Trabajadores portuarios anuncian nueva huelga

ARGENTINA: Trabajadores portuarios anuncian nueva huelgaSe trata de la segunda huelga que los trabajadores portuarios anuncian en 1 semana. El personal de los establecimientos demanda ser vacunado contra la covid19 para reiniciar las labores de forma regular. En días recientes las exportaciones del principal polo exportador de granos en Argentina, el puerto de Rosario, sufrió un atasco en el que 7 cargueros quedaron varados en sus amarres. Las huelgas se producen en temporada alta de exportación. Los agricultores argentinos actualmente cosechan soya y maíz, los dos principales cultivos comerciales del país. El país es el tercer proveedor mundial de maíz y el principal exportador de harina de soya para el ganado que se utiliza para engordar cerdos y aves de corral desde Europa hasta el sudeste asiático.MÉXICO: Exportaciones agropecuarias aumentan 10,5 % en abrilDe acuerdo con el ente gubernamental el avance más significativo, durante el mes de abril se observó en las ventas de pescado, crustáceos y moluscos al exterior, la cuales aumentaron un 84 %. Le siguieron las exportaciones de cítricos con más de 70 % y de mangos con un avance de 68 puntos porcentuales. La sader indicó que, con base en estadísticas del Banco de México, el valor de las exportaciones agroalimentarias en el periodo de referencia fue el más alto reportado en 29 años. En el área de las exportaciones agroindustriales el valor alcanzado fue de 5487 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 11,57 %. Con esta cifra la balanza agropecuaria y agroindustrial de México, apuntó la sader registró un superávit de 2.827 millones de dólares en el lapso de enero a marzo pasado. La Sader expuso que las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación en los primeros tres meses de 2021, con una participación respectiva de 64 %, 26 % y 19 %.EE. UU.: Elimina a Costa Rica de las restricciones relacionadas con TR4La agencia americana anunció que prohibía las importaciones de ciertas partes de plantas de todas las especies de banano y plátano de países donde se sabe que está el devastador y altamente contagioso hongo de fusarium raza 4 tropical. En total la lista incluía 23 países, entre ellos se incluía a costa Rica. Luego de la inclusión del país en la lista el servicio fitosanitario de la nación centroamericana emitió un comunicado en el que solicitaban corregir el error, pues argumentaban que los países importadores de todo el mundo podían imponer restricciones a las importaciones de banano de Costa Rica, uno de los mayores exportadores del mundo. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados unidos ya se pronunció al respecto indicando que elimina a costa rica de la lista de países donde el fusarium raza 4 tropical se sabe que existe. Entre los países nombrados por la autoridad fitosanitaria americana se encuentran Colombia y Perú.COMERCIO: China aumenta importaciones de maíz desde EE. UU.Se estima que china importe desde todos sus proveedores internacionales alrededor de 26 millones de toneladas de maíz para la temporada 2021-2022. La demanda de maíz del país asiático ha aumentado drásticamente en los últimos meses a medida que su hato de cerdos continúa expandiéndose luego de un período en el que se redujo significativamente debido al brote de peste porcina africana. Las compras de maíz estadounidense se producen en un momento en el que hay mucha incertidumbre sobre la cosecha de maíz en Brasil, que se enfrenta a condiciones secas en algunas de sus áreas clave de producción.EL SALVADOR: Productores de fresa buscan aumentar rendimientosLa red de productores de fresa de el salvador busca aumentar la producción de la fruta con el objetivo de abastecer al mercado local y eventualmente iniciar exportaciones en ese rubro. En 2020, los productores pertenecientes a la Red cosecharon 50.000 libras de fresa, y para este año prevén superarlas con una producción de 240.000 libras. Para lograr el cometido los productores anunciaron que cambiarán de variedades de las que siembran actualmente a otras con mayor rendimiento, además buscan implementar la técnica de viveros verticales e hidropónicos para mejorar la calidad, sabor y cantidad de fresas que se producen en el país. La red prevé instalar viveros piloto en el país para que más productores adopten las técnicas aplicadas por la red. Los productores señalaron al diario el economista que uno de los inconvenientes a los que se enfrentan es que no contaban con un manual para implementar el cultivo de manera técnica y sostenible. Ante esta necesidad, los productores reunieron sus experiencias y crearon su propio manual para que más miembros del rubro puedan potenciar sus cultivos.CIENCIA: Desarrollan herramienta que minimiza afección de pesticidas a insectosUn investigador de la universidad de Copenhague, desarrolló un algoritmo que junto a un sensor puede identificar campos con un gran número de insectos dañinos. El investigador afirma que de esa manera el agricultor puedeaplicar pesticidas en lugares específicos del campo en lugar de rociarlos toda el área, acción que puede ocasionar la muerte de insectos útiles para el ecosistema. El sensor es alimentado por energía solar y es capaz de detectar la velocidad de aleteo de los insectos, cómo los cuerpos de los insectos grandes están en relación con sus envergaduras, así como el color de los insectos. Esta información se transmite a un algoritmo que clasifica a los insectos en grupos de especies y notifica al agricultor a través de un ordenador o dispositivo móvil.
Leer más

Buscan aumentar las exportaciones agropecuarias hacia Alemania

MÉXICO: Buscan aumentar exportaciones agropecuarias hacia AlemaniaEn una reunión sostenida entre el secretario de agricultura de México Víctor Villalobos y el embajador de México en Alemania Francisco Quiroga, surgió el compromiso de fortalecer la promoción, certificación y exportación de productos agroalimentarios mexicanos a esa nación europea. El objetivo de las autoridades es ampliar el comercio de productos hortícolas, frutales como alcachofa, tomate, manzana y jugos, así como), café orgánico, cacao, miel entre otros. A juicio del máximo representante mexicano de la cartera agrícola, el país tiene una gran posibilidad de abrir las puertas del mercado alemán, pues recordó que México se ubica entre los cinco países con mejores sistemas sanitarios y de control de plagas y enfermedades.COMERCIO: Perú logra acuerdo con Colombia para exportar flores cortadasTras casi 4 años de negociaciones por parte del senasa Perú, para lograr el acceso a Colombia de flores cortadas de waxflower, las autoridades lograron definir los requisitos fitosanitarios para la exportación, los cuales anunciaron serán publicados en los portales oficiales de los organismos correspondientes. El volumen de exportación de Perú de las dos especies como flor cortada alcanzó las 58.83 toneladas en el 2019 y las 70.84 toneladas en el 2020, registrándose este crecimiento aun cuando el comercio de Perú fue afectado por la pandemia de covid19. Los principales destinos para estas dos especies de flores producidas en el país andino son los países de la Unión Europea, Corea y Japón. Desde el senasa Perú anunciaron que en la actualidad se encuentran gestionando la apertura para esas dos especies de flores cortadas al mercado de Brasil.ARGENTINA: Buscan impulsar envíos de langostinos a BrasilLuego del anuncio de la reapertura comercial de los langostinos argentinos hacia Brasil, las autoridades lograron concretar esta primera ronda de negocios que fue coordinada por autoridades públicas y privadas de ambos países. La importación de langostinos argentinos en Brasil había sido suspendida en 2013 a raíz de una medida cautelar, pero luego de un arduo trabajo y negociaciones impulsadas por el Estado Argentino se logró reanudar el comercio bilateral del producto el pasado mes de marzo. Sobre el hecho el titular de la cartera agraria bonaerense destacó “las grandes capacidades en materia de producción, extracción, obtención y procesamiento del langostino de las empresas argentinas en la Provincia”. Desde la Embajada Argentina en Brasil calcularon que al reanudarse este negocio podría generar unos U$D 45 millones anuales, cifra que representa más del 50% de las divisas que el año pasado generó la exportación pesquera en general a Brasil.EE. UU.: Empresas acusan al gobierno de México de violar el T-MECLos señalamientos fueron hechos por la organización de innovación en biotecnología, asociación de defensa a los organismos genéticamente modificados más grande del mundo. Desde la organización indicaron vía comunicado que el gobierno mexicano le ha dado la espalda a la biotecnología, una tecnología que argumentan es fundamental para la respuesta a la pandemia y para una economía global más verde y resiliente. La asociación señala que México ha avanzado en políticas de una manera que viola los compromisos adquiridos con Estados Unidos y Canadá, al erigir barreras arancelarias al comercio en múltiples sectores. Se refieren en concreto a un decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020 en el que se prohíbe la siembra de maíz transgénico de manera inmediata, y la eliminación del maíz genéticamente modificado en el consumo de los mexicanos en un periodo que no puede pasar del 31 de diciembre de 2024.PERÚ: Agroexportadores evalúan migrar cultivos a otros países en LatamDiversas empresas peruanas que ya tienen operaciones en Colombia evalúan extender su operatividad en ese país. Un vocero de la empresa cerro prieto consultado por el medio Perú21, indicó que esa organización proyecta ampliar sus plantaciones de aguacate de 300 a 1500 hectáreas en los próximos meses. Sostienen que Colombia tiene mejores condiciones tributarias y de contratación. Desde esa misma empresa evalúan asentarse en México y Brasil debido a que las utilidades han bajado por los mayores costos asumidos en la nueva ley agraria. Otros dos complejos agroindustriales de Perú estarían evaluando migrar sus operaciones a países de la región por la misma razón.ECUADOR: Logran equivalencia entre certificados de buenas prácticas agropecuariasEn el acto de homologación estuvieron presentes el ministro de agricultura de ecuador Xavier Lazo, el director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control, Fito y Zoosanitario, Patricio Almeida; y los representantes de la certificadora Global GAP. La certificación global gap es reconocida en 130 países del mundo como de primer nivel y aplicada por más de 200.000 productores; mientras que las buenas practicas agropecuarias de ecuador fueron lanzadas el 7 de junio de 2019. Tras la firma el jefe de la cartera de agricultura de ecuador indicó que la homologación es pionera en la región y explicó que con ella se dan las herramientas a los productores para que enfrenten los riesgos y desafíos fito y zoosanitarios, y que puedan producir con calidad, inocuidad, sostenibilidad y ser más competitivos en los mercados internos y externos.
Leer más

Precio mundial de los alimentos aumentó por undécimo mes consecutivo

LATAM: Países andinos respaldan acciones contra el R4T en la regiónVía comunicado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, indicó que los ministros y autoridades de Agricultura de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su aval a la alianza para coordinar acciones regionales de combate y prevención contra el fusarium. Según el testimonio de Manuel Otero, director general del instituto, el fusarium es la mayor amenaza en más de medio siglo para la industria del banano. Agregó que la alianza enfrenta esa plaga mediante esfuerzos de la academia, el sector privado y organismos de investigación. El IICA ejerce la secretaría de la alianza global contra el también denominado mal de panamá. Hasta el momento, esta plaga ha sido detectada en algunas fincas de Colombia y Perú, las autoridades trabajan para evitar su expansión.COMERCIO: Arabia Saudí suspende importaciones de carne avícola brasileñaEn una nota de los ministerios brasileños de relaciones exteriores y agricultura, ambos entes aseguran que recibieron con sorpresa y consternación la decisión del país árabe de suspender las importaciones de carne aviar de 11 plantas brasileñas. En el comunicado los entes sostienen que no hubo aviso previo ni presentación de motivaciones o justificaciones para apoyar las suspensiones. Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal, Arabia Saudí es el segundo país que más importa carne de pollo de origen brasileño, por detrás apenas de China. En 2020, las exportaciones de carne de pollo hacia ese país llegaron a las 467.546 toneladas, lo que supone 11,3 % del total de embarques hacia el exterior que realizó Brasil con ese producto. El ejecutivo brasileño informó que inició contactos con las autoridades saudíes en busca de esclarecer la situación.ARGENTINA: Gremio de cítricos espera merma productiva durante esta campañaEn declaraciones del presidente de la federación argentina del citrus, José Carbonell, a portal frutícola, el ejecutivo indicó que estiman una caída en volumen para esta temporada de 10 a 15%. El dirigente explicó que esas bajas se verán reflejadas en los volúmenes de limón que se enviarán a Europa a finales del mes de mayo. Según testimonio del gremialista caerá la producción de limón, en contraste con ese rubro sostuvo que las cosechas de naranja y mandarina estarán igual o mejor que la campaña pasada. Estas mermas productivas el dirigente las atribuyó a cambios bruscos en el clima. Respecto a los paros, subrayó que han llegado a un acuerdo salarial con el sindicato que promovió los paros, por lo que esperan superar la situación durante los próximos días.FAO: Informe advierte sobre inseguridad alimentaria en Centroamérica y HaitíDe acuerdo con el reporte de la FAO 11, 8 millones de personas se encuentran en estado de inseguridad alimentaria aguda en El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. Desde a agencia multilateral destacan que el deterioro en el índice de seguridad alimentaria está influenciado por los graves fenómenos meteorológicos de finales de 2020 afectaron a más de millones de personas en toda América Central, impactando en zonas que ya habían experimentado varios años de sequía, así como la reducción de los ingresos debido a las restricciones del COVID-19. Según el informe en todo el mundo, 155 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda y necesitan asistencia urgente, en 55 países y territorios en 2020, un nivel sin precedentes en comparación con las cinco ediciones anteriores del mismo informeBOLIVIA: Exportaciones de carne bovina aumentaron durante primer trimestreDe acuerdo con el instituto boliviano de comercio exterior y el instituto nacional de estadística de Bolivia, las exportaciones de carne bovina registraron aumentos en valor y volumen de 144 y 154 % respectivamente durante el primer trimestre del año. dichos aumentos representaron las mayores subidas en relación con el resto de exportaciones del agro en el país andino. Según los datos suministrados los envíos de carne pasaron de 10,9 millones de dólares, en el primer trimestre de 2020, a 26,8 millones en el presente año y de un volumen de 2,3 millones de kilogramos a más de 6 millones.CONSERVACIÓN: Empresas de RU temen mayor deforestación en la Amazonía brasileñaUn grupo de 40 organizaciones, la mayoría de ellos del Reino Unido, entre los que se cuentan cadenas de supermercados, envasadores y fabricantes de proteínas han dirigido una carta a la legislatura brasileña solicitando que rechace un proyecto de ley que podría autorizar la explotación de lotes de terrenos públicos, que las organizaciones argumentan son parte del amazonas. Sostienen su posición al considerar que la Amazonía es una parte vital del sistema terrestre que es esencial para la seguridad de nuestro planeta. Agregan que están dispuestos a trabajar con sus socios brasileños en el apoyo en el apoyo al desarrollo de la agricultura y la ordenación territorial sostenible.
Leer más

Precio mundial de los alimentos aumentó por undécimo mes consecutivo

COLOMBIA: Bloqueos en vías paralizan exportaciones de caféLas protestas en Colombia ha paralizado las exportaciones de café, así lo informó el gerente de la federación de productores de café, Roberto Vélez, según testimonio del directivo la situación no ha permitido que se movilice café hacia los terminales de exportación y además ha paralizado el suministro interno del grano.  De acuerdo con informes de medios locales en algunos focos de bloqueos se ha observado el apoyo de algunos camioneros a las protestas. El dirigente del sector cafetero indicó que no se tiene registro de la cantidad de café que no se ha movilizado, sin embargo, agregó que, aunque no se ha alcanzado la máxima capacidad de almacenamiento si no se soluciona esta situación podrían llegar a una sobrecarga. El gremialista agregó que no han podido exportar café durante 5 días.FAO: Índice de precios de los alimentos aumento por undécimo mes consecutivoSegún la FAO los precios de los alimentos alcanzaron en abril su precio más alto desde mayo de 2014. En esta oportunidad el azúcar encabezó el aumento en todos los índices principales. El índice que mide los cambios de precios mensuales de los alimentos por categorías de cereales, semillas oleaginosas, lácteos, carne y azúcar promedió en abril 120,9 puntos frente a 118,9 registrados en marzo. La agencia encargada de recopilar los datos también dijo en un comunicado que los nuevos pronósticos apuntaban a un crecimiento de la producción mundial de trigo y maíz en la próxima temporada. En el caso de los precios del azúcar, estos se recuperaron un 3,9% durante el cuarto mes del año. El aumento mensual fue impulsado por fuertes compras en medio de preocupaciones sobre la escasez de suministros en 2020/21, debido a una cosecha lenta en Brasil y daños por heladas en Francia, de acuerdo con la FAO.COMERCIO: Paraguay podrá exportar carne bovina a TurquíaDe acuerdo con declaraciones del embajador paraguayo en Turquía, esta habilitación permitirá al país sudamericano enviar distintos productos cárnicos al país del medio oriente. El funcionario indicó que la carne paraguaya con la certificación Halal será el principal producto cárnico que abra las puertas al mercado turco, dicha certificación se refiere a los alimentos que pueden comer los musulmanes. El dignatario agregó que su país ya ha realizado exportaciones cumpliendo con ese requisito. En la actualidad ambos países tienen un importante intercambio de productos agrícolas, Paraguay cuenta con la aprobación para enviar a ese destino soya, algodón, maíz, entre otros.PERÚ: Publican requisitos para la importación de carne desde BrasilLas autoridades de Perú autorizaron la emisión de permisos sanitarios para la importación de carne de cerdo desde su país vecino Brasil. Entre los lineamientos fijados para la admisibilidad de la mercancía agropecuaria se precisa que el establecimiento de origen, el matadero y al menos un área de 10 km a su alrededor no deberán estar en una zona bajo cuarentena o restricción de la movilización de porcinos al momento de la exportación y durante los 60 días previos al embarque de esta. Además, se señala que el establecimiento de donde procede el producto debe tener implementado y en operación un sistema de trazabilidad en la cadena porcina, verificado sistemáticamente por la autoridad competente de Brasil, que permite trazar toda la trayectoria de la carne, desde su origen en la fase primaria hasta los puntos de su distribución y viceversa.MÉXICO: Declaran 8 municipios libres de plagas del aguacateSegún informe de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, fueron declarados 8 municipios de los estados de Michoacán y Morelos como libres de las siguientes plagas: barrenador grande del hueso del aguacate, barrenador pequeño del hueso del aguacate y de la palomilla barrenadora del hueso. De acuerdo con el comunicado emanado por la dependencia estatal los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria constataron la ausencia de las plagas con base en los resultados de los muestreos, que se llevaron a cabo de conformidad con las normas correspondientes. Las plagas referidas ocasionan daños en el fruto, pues las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso, lo que puede provocar hasta 90 % de pérdidas a los productores de aguacate. Michoacán es el principal productor de aguacate del México, con más de 1,8 millones de toneladas anuales, que representan cerca de USD 1.972 millones. En el caso de Morelos ubica el quinto lugar en ese país, con más de 53 mil toneladas.OMS: El organismo busca disminuir el consumo de sal en el mundoDe acuerdo con datos de la organización mundial de la salud la mayor parte de la población en el mundo, consume a diario el doble de los cinco gramos de sal recomendados por esa institución. Es por ello que han decidido poner en marcha la campaña a favor de reducir la ingesta de sodio. La iniciativa consiste en la publicación de un listado de las cantidades de sodio recomendables en dieciocho tipos diferentes de alimentos, pasando por el queso, las salsas, entre otros. La OMS recuerda en el inicio de esta campaña que el alto consumo de sal aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas causantes de tres millones de muertes anuales en el planeta, por lo que la reducción del sodio es una forma sencilla de mejorar la dieta y a la vez salvar vidas. Al respecto el director de la OMS declaró que es necesario que los gobiernos en el mundo establezcan políticas para reducir el uso de sal e informen a la sociedad para que tomen correctas decisiones a la hora de alimentarse.
Leer más

Abonos orgánicos en 2 minutos

Los abonos orgánicos son todos aquellos conformados por la mezcla de material degradado y mineralizado, que provienen del estiércol de animales y de los residuos de cosechas.La transformación de la materia orgánica se realiza mediante los procesos de humificación y mineralización, estos son no más que la degradación microbiana de los polímeros orgánicos e inorgánicos en compuestos más sencillos, los cuales son absorbidos por las plantas mediante el agua presente en el suelo.Los abonos orgánicos se pueden dividir en 2 tipos: los “sólidos”, en estos podemos encontrar el compost, el humus de lombriz y el bocashi además están los “abonos líquidos” entre los que encontramos los purines y los bioles. También existen plantas o cultivos llamados abonos verdes porque al incorporarlos al suelo le aportan nutrientes a éste.La calidad de los abonos orgánicos dependerá de las fuentes utilizadas y del proceso de transformación de la materia orgánica, todo ello con el propósito de mejorar las características químicas, físicas y biológicas del suelo y de esta forma asegurar un buen crecimiento y desarrollo de las plantas.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=tmSwx-dT-aA[/embedyt]
Leer más

Manejo de suelos en 2 minutos

El suelo o “solum” que en latín significa tierra o parcela, es un recurso natural que permite sostener la vida en la tierra proporcionando nutrientes, agua y minerales a las plantas, además es el hogar de animales pequeños, artrópodos ,insectos y microorganismos.Es un ecosistema formado por partes bien diferenciadas que constituyen la estructura del medio agrícola, ambiental y ecológico, compuesto por cuatro elementos esenciales material mineral, materia orgánica, agua y aire; asimismo su formación es consecuencia de la acción del clima, relieve o topografía y el tiempo.El suelo es fértil cuando es capaz de sustentar el crecimiento de las plantas, garantizando la producción de alimentos de calidad con óptimos rendimientos de manera sustentable durante el tiempo.La cantidad de materia orgánica presente en el suelo está conformada por restos de seres vivos ya sean animales o plantas que estén en procesos de descomposición por la intervenciónde macro y microorganismos que activados por la temperatura y humedad, realizan procesos de humificación y mineralización.La producción agrícola puede generar problemas significativos de erosión y fertilidad en el suelo, por ello es necesario aplicar prácticas de conservación entre las que se destacan: siembras en contorno, manejo de cobertura, siembra directa, evitar las quemas, evitar el batido del barro y evitar la compactación, todas ellas con el fin de mantener, mejorar y aumentar la productividad del suelo.Asimismo para la gestión de un buen manejo de suelo existen técnicas modernas como la Incorporación de microorganismos, el monitoreo a partir de sensores y el estudio de la variabilidad espacial con precisión, indispensables para la sostenibilidad de este recurso en el tiempo.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=X537DOOH61I[/embedyt]
Leer más

Sistemas de Información Geográfica en 2 minutos

Los sistemas de información geográfica (ó SIG), tienen su origen en 1963 en el Departamento Federal de Energía y Recursos de Canadá, con la finalidad de inventariar los recursos naturales disponibles de este país utilizando computadoras.Su uso en la agricultura comenzó con el mapeo de suelos, dando origen a un sinfín de estudios, con el objetivo de mejorar en estos las características físicas y químicas, para aumentar la producción agrícola.Su función es integrar, modelar y analizar datos provenientes de diferentes ciencias, donde convergen tecnologías tales como: GPS, drones e internet, así como también disciplinas de la agricultura entre las que se destacan: la estadística, matemática, informática, computación, geografía, cartografía y topografía. Todo ello con el fin de generar como producto final capas de información en forma de imágenes detallando el área agroproductiva de interés.En la actualidad para hacer uso eficiente del recurso hídrico y de los agroquímicos, la agricultura de precisión utiliza los Sistemas de Información Geográfica, debido a que éstos analizan las variables de los cultivos y sus interacciones con el suelo, agua, clima y topografía.Por tanto, estos sistemas certifican eficazmente el éxito de la planificación agrícola de una zona y su desarrollo en general, debido a que promueven el uso racional de los recursos a partir de la toma de decisiones acertadas en el manejo agronómico. Además favorecen la automatización y la simplificación de los procesos en las unidades productivas, generando significativos aumentos en las ganancias de los productores.Ingresa en nuestra Agropedia y conoce mucho más sobre los Sistemas de Información Geográfica.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=zcClCPxIu6E[/embedyt]
Leer más

Impacto del COVID-19 frente a la seguridad alimentaria

COMERCIO: México abrirá su mercado a la carne bovina de ArgentinaLuego de una reunión sostenida entre los mandatarios de Argentina y México, se dio a conocer que el país azteca abrirá su mercado a la carne bovina producida en Argentina. De acuerdo con reportes de agencias ligadas al sector, Un grupo de especialistas mexicanos arribará durante los próximos días al país sudamericano, para trabajar en los protocolos y habilitar establecimientos frigoríficos locales. Las exportaciones de carne vacuna argentina terminaron el 2020 en un nivel récord histórico con envíos superiores a 900.000 toneladas con una facturación que se ubicó cerca de los 3.100 millones de dólares. Otro agronegocio que fue discutido por los mandatarios y quedó en espera fue la exportación de silobolsas argentinas a México, dicho sector exporta por unos 50 millones de dólares por año.INTERCMABIO: Catar habilitó exportaciones de carne bovina desde ColombiaEn Colombia el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos dio a conocer que la autoridad sanitaria de Catar emitió una autorización para la exportación de carne bovina colombiana a ese país del medio oriente. La apertura de ese mercado se venía gestionando por Colombia desde el año 2018. El país asiático afirmó que la carne bovina colombiana ofrece las condiciones necesarias, la inocuidad y las garantías suficientes para los requerimientos y estándares de las autoridades sanitarias, agroalimentarias y los consumidores de ese país. La gestión del Instituto, afirmaron, ha contribuido a que Colombia cuente con 66 mercados abiertos para la exportación de alimentos, a los que se ha podido acceder gracias a las gestiones adelantadas en conjunto con el ICA.INFORME: La pandemia hizo que disminuyera la seguridad alimentaria en el mundoLa empresa Corteva Agriscience presentó su índice global de Seguridad Alimentaria. El trabajo tiene el objetivo de ayudar a comprender el déficit alimentario en el mundo, las variables tomadas en cuenta para el estudio son características de nivel cultural, ambiental y geográfico entre otras. Esta es la novena edición del análisis, en esta ocasión se tomaron muestras en 113 países de todo el mundo, en la cual se tomaron en cuenta 19 países de América Latina. En esta edición el índice resalta cómo el COVID-19 generó un importante impacto en los sistemas alimentarios. El informe indica que la pandemia también puso de manifiesto las limitaciones en la capacidad de los programas de la red de seguridad alimentaria, que provocaron importantes alteraciones en ese indicador. Según los hallazgos, la seguridad alimentaria mundial disminuyó por segundo año consecutivo.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportación de aguacates a EE. UU. contará con una marca colectivaEn República Dominicana una marca colectiva identificará los aguacates que sean exportados hacia EE.UU. así lo dio a conocer La Asociación Dominicana de Exportadores adoexpo, luego de recibir el certificado de registro de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial de la primera marca colectiva con que se comercializará el aguacate en el mercado estadounidense. En comunicado de prensa la presidenta de adoexpo, destacó que durante el 2020 las exportaciones de aguacate produjeron beneficios para esa cadena de suministro sobre los 30 millones de dólares.BRASIL: Retraso en cosecha de soya causará caída en inventarios de ChinaDebido al retraso que presenta la cosecha de soya en Brasil se espera que las trituradoras del grano en China reduzcan drásticamente sus operaciones en los próximos meses, lo que aumentará los precios y probablemente provocará una disminución de los inventarios. En declaraciones a la agencia Reuters, fuentes ligadas al sector dijeron que La escasez se sentirá ampliamente y probablemente durará al menos hasta mediados de abril. La sequía retrasó la siembra de soya en Brasil a fines de 2020 y las lluvias constantes han interrumpido la cosecha de este año. Un panorama similar a lo que sucedió a principios del año pasado cuando las trituradoras chinas tuvieron que interrumpir sus operaciones, los inventarios cayeron a mínimos históricos y los precios de la harina de soya se recuperaron.CONVENIO: Honduras acordó con la UE reducir la tala ilegalLa Unión Europea y Honduras firmaron un acuerdo de asociación voluntaria sobre aplicación de la legislación forestal, gobernanza y comercio de productos de la madera con la UE, con el objetivo de reducir la tala ilegal en el país centroamericano. El acuerdo garantizará que toda la madera y los productos de madera hondureños importados en la UE sean de origen legal y estén autorizados, así lo informa el Consejo Europeo en un comunicado. El acuerdo establece un sistema de garantía de la legalidad de la madera en Honduras que evalúa la extracción de madera con requisitos similares a los establecidos en el Reglamento de la madera de la UE.
Leer más