1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Page 3

Cultivos

promo-expoagrofuturo24-fc

Tamarindo: qué es, para que sirve, beneficios y propiedades

Tamarindo - Cultivo de tamarindo

El árbol de tamarindo (Tamarindus indica L.) tiene sus orígenes en las sabanas secas del África tropical y está distribuido por todo el continente africano. Es un cultivo rústico que no requiere de grandes cuidados para dar buenos rendimientos.
El tamarindo se adapta a los climas tropicales y subtropicales, presenta un crecimiento lento y puede alcanzar entre 10 a 25 metros de altura. También prospera en diversas condiciones de suelo con un pH entre 6 y 7,5.
La producción de tamarindo se inicia a partir de los 5 años, con rendimientos de aproximadamente 0,5 a 2 kilogramos por árbol. Luego, a partir de los 30 a 70 años producen de 150 a 200 kilogramos por árbol por año.
El árbol de tamarindo se utiliza en su totalidad en diferentes formas: como planta de ornato, brindando una excelente sombra. Sus hojas se utilizan como forraje para el ganado. También aporta gran contenido de materia orgánica al suelo, permitiendo la recuperación de terrenos degradados.
Las semillas contienen 63 % de almidón, 16 % de proteína, 5,5 % de aceite y 2 % de azúcar. Por eso pueden ser aprovechadas como alimento hervidas o tostadas.
La pulpa de tamarindo contiene ácido tartárico y cítrico, vitaminas y un elevado contenido de fibra. Se utiliza para la preparación de dulces, refrescos, conservas, salsas y como medicina natural para el tratamiento de múltiples enfermedades.
El árbol de tamarindo se ha empleado para rehabilitar sitios donde se han realizado explotaciones mineras. También es utilizado como barrera contra incendios o rompevientos

Guayaba: propiedades, beneficios, ventajas y su cultivo

Guayaba - Cultivos de Guayaba - Guayaba Colombia

La guayabaPsidiumguajava L. es uno de los frutos más conocidos y estimados para el consumo fresco, por ello es cultivada ampliamente en los países tropicales del mundo. Cabe destacar que este cultivo se caracteriza por su elevada adaptabilidad a diferentes pisos altitudinales y tipos de suelos; por tanto, factores determinantes al momento de escoger las variedades que garantizarán una fruta de buena calidad.
La guayaba es considerada una fruta de importancia comercial en más de 60 países, muy utilizada en la agroindustria y para consumo fresco debido a sus propiedades nutricionales; pues, se considera una fuente importante de vitamina C, con muchos beneficios para la salud de los consumidores.
Para el año 2021 su producción fue alrededor de 2,2 millones de toneladas a nivel mundial. Ciertamente el cultivo de guayaba tiene amplias perspectivas, ya que su aprovechamiento no solo es como fruta fresca; sino también en jaleas, conservas y bebidas enlatadas. Razón por la cual, es muy apreciada por agroindustria para el desarrollo de nuevos productos.
La producción de guayaba como cultivo perenne, debe ser considerada en el marco de las buenas prácticas agrícolas (BPA) a nivel internacional, desarrollando nuevos conceptos de calidad; sobre todo, que no sólo consideren las características organolépticas y físicas de los frutos comercializados, sino también la inocuidad y su impacto en el medio ambiente.

Forraje verde hidropónico: ventajas ante el cambio climático

forraje verde hidropónico - cambio climático

La producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) es una de las diversas prácticas que tiene el uso de la técnica de hidroponía que permite obtener pasturas los 365 días del año en cualquier localidad geográfica. Por tal razón, representa una alternativa importante ante los efectos generados a nivel mundial por los fenómenos climatológicos en años recientes.
Entre los efectos de este cambio climático global se encuentra el incremento en la variabilidad de las lluvias, la erosión del suelo, fallo en el balance hídrico; además de la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos por altas temperaturas.
Existe una baja disponibilidad de forrajes para la alimentación animal originando innumerables retos al productor agropecuario a fin de mantener o incrementar la productividad y sostenibilidad de las unidades de producción.
Entonces,surge como alternativa al método convencional de producción de forraje la implementación de un sistema de producción de FVH, garantizando de esta manera un forraje fresco y apto para el consumo animal.
El FVH se posiciona entre las principales tendencias dentro de la agricultura, debido a su incalculable valor en épocas de sequía parala producción rápida y simple de forraje verde.
De esta manera, el FVH se suma a la lista de herramientas de innovación tecnológica tales como: Big data, inteligencia artificial, drones, a fin de contribuir con un sistema agropecuario sostenible.
En líneas generales, es importante reflexionar sobre los beneficios de implementar este tipo de sistema en las unidades de producción, ya que será una alternativa valiosa para hacer frente al cambio climático en las próximas décadas.

Sistemas silvopastoriles: manejo, ventajas y desventajas

sistemas silvopastoriles - ganado vacuno

Los sistemas silvopastoriles son una alternativa viable porque responden a las necesidades cada vez más urgentes de reconvertir la ganadería tropical en una actividad rentable en el corto, mediano y largo plazo. Además, son amigables con el medio ambiente, ofrecen más y mejor empleomás urgentes de reconvertir la ganadería tropical en una actividad rentable en el corto, mediano y largo plazo. Además, son amigables con el medio ambiente, ofrecen más y mejor empleo en el campo; debido a que brindan a la sociedad alimentos en el campo; debido a que brindan a la sociedad alimentos de alta calidad (carne, leche, pieles y eventualmente frutas) y madera para diferentes usos.
En la actualidad los sistemas tradicionales de uso del suelo para la producción pecuaria emplean prácticas inadecuadas como el sobrepastoreo y la quema que van en detrimento de los recursos naturales que son la base ecológica de la productividad; tales como: degradación de pasturas y suelos, contaminación de fuentes de agua, pérdida de biodiversidad, etc.
Esto crea la necesidad de buscar nuevas tecnologías de producción ecológicamente sostenibles, económicamente competitivas y atractivas para el productor.
Cabe destacar que la economía de esta estrategia se caracteriza por la obtención de ingresos a corto y a largo plazo; por medio de los productos animales y arbóreos.
Por otra parte, la incorporación de los árboles en los potreros contribuyen al cambio del microclima debido a que proveen sombra y protegen contra la excesiva radiación solar: De ese modo se atenúa la influencia de altas temperaturas; además ayuda a la disponibilidad de humedad y un mantenimiento de temperatura óptima al suelo.
Asimismo, los beneficios de este tipo de sistema dependerán del diseño y aplicación de las prácticas adecuadas. En conclusión, las ventajas más relevantes son: mejoran la producción, aumentan las ganancias, mantienen los recursos naturales (como suelo y agua), reducen los efectos climáticos, sostenibilidad ambiental y equidad social. Además de conservar la biodiversidad, polinización, equilibrio ecológico y el control biológico.

Gusano cogollero del maíz: ciclo de vida y su control

gusano cogollero - gusano cogollero del maíz

El Gusano Cogollero o Fall Armyworm del Maíz Spodoptera frugiperda en su nombre común en inglés es una de las especies de insectos plaga importante en la agricultura; tanto en Sudamérica, como en otros continentes.
El Gusano Cogollero del Maíz es una especie de insecto con distribución tropical y subtropical, perteneciente al grupo de los lepidópteros que a pesar de ser una plaga importante en el maíz; y cuyo nombre común acompaña el nombre de este cultivo como referencia. En realidad, S. frugiperdapuede hallarse ocasionando daños en otras plantas de interés agrícola.
Cabe destacar que esta plaga es constante en varios cultivos, sin limitarse al maíz y produciendo bajas en el rendimiento cuando su control no es eficiente. Por lo tanto es necesario conocer un poco más de su comportamiento y otros aspectos, para mejorar su disminución en maizales y en otros cultivos.
Entre las estrategias empleadas para el control del gusano cogollero del maíz están el uso de bacterias y hongos entomopatógenos, parasitoides y depredadores, además de los nematodos.
Actualmente, la necesidad de plantearse la agricultura ya sea a gran o pequeña escala, incluyendo controles lo más amigables posible con el ambiente, efectivos; además de un menor impacto al suelo, aire y agua, es la manera de apoyar las políticas de conservación ambiental.
De igual forma garantizar que las cadenas tróficas actúen de manera equilibrada autorregulando a los insectos plagas; a la vez que continúan sus funciones vitales en el macrouniverso del agroecosistema.

¿Qué es el propóleo? Para que sirve y sus beneficios

propóleo - propóleo de abeja

El propóleo es producido por las abejasmediante la recolección de resinas, bálsamos, ceras, aceites volátiles y polen. Por lo tanto, este es un producto que varía en las proporciones de sus componentes, dada la biodiversidad existente en el lugar donde se encuentre la colmena; así como a las variaciones estacionales y también al potencial genético de las abejas en la cosecha de estos materiales.
Es de resaltar que el propóleo es muy utilizado desde la antigüedad por diversas culturas con diversos propósitos; principalmente en la medicina debido a sus propiedades benéficas en la curación de heridas y sanación de múltiples enfermedades.
En lo que respecta a su recolección debe hacerse antes de la llegada del invierno en las regiones templadas y el los climas tropicales al inicio de la estación lluviosa. Hay que destacar que en todos los procesos de recolección y procesamiento se deben aplicar normas de higiene para evitar su contaminación y la posible pérdida de calidad del producto final
Asimismo, es recomendable instalar las colonias de abejas en zonas con abundancia de plantas productoras de precursores de propóleos; junto con programas de selección y mejoramiento genético, puede incrementar la producción de propóleos, generando mayores ganancias en la apicultura.
Actualmente, existe un creciente interés en mejorar los procesos de recolección; así como de la comercialización de los productos obtenidos con aplicaciones cosméticas, como suplemento dietético y en la industria farmacéutica.

Lombriz roja californiana: vermicompost, proceso, beneficios

Lombriz roja californiana - vermicompost - lombricultura

La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) es utilizada en la lombricultura dado que es capaz de convertir casi cualquier tipo de residuo orgánico en un producto final denominado lombricomposta o vermicompost. Por lo tanto, el aprovechamiento de los residuos orgánicos, es una alternativa ambiental viable, siendo las lombrices organismos que permiten un proceso rápido de descomposición.
En este sentido, el vermicompost es un abono orgánico que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo donde sean añadidos; en efecto, es de gran calidad en razón de que una vez pasados los residuos orgánicos sobre el tracto digestivo de estos animales mejora la calidad de los mismos.
En general, la lombriz está clasificada en el Reino Animal como anélido terrestre, de la Clase de los Oligoquetos, siendo su hábitat el ambiente húmedo, no aceptando la luz. Asimismo, este anélido es hermafrodita insuficiente, bisexual; es decir, que necesita aparearse para reproducirse.
Es de resaltar que la falta de información referente a la lombricultura y las aplicaciones que esta pueda generar, abre espacios para nuevas experiencias en cuanto al manejo de las lombrices; y por ende contribuir a la disminución de la contaminación ambiental con residuos generados en asentamientos humanos

Palma africana: para qué sirve, cuánto produce y beneficios

palma africana - planta de palma africana - plantacion de palma africana

La palma aceitera o palma africana Elaeisguineensis., es una especie oleaginosa originaria de la región del Golfo de Guinea en África. En la actualidad, este cultivo producido en el ámbito tropical reviste de importancia económica; ya que constituye el segundo más producido a nivel mundial en el rubro de las oleaginosas.
Según estadísticas oficiales de la FAO, para el año 2019 con este cultivo se obtuvo una producción mundial de 74.583.225 de toneladas (t) de aceite de palma; mientras que en el continente americano se obtuvieron 4.790.782 t, de las cuales corresponde 2.668.982 t en América del Sur, 2.067.800 en América Central y 54.000 de t en la región caribeña.
Es de resaltar que de su fruto se extraen dos tipos de aceite: el primero de ellos procede del mesocarpio y el segundo de la semilla o almendra, los cuales son cosechados en racimos; por otra parte, el aceite que se obtiene en mayor cantidad de esta especie es el de mesocarpio o aceite rojo, cuyo rendimiento equivale al 20% del peso del racimo.
Además, el aceite de palma posee aproximadamente 45% de ácidos grasos (AG) insaturados (AGI) y 55% de ácidos grasos saturados (AGS). Por su alto contenido de ácidos grasos insaturados, esta materia prima es usada para la elaboración de aceites comestibles y margarinas. La otra fracción (ácidos grasos saturados) es utilizada para la fabricación de cosméticos, jabones, detergentes, velas y lubricantes.
El carácter agroindustrial de la palma aceitera como cultivo perenne debe comprender una fase agrícola desde preparación del terreno hasta cosecha; así como una fase extractiva para separar los componentes del fruto utilizables como materia prima en las fábricas de aceites y grasas.
Esto implica instalar una planta de beneficio para separar el aceite crudo y la almendra en condiciones favorables a su mercadeo. Además, se debe tener en cuenta la cercanía de la plantación a la planta procesadora para el inmediato procesamiento; ya que debido a los cambios químicos que sufre el fruto poco tiempo después de la cosecha pueden alterar la composición y calidad del producto final.