar una inversión de $250,000 dólares con el objetivo de acelerar su crecimiento. Los participantes pueden inscribirse en la página web de la empresa Radicle Growth. Uno de los directores de la empresa señaló que el objetivo es alimentar a la población y mitigar el impacto medioambiental que deja la producción de alimentos. Las decisiones de inversión se tomarán en San Francisco California, en marzo de 2022. El panel de jueces estará compuesto por expertos de la industria, que será anunciado próximamente, evaluarán a entre 4 y 6 finalistas a nivel global.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Convenio entre IICA y el INTA da paso a una red de Agtech regional

AMÉRICA: Mediante un convenio el IICA y el INTA crearon una red de Agtech regionalVía comunicado el IICA explicó que con esta nueva iniciativa buscan la creación de un espacio de vinculación y construcción colectiva. El espacio contribuirá al surgimiento y desarrollo de soluciones de alto impacto para la agricultura. La nueva alianza llevaría por nombre red interamericana de agtech y es fruto de un convenio de cooperación suscrito entre ambos institutos. Se estima que esta red englobe una amplia gama de nuevas tecnologías que se aplican a la agricultura con la finalidad de aumentar su eficiencia, su productividad y su sostenibilidad. La presidente del INTA Susana Mirassou destacó que en Argentina se han creado en los últimos años más de 140 emprendimientos de AgTech, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de ese país. Por su parte el director del IICA, Manuel Otero indicó que el acuerdo viene a reforzar los lazos históricos entre el INTA y el IICA, que deben ser proyectados a futuro.FAO: El ente hace énfasis en la trasformación de los sistemas agroalimentariosEl congreso organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, tiene como objetivo establecer prioridades e impulsar medidas de conservación y desarrollo sostenible. Según declaraciones del secretario general de la FAO Qu Dongyu, los sistemas agroalimentarios verdes y resilientes al cambio climático pueden ofrecer soluciones clave a las crisis de la biodiversidad y el medio ambiente. El ejecutivo además se refirió a la adopción de prácticas sostenibles a mayor escala. Según su declaración buscan reducir los efectos negativos en el medio ambiente y conservar la biodiversidad en todos los paisajes terrestres y marinos. De acuerdo con datos de la entidad organizadora, la agricultura ocupa casi el 40 % de la superficie terrestre del mundo. Además, utiliza alrededor del 70 % del agua dulce, lo que la hace muy dependiente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.EE. UU.: Huracán Ida retrasó exportaciones de granosSe estima que unos doce puertos en el sur de Estados Unidos se mantienen cerrados debido a corte eléctricos tras el paso del huracán Ida. La tormenta paralizó los envíos de granos y semillas oleaginosas de la Costa del Golfo, justo antes de la temporada alta de exportaciones de granos. Por los puertos afectados sale aproximadamente el 60% de las exportaciones estadounidenses. Por su parte el departamento de agricultura realizó inspecciones de exportación en la soya. Anunció que las de la semana hasta el 2 de septiembre pasado fueron las exportaciones más bajas en 7 años. De momento el tráfico de barcazas en el río Mississippi se ha recuperado luego de la apertura del río.MERCOSUR: Fuerte sequía mantiene en alerta a países del bloqueEl gobierno de Paraguay indicó que la sequía que presenta el río homónimo podría encarecer los costos de los productos finales por las complicaciones en la navegación fluvial. Al respecto, el director nacional de Aduanas de Paraguay, Julio Fernández, indicó tras una evaluación que hay una «alta preocupación» si se tiene en cuenta que el 94% de las cargas de contenedores de Paraguay salen y se movilizan por los ríos. Por su parte la sequía del río Paraná afecta a Brasil, Paraguay y Argentina. Recordemos que esa corriente fluvial presenta en la actualidad su nivel más bajo desde el año 1944. Según reportan diversas agencias en el tramo del río Paraná entre Argentina y Brasil hay varias colonias de pescadores y miles de familias de pescadores enfrentan una crisis debido al bajo caudal. En Brasil, también hay registros de que los peces están siendo afectados. En Argentina el gobierno decretó la emergencia hídrica a finales del mes de julio por 180 días, con el objetivo de mitigar las consecuencias económicas y medioambientales del descenso del nivel del río.ARGENTINA: Una región solicita liberar las exportaciones de carneLos ganaderos de la provincia argentina de Río Negro solicitaron al ministro de agricultura, Luis Basterra, la reapertura total de las exportaciones de carne bovina. La provincia ve la medida como una prioridad en este momento. Argumentan que la demanda en el mercado externo es alta y las capacidades productivas de la región les permite abastecer al mercado interno y atender las exportaciones. Las autoridades locales enfatizan que la exportación de carne bovina que se hace desde la Patagonia no afecta negativamente la oferta al consumidor local. Al respecto el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy, indicó que Las compras realizadas desde China se han transformado en una estrategia fundamental para la actividad ganadera regional. A juicio del gremialista las exportaciones hacia China permitieron aliviar la carga animal de los campos de secano con la venta de vientres improductivos.REPÚBLICA DOMINICANA: Ministro de agricultura justifica importaciones de polloEl ministro aseguró en conversación con el diario Listín que se trata de una importación puntual y que no se sostendrá en el tiempo. El dignatario ofreció estas declaraciones en respuesta al presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura, quien manifestó que a su juicio no es necesario aumentar la importación de pollo debido a que los productores han aumentado la producción. Respecto a esas afirmaciones Cruz indicó al medio local que en la actualidad hay un consumo de pollo por encima de lo normal, según su declaración el consumo de la carne aviar ha repuntado entre un 10 y 18 %. Al respecto la asociación había indicado en días previos que las importaciones pueden destruir por completo la producción avícola y llevar a la quiebra a los productores locales. Sobre este punto el ministro detalló que la importación no se mantendrá abierta de forma permanente.COLOMBIA: Fuertes lluvias afectaron cultivos en región productoraSegún el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, unas 10 mil hectáreas de cultivos en la región agropecuaria de Antioquia fueron arrasadas por inundaciones. Entre los cultivos afectados se encuentran arroz, sandía y berenjena. El funcionario también reportó afectaciones en suelos dedicados para la ganadería. A los daños en los cultivos se suma la imposibilidad para movilizar varias toneladas de alimentos cosechados. Sobre las afectaciones el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, anunció que las lluvias son un factor que está ocasionando inflación en los alimentos de Colombia en la actualidad. El funcionario se refirió a los derrumbes sufridos en regiones clave que están ocasionando atascos logísticos y a su vez incrementan el valor de los fletes. Según su análisis lo anterior justifica un incremento del 53 % en el precio de la papa, del 16 % en la cebolla, y entre el 18 % y el 25 % en el resto de las hortalizas en el departamento de Antioquia.MÉXICO: Habilitan importaciones de carne de cerdo desde el Reino UnidoLa junta de desarrollo agrícola y hortícola del Reino Unido vio con buenos ojos la aprobación del mercado mexicano para ingreso de la carne porcina. Desde ese ente estiman que el mercado mexicano tiene el potencial de tener un valor de hasta 50 millones de libras esterlinas. Durante el año 2020 el Reino abasteció carne de cerdo a 75 países por un valor de más de 421 millones de libras esterlinas. En la actualidad el sector porcicola enfrenta dos grandes desafíos, uno es la escasez de personal y los bajos precios en el mercado local. Es por ello que este anuncio podría favorecer a los productores locales. Al respecto una autoridad local del reino unido destacó que El acceso al mercado mexicano, con su demanda sustancial de carne de cerdo de alta calidad, será un impulso para los criadores y productores de cerdos.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Países productores de banano fijan posición contra aumento de costos

AMÉRICA: Países productores de banano fijan posición contra aumento de costosEl banano que se produce en Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica…representa el 60 % de la producción mundial de la fruta. Dada la importancia de esos países en la producción y exportación del Banano, los productores y exportadores de esos países publicaron un comunicado en el cual afirman que en el curso del presente año la industria bananera de la región ha experimentado importantes incrementos de costos a causa del aumento de precios de insumos indispensables como fertilizantes, cartón y plástico en. Los distintos gremios señalan una serie de costos que argumentan, están impactando negativamente la sostenibilidad económica y la competitividad de la industria bananera. Algunos de los costos denunciados son: nuevos límites máximos de residuos de los mercados de destino, la aplicación de los estándares impuestos por un mercado sobre certificado, el incremento generalizado del costo de fletes marítimos en hasta un 62% debido a la escasez mundial de contenedores, entre otros. A las denuncias de los productores también se le suma una baja a los precios internacionales del banano, ya que según expertos en los últimos 10 años ha llegado a 10 euros por 18,5 kilos de fruta. Ante esta situación la industria hace un llamado para que estas externalidades no sean soportadas solo por los países productores, si no que en estos casos se involucre a todas la cadena de mvalor, especialmente al otro extremo.COLOMBIA: Habilitan plantas para exportar lácteos a MéxicoEn total son 24 los establecimientos colombianos aprobados por las autoridades sanitarias de México para enviar productos lácteos a ese país. Al respecto la ministra de la cartera de comercio de Colombia, indicó que esta aprobación es otro resultado de la diplomacia sanitaria que según sus declaraciones adelantan desde el Ministerio de Agricultura, el Instituto Colombiano Agropecuario, entre otros órganos públicos de ese país. La dignataria resaltó que hay un gran potencial en el mercado de México, pues según sus declaraciones, en los últimos tres años el país norteamericano ha importado del mundo cerca de US$1.660 millones de dólares en promedio anual. Así que, a su juicio se abren ahora nuevas oportunidades. La ministra también recordó que este sector cuenta con acceso para sus productos en destinos como Perú, Chile, Costa Rica y Cuba, que fueron abiertos con anterioridad.BRASIL: Socios chinos en busca de acuerdos pese a suspensión de envíos de carneA pesar de que los envíos brasileños de carne bovina ocupan casi el 40% de las importaciones de carne de China, y el gigante sudamericano debió suspender las exportaciones del alimento hacia el destino asiático, hasta ahora los precios no han mostrado grandes variaciones y algunos importadores chinos aun buscan acuerdos. La enfermedad atípica de las vacas locas, la cual fue hallada en dos animales de Brasil, tienen un riesgo menor que la forma clásica de la enfermedad, ya que se presentan de forma natural y solo esporádicamente en el ganado de mayor edad. Previo a esta suspensión Brasil ya había cortado el flujo comercial en 2019 después de informar sobre un caso atípico. Entre enero y julio de este año Brasil ha enviado más de 500 mil toneladas de carne de vacuno a China, o el 38% de las importaciones totales de China, según muestran los datos de aduanas del país asiático.FAO: Lanzan herramienta para combatir brotes de langostas en ÁfricaLa herramienta lanzada por la agencia pone énfasis en la integración de las comunidades para que más personas participen en la recolección de datos. El órgano multilateral informó que Unos 30 agentes de extensión agrícola de Namibia, miembros del ministerio de agricultura de ese país recibieron recientemente formación sobre el uso de la aplicación. También se les enseñó a manejar la herramienta para teléfonos móviles como medio para reforzar sus esfuerzos de vigilancia y control de la langosta. La jefa de extensión agrícola a cargo del proyectó declaró a medios internacionales que la aplicación ayudará a evaluar la situación actual sobre el terreno y advertir sobre la probabilidad de una invasión. La aplicación es adecuada para lugares remotos donde la vigilancia puede suponer un reto y está diseñada para su uso en zonas sin conexión a Internet.REPÚBLICA DOMINICANA: Organismos internacionales apoyan combate de la PPALa iniciativa Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales, integrada por Organización Mundial de Sanidad Animal y la FAO, ha coordinado acciones entre los entes internacionales de la región con el objetivo de evitar duplicidad y superposición de actividades para un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. La alianza posee un grupo de expertos de la peste porcina africana en el cual crearon un comité regional de manejo de emergencia integrado por el IICA, el OIRSA, la Red de Sanidad Animal del Caribe, entre otros. Este comité tiene la función de coordinar y monitorear las actividades ante la emergencia. El mismo comité movilizó un grupo de expertos a través de una misión conjunta para obtener un diagnóstico de situación en República Dominicana, conocer los requerimientos de apoyo técnico, y realizar las primeras recomendaciones. Los organismos internacionales, bajo la coordinación del IICA, están organizando capacitaciones virtuales para los servicios veterinarios y los productores de los países de las Américas.ARGENTINA: Detectan un cerdo con triquinosis al norte de Buenos AiresEl funcionario a cargo de las inspecciones declaró a medios locales que, una vez fue reconocido el criadero de cerdos se identificó a los animales convivientes con el cerdo positivo, posteriormente fueron enviados a faena controlada a un frigorífico ubicado en el norte de la provincia de Buenos Aires, cerca de la granja donde provino el cerdo enfermo. Desde la dependencia destacan que movilizaron toda la logística una vez que confirmaron el resultado positivo en una persona. El médico veterinario a cargo del protocolo sanitario explicó que la detección de la triquinosis se logra analizando al animal muerto, ya que, según su declaración, el cerdo vivo no presenta síntomas. La triquinosis es una enfermedad zoonótica. Las personas contraen la enfermedad al consumir carne de cerdo mal cocida o sus subproductos elaborados que estén infectados.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

India habilita exportaciones de harina y torta de soya

ARGENTINA: India habilita exportaciones de harina y torta de soyaSegún la normativa publicada por el ejecutivo indio, esa nación podrá importar 1,2 millones de toneladas de harina y torta de soya genéticamente modificada, hasta el 31 de octubre del presente año. La india además disminuyó los aranceles a las importaciones de aceite de soya y girasol, la resolución beneficiará a todos los abastecedores de aceite de la india, sin embargo, dicha medida también tiene una duración temporal hasta el próximo 30 de septiembre. En la actualidad la India compra más del 50% de las exportaciones que salen desde la Argentina con este aceite. Sobre el hecho el presidente de la cámara de la industria aceitera y el centro de exportadores de cereales, indicó al medio local, La Nación que al tratarse de una medida temporal pocos serán los embarques beneficiados, el dirigente agregó que solicitaran que el beneficio se extienda por todo el año o de forma definitiva.COLOMBIA: Exportaciones de aguacate hass y Carne bovina muestran gran avanceSegún datos del ministerio de agricultura las exportaciones agropecuarias aumentaron 6,4% entre enero y julio del presente año, si se compara con igual periodo del año 2020. En el caso de la carne bovina las colocaciones externas del alimento crecieron 103,9 % en valor, al captar 120 millones de dólares, en el caso del aguacate hass, el otro rubro que más creció en el periodo analizado, totalizó 146,9 millones de dólares, un incremento de 84,9 %. Al respecto el viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, indicó al diario La República que de las 47 admisibilidades que eran el objetivo del Plan de Desarrollo Nacional, ya van 53 admisibilidades, a su juicio este crecimiento de las exportaciones ha generado una dinámica bien importante. Por su parte eministro de agricultura colombiano, Rodolfo Zea aseguró que el aguacate hass producido en Colombia estará en el Super Bowl. El funcionario destacó que ese tipo de comercialización permite afianzar la comercialización del producto, agregó que se debe seguir con las buenas practicas agropecuarias y el control de plagas.PERÚ: Anuncian restablecimiento de comercio agropecuario con BoliviaEl titular de desarrollo agrario, Víctor Maita, fue el encargado de anunciar el restablecimiento del intercambio agropecuario binacional. El funcionario destacó que el comercio de estos productos beneficiará en forma directa a los pequeños agricultores de la región sur del país. Desde la cartera agrícola destacaron que trabajan de manera conjunta con los gremios agrarios de la región sur para lograr el restablecimiento del comercio de productos como la cebolla, papa y tomate, con Bolivia. Por su parte el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó que la reapertura comercial se logró luego de sostener una reunión técnica en el Centro de Atención Binacional Fronteriza, en la cual las autoridades sanitarias y fitosanitarias de Bolivia firmaron un acuerdo para restablecer el flujo comercial de productos agropecuarios peruanos hacia el país altiplánico. El jefe del senasa Perú, Manuel Quevedo resaltó que es importante cumplir con los acuerdos fitosanitarios acordados entre ambos países y con las normas internacionales establecidas en la Organización Mundial de Comercio y la Comunidad Andina de Naciones.ECUADOR: 416 toneladas de arroz fueron exportadas a GuatemalaTras concretar esta exportación, Ecuador aspira hacer grandes entregas de este rubro a países de la región como Costa Rica y Paraguay, pero también se extenderá a Francia con una exportación de 200 toneladas. Esto forma parte de las estrategias impulsadas para la exportación de la sobreproducción arrocera ecuatoriana, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería de dicho país, que ha sido responsable de la apertura de nuevos mercados buscando evacuar este producto y regular el precio de la gramínea, evitar la sobreoferta y estabilizar los precios en el mercado local.EUROPA: Plantas de faena sin autorización para exportar a China La información fue dada por el Instituto del Porcino Francés, mientras que la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino española indicó que el cese de exportaciones temporales es por problemas con documentos entregados en los envíos junto a otras inconformidades detectadas en inspecciones online que se hicieron, sin embargo, un portavoz de la asociación resaltó que esta situación se transforma en una oportunidad para retomar destinos que se dejaron por China, país que había recuperado niveles productivos de carne de cerdo previos a la crisis de la peste porcina africana y bajara así los precios de dicho rubro. Además, la situación apunta a retomar el mercado de naciones como Corea del Sur, Japón, Singapur, Filipinas o Vietnam que fueron dejados con toda intención para atender a China.JAPÓN: Crean filete de carne a partir de una impresión 3DLa medida surgió como una alternativa de carne que contenga músculos, grasa y vasos sanguíneos dispuestos para parecerse a un filete de carne convencional y marca el inicio de un futuro más sostenible con carne cultivada con disponibilidad amplia. Además, uno de los científicos involucrados en el proceso indicó que la carne escogida fue la de la raza Wagyu por a su alto contenido de grasa intramuscular que le otorga a la carne sabores ricos y texturas diferentes. Además de esto, otro científico responsable indicó que, con mejoras de esta tecnología, será posible reproducir estructuras cárnicas complejas y hacer ajustes finos en los componentes de grasa y musculo, por lo que, a futuro, los consumidores podrían ingerir carne cultivada con la cantidad deseada de grasa, basándose en consideraciones de sabor y salud.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más