Flor de Jamaica

La rosa o flor de Jamaica es una conocida planta originaria de África Tropical que se viene promoviendo como cultivo no tradicional en muchas regiones de América Latina.En épocas pasadas se usaba solo la fibra del tallo de la planta para hacer textiles, pero hoy en día se aprovecha principalmete su caliz, además de la semilla y hojas.Toda la planta posee un valor nutritivo por el contenido de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y oligoelementos distribuidos en diferentes concentraciones según se trate de la raíz, tallos y hojas o su cáliz.La rosa de Jamaica es un cultivo poco exigente que crece en climas calientes y secos, y requiere de poca humedad y mucha luz solar.Las flores están listas para la cosecha cuando se vuelven de color rojo profundoEn el mundo existen más de 150 variedades de esta planta.Con un cuidado adecuado de las plantas, manejo y buenas estrategias de mercadeo, la rosa de jamaica puede ser un cultivo comercial rentable para los pequeños productores de nuestra regiónLa flor de jamaica florece alrededor de los 100 a 120 días después de sembrada; Cuando termina la floración, debe dejarse madurar el cáliz (20-25 días), que debe estar carnoso y de un color rojo intenso alrededor del fruto.AgrotendenciaTV… televisión que siembra un continente.Visita nuestra Agropedia y conoce todo acerca del Cultivo de Flor de Jamaica Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=UWYifU0IngE[/embedyt]
Leer más

Pollos de Engorde

Los pollos de engorde son las gallinas o los gallos jóvenes sacrificados antes de alcanzar la madurez sexual.La avicultura es la fuente de proteína con mayor crecimiento en la historia de la humanidad.La carne de ave está en vías de convertirse en la carne con mayor consumo mundial.América Latina cuenta con dos países entre los quince principales productores y exportadores de carne avícola: Brasil y ChileEn cuanto al consumo, Perú lidera en consumo regional:PERU   46,66 KG/PERSONA/AÑO Argentina   44 KG/PERSONA/AÑO BOLIVIA 43 KG/PERSONA/AÑO Panamá y Brasil 42 KG/PERSONA/AÑO KG/PERSONA/AÑOSegún cifras de Watt Global 2017Hay muchos desafíos que enfrenta la industria avícola, tanto controlables como incontrolables. No podemos controlar: la lluvia, los acuerdos comerciales ni enfermedadesPero podemos controlar : cuidando a los animales, la calidad de insumos, operaciones y servicio.Los criadores se enfrentan a muchos retos para mantener la salud de sus aves y del consumidor: Formulación de los piensos, Sistemas de manejo y producción, Uso de antibióticos entre otros.El desarrollo sostenible de la avicultura es vital para la seguridad alimentaria y la salud del mundoAgrotendencia TV... Televisión que siembra un continenteActualmente la carne de aves está en vía a convertirse en la más consumida en el mundo. Si deseas conocer todo acerca de la  producción de pollos de engorde, visita nuestra Agropedia en Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=GgOxm1P5y2k[/embedyt]
Leer más

Control Biológico

El control biológico de plagas es uno de los métodos naturales más eficientes para neutralizar posibles amenazas contra cultivos, sin afectar su ecosistemas. Son organismos que fijan su interés en otros organismos plaga u hospederos y no en las plantas.Existen más de 100 mil controladores biológicos. Los agentes de control son producidos en laboratorios.Más allá de la liberación de especies para combatir otras, este método también se basa en proteger y aumentar la población de una especie para controlar otro organismo.Los parasitoides son uno de los controladores más producidos. Estos organismos depositan huevos dentro de sus enemigos. Al eclosionar los nuevos insectos se alimentan de los hospederos.El uso de controladores biológicos no altera, ni contamina ecosistemas y es una alternativa a largo plazo que no daña el ambiente y que garantiza la calidad de los cultivos.El continuo crecimiento de la población humana ha conducido a la búsqueda de estrategias para incrementar la producción de alimentos. La reducción en la pérdida de cultivos, provocados por organismo causantes de enfermedades o daños, es buen punto de partida en la consolidación de una  mayor eficiencia productiva.Si deseas conocer más sobre el control biológico y sus beneficios, entonces visita nuestra Agropedia Agrotendecia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=25dLEgeOIaA[/embedyt]
Leer más

Cebolla

La cebolla es una hortaliza que se produce en casi todo el mundo. Existen numerosas variedades adaptables a diversos climas y condiciones.Asia concentra más del 60% de la producción mundial de cebollas.Es un cultivo estacional, su ciclo de vida en la tierra dura entre tres a cinco meses, dependiendo de la altitud de la siembra.Aunque la cebolla es una planta típica de trasplante, el productor puede escoger entre al menos tres métodos de siembra. Puede ser siembra directa, por trasplante o por bulbillo, cada método de siembra tiene sus ventajas y sus costosContar con el conocimiento para cultivar, cosechar y comercializar innovando para producir más y con menos impacto en el ambiente, es el reto que enfrenta cada día el productor en el campo.La cebolla se ha convertido con el transcurrir de los años en un ingrediente indispensable en la gastronomía de diversas culturas, por lo que su producción agrícola se ha vuelto esencial para muchos países.Es un cultivo extendido por todo el mundo, pues hay gran número de cultivares con distintas adaptaciones a las diferencias climatológicas que influyen en él.La productividad en el cultivo de la cebolla está condicionada a las buenas prácticas agrícolas y culturales. Ese tipo de hortaliza requiere del establecimiento de un semillero, paralelamente a la preparación del terreno, previo al trasplante de las plántulas.La cebolla es una herbácea que la mayoría de las veces se cultiva de forma anual para la producción de los bulbos y en ocasiones de forma bianual para la producción de semillas.Visita nuesta Agropedia y descubre todo sobre el cultivo de cebolla Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=M12IieLe-s4[/embedyt]
Leer más