EE. UU. cierra nuevamente la frontera a las importaciones de ganado en pie mexicano

Estados Unidos ordenó el cierre inmediato de los puertos fronterizos en el sur para el comercio de ganado con México, esto, tras la detección de nuevos casos de gusano barrenador en la nación azteca. El cierre se da luego que ya se había establecido un calendario para la reapertura a las exportaciones.La orden de cierre a las exportaciones de ganado en pie desde México a Estados Unidos, fue anunciada por la secretaria de agricultura Brooke Rollins. La medida fue anunciada tras la detección en México de un nuevo caso de gusano barrenador del ganado en el estado mexicano de Veracruz, reportado por el ente sanitario de México, el Senasica.Tras el anuncio los gremios ganaderos de México expresaron su inconformidad, con la decisión de las autoridades estadounidenses.https://youtu.be/QhJpCyWeKWk
Read more

Uruguay logra habilitación sanitaria para exportar cítricos a Filipinas

Autoridades de Uruguay informaron que el país cuenta con la autorización de Filipinas para exportar cítricos a ese país. Esta apertura se dio luego de concretar la firma de un plan de trabajo bilateral entre las secretarías de estado correspondientes de ambas naciones.Uruguay fue notificado por autoridades filipinas el pasado 17 de junio, mediante la cual se confirmó la habilitación para la exportación de cítricos uruguayos a la nación asiática.El acuerdo habría incluido un exhaustivo proceso que condujo en 2024 a la firma del plan de trabajo para la exportación de frutas frescas de Uruguay a Filipinas, sobre cuya base se concreta esta habilitación.A través de un comunicado, el gobierno de la nación sudamericana, indicó que este ingreso de los cítricos uruguayos a Filipinas complementa la habilitación que el país asiático hizo a comienzos de año a la carne bovina de Uruguay.https://youtu.be/QhJpCyWeKWk
Read more

Cámara de agricultura de Costa Rica alerta por importaciones de papa y cebolla

En Costa Rica la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria advirtió que los grandes volúmenes de importación en los rubros de papa y cebolla pueden afectar el sector agrícola local. Desde la Cámara Nacional alertan que el incremento de las importaciones sin controles rigurosos vulnera la producción local y ponen en riesgo a los consumidores.Desde el ente gremial también subrayan que existe una urgente necesidad de fortalecer la fiscalización por parte de las autoridades competentes en aduanas, tributación y salud agroalimentaria.Destacan que las importaciones de los rubros papa y cebolla no están fundamentados en criterios científicos y técnicos, ante esto resaltan que resultan perjudiciales.Sin embargo, desde el gremio agrícola afirman que, si el ingreso de papa se destina a la industria, debe garantizarse, que los contenedores lleguen sellados y que el producto se use exclusivamente con fines industriales.Ante los argumentos esgrimidos la organización hizo un llamado al Gobierno nacional de Costa Rica y a sus instituciones para que tomen acciones inmediatas con el fin de proteger la producción nacional, garantizar la inocuidad de los alimentos importados y fomentar una política comercial que no afecte a los productores locales.https://youtu.be/QhJpCyWeKWk
Read more

Identificación Animal Electrónica: Clave en la Ganadería Moderna

La identificación animal electrónica ha trascendido de ser una herramienta de nicho a convertirse en un pilar fundamental de la ganadería moderna. Este avance tecnológico representa una transformación radical en cómo se gestionan y optimizan las explotaciones pecuarias, ofreciendo una precisión y eficiencia inalcanzables con los métodos tradicionales. Al adoptar sistemas electrónicos, los ganaderos pueden implementar programas sanitarios, reproductivos, de alimentación y de inventario con una exactitud sin precedentes, minimizando el error humano y maximizando la productividad. Esta evolución constante, impulsada por los avances en la radiofrecuencia y la integración con el software de gestión, redefine el futuro de la actividad ganadera, posicionándola en la vanguardia de la ganadería de precisión. A continuación el licenciado en administración y especialista en identificación animal Agustin Bascarán describe algunas de las nuevas tecnologías del área.La Evolución de la Identificación Animal: Un Camino Hacia la Precisión Históricamente, la identificación animal se basaba en métodos rudimentarios pero esenciales. En este sentido, el tatuaje en las orejas, a menudo indicando fecha de nacimiento y linaje, o el uso de marcas a fuego para señalar la propiedad, eran prácticas comunes. Si bien cumplían su propósito básico, estas técnicas presentaban limitaciones significativas. Por ejemplo, la lectura manual era laboriosa, exigiendo la inmovilización del animal, y la interpretación de los datos dependía enteramente de la pericia humana, lo que incrementaba el margen de error. Además, el hierro caliente deterioraba el cuero, un subproducto de alto valor en la actualidad. Con el tiempo, las caravanas visuales o aretes representaron un avance, ofreciendo una identificación más legible a distancia. Sin embargo, el verdadero salto tecnológico se produjo con la llegada de la identificación electrónica por radiofrecuencia (RFID). Este sistema se basa en un microchip pasivo, del tamaño de un grano de arroz, que contiene un número de identificación único y global. Cuando una antena lectora emite una señal electromagnética, el microchip se activa y transmite su número, que puede ser capturado por un lector de mano, una computadora o una balanza electrónica. Por lo tanto, este proceso no solo es instantáneo, sino que también elimina la posibilidad de duplicidad de números o errores de transcripción manual. En cuanto a la estandarización de esta tecnología es crucial. Así, organismos internacionales como ICAR y la ISO han establecido protocolos rigurosos para la estructura del microchip, las frecuencias de operación y el funcionamiento de los lectores. De esta manera homologación mundial garantiza que los dispositivos sean interoperables, permitiendo que un arete electrónico colocado en un animal en un país pueda ser leído por un equipo en cualquier otra parte del mundo, un aspecto fundamental para la trazabilidad internacional de productos cárnicos y lácteos. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=dLQCYYeIyUs[/embedyt] Diversidad de Identificadores Electrónicos y sus Aplicaciones Actualmente, existen diversas formas de implementar el microchip electrónico en los animales, cada una con sus propias ventajas y consideraciones:Aretes electrónicosSon la forma más extendida y práctica. Se colocan en la oreja del animal de manera similar a los aretes visuales, son fácilmente visibles y permiten una lectura rápida y sencilla. Su diseño los hace robustos y duraderos, ideales para el manejo diario en la finca.Bolos intraruminalesEstos microchips se administran por vía oral y se alojan en el rumen del animal. Ofrecen una seguridad de identificación muy alta, ya que no pueden ser extraídos del animal vivo. Su recuperación se realiza en el matadero, lo que los convierte en una excelente opción para la trazabilidad en la cadena alimenticia. En algunos países, como Australia, se usan de forma opcional junto con un arete visual que indica su presencia.Microchips inyectablesAunque técnicamente viables, estos microchips, del tamaño de un grano de arroz, no son recomendables para animales de consumo (bovinos u ovinos). Su pequeño tamaño dificulta su localización y extracción una vez dentro de la carne, lo que representa un riesgo potencial en la cadena alimenticia y complica su recuperación en los frigoríficos.Por esta razón, en muchos mercados, como la Unión Europea y España, su uso está prohibido para ganado destinado a consumo humano. Son más adecuados para mascotas, animales exóticos o equinos, donde la recuperación post-mortem no es una prioridad. Cabe resaltar que la elección del identificador depende de los objetivos del ganadero, las regulaciones locales y la viabilidad económica. No obstante, el arete electrónico se posiciona como la opción más versátil y ampliamente adoptada debido a su practicidad y compatibilidad con los estándares globales.La Identificación Electrónica en la Práctica Ganadera: Optimización del Manejo La verdadera potencia de la identificación animal electrónica reside en su capacidad para transformar las operaciones diarias en la finca. Entonces, la implementación puede ser tan sencilla o compleja como las necesidades del ganadero. En su forma más básica, un ganadero puede comenzar con un arete electrónico por animal y un lector de mano tipo bastón. En particular, este lector permite una lectura rápida del animal, mostrando su número de identificación. Además, puede vincular este número electrónico con una identificación visual o convencional preexistente, facilitando la transición y la gestión de datos históricos. Además, los lectores modernos permiten cargar información directamente, distinguiendo entre datos de vida (que no cambian, como fecha de nacimiento, sexo o raza) y datos de sesión (que pueden variar, como peso, estado de preñez o tratamientos). Una vez completada la actividad, esta información se descarga en una computadora o un smartphone, para ser analizada en un software de gestión o incluso en una hoja de cálculo. La ventaja crucial es la inmediatez y la toma de decisiones en el momento. Si al vacunar un lote de animales, el lector registra con fecha y hora exactamente cuáles animales fueron leídos, facilitando la asignación del atributo "vacunado". De manera similar, durante una palpación, el veterinario puede dictar el estado de preñez o vacío, y esta información se ingresa directamente en el lector, eliminando la necesidad de papel y posteriores transcripciones.La Automatización como Eje de la Ganadería de Precisión El siguiente nivel de sofisticación implica la integración de lectores dinámicos fijos en estaciones estratégicas de la explotación. En particular, estos lectores, con un alcance de hasta un metro, se instalan en puntos clave como básculas electrónicas, pasillos de manejo o mangas de aparte. Cuando un animal pasa por estos puntos, el lector capta automáticamente su identificación.Un ejemplo elocuente es la balanza electrónica integrada con un lector de RFID. Al entrar el animal en el cajón de la balanza, su identificación y peso son registrados automáticamente, junto con la fecha y hora. Por otra parte, los modelos más avanzados pueden calcular instantáneamente la ganancia diaria de peso al comparar el peso actual con registros previos. Este dato es inestimable para la ganadería de precisión, permitiendo al ganadero tomar decisiones estratégicas en tiempo real: desde ajustar dietas para animales con bajo rendimiento hasta separar individuos para tratamientos específicos o reubicación en otros corrales. De forma tal que esta automatización elimina el tedioso y propenso a errores proceso de registro manual, agilizando las operaciones y optimizando la eficiencia de la mano de obra. Por ejemplo, en las lecherías especializadas, la integración es aún más profunda. Especialmente porque los sistemas de identificación electrónica se conectan con los equipos de ordeño, permitiendo que un lector en la sala identifique a la vaca, mientras un lactómetro registra su producción de leche. Esta combinación de datos (identificación del animal, litros de leche, fecha y hora) es fundamental para la gestión individualizada de las raciones y la optimización de la producción láctea. Así, la automatización y la recopilación de datos en tiempo real son el corazón de estas operaciones de alta eficiencia, transformando la lechería en una verdadera industria.Limitaciones Actuales y el Horizonte de la Identificación Animal La tecnología RFID es fundamental para la identificación animal, ofreciendo durabilidad y seguridad. Sin embargo, la baja frecuencia (LF), ampliamente usada, tiene un alcance limitado, dificultando el rastreo en potreros extensos. Por otro lado, la alta frecuencia (HF), aunque con mayor alcance, es susceptible a interferencias y exige equipos más costosos, restringiendo su uso a criaderos o feedlots. La estandarización global aún es un desafío para la HF. Es crucial entender que los microchips RFID son pasivos, solo se activan al interactuar con un lector, garantizando su longevidad y seguridad. No obstante, solo proporcionan un número de identificación. Para el monitoreo del estatus sanitario, detección de celo o actividad animal, se requieren dispositivos adicionales como collares o podómetros inteligentes. Estos captadores de datos ofrecen información vital en tiempo real. La integración total de ambas funciones busca simplificar el manejo y reducir costos, siendo un objetivo futuro clave en la ganadería inteligente.Trazabilidad Obligatoria y Viabilidad Económica La trazabilidad es una exigencia creciente en los mercados internacionales, especialmente en la Unión Europea, que demanda planes robustos y auditables. Es de resaltar que cumplir con esto sin tecnología electrónica es complicado y propenso a errores. Por ejemplo, países como Uruguay han demostrado la eficacia de la identificación electrónica obligatoria por más de una década, validando su practicidad. La capacidad de rastrear un animal desde su nacimiento, registrando cada evento como vacunaciones o tratamientos, no solo satisface las demandas del mercado, sino que también añade valor económico al producto final. Es importante señalar que la viabilidad económica de estos sistemas ha mejorado. De hecho, los costos de aretes y lectores han bajado, y los aretes reutilizables reducen aún más los gastos operativos. Aunque la inversión inicial para un sistema básico puede superar los mil dólares, es una herramienta duradera que se amortiza rápidamente gracias al aumento de la eficiencia y precisión en la gestión. La adopción tecnológica en la ganadería es una tendencia imparable. Inicialmente impulsada por la lechería, el sector cárnico ha acelerado su integración. Además, la familiaridad con la tecnología móvil ha simplificado el uso de estos sistemas. Actualmente, los ganaderos han perdido el miedo a la tecnología, reconociendo los beneficios tangibles en la productividad y rentabilidad. En cuanto a las interfaces de los lectores y el software son cada vez más amigables, facilitando su uso sin necesidad de una formación exhaustiva.El Futuro de la Identificación Animal en la Ganadería Predecir el futuro exacto de la identificación animal es complejo por el rápido avance tecnológico. Sin embargo, es muy probable que la radiofrecuencia (RFID) siga siendo el centro de estos sistemas. Con el tiempo, las mejoras se enfocarán en aumentar la distancia de lectura sin perder la precisión en la identificación individual. Eventualmente, podríamos ver soluciones híbridas que combinen lo mejor de la baja frecuencia (simplicidad) y la alta frecuencia (mayor alcance), superando las limitaciones actuales. La tendencia es hacia una ganadería más conectada y automatizada. Así, los dispositivos de identificación se integrarán con tecnologías como el GPS y el big data, permitiendo no solo identificar, sino también monitorear remotamente y gestionar potreros virtuales. En un futuro cercano, un solo dispositivo podría cumplir múltiples funciones, simplificando la gestión animal. La identificación electrónica es clave para una ganadería de precisión más inteligente, sostenible y rentable, prometiendo soluciones sofisticadas para el sector pecuario. Para mayor información sobre Identificación animal te invitamos a leer nuestro artículo Ganado vacuno: identificación, tipos, métodos y registros Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios. Equipo editorial Agrotendencia [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=oBd03GITIBM[/embedyt]
Read more

EE. UU. impone arancel del 50% a Brasil y enciende alarma en la agroindustria

El gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles la imposición de un arancel del 50% sobre todas las importaciones procedentes de Brasil, una medida que ha generado preocupación en los sectores productivos y comerciales de América Latina.La decisión fue comunicada por el presidente Donald Trump a través de una carta oficial publicada en la red Truth Social, en la que justificó la medida como una respuesta directa al juicio que enfrenta el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado de conspirar para revertir los resultados de las elecciones de 2022. Trump calificó el proceso judicial como una “cacería de brujas” y una “vergüenza internacional”.El nuevo arancel, que entrará en vigor el 1 de agosto, afectará a productos clave de la agroindustria brasileña como carne bovina, café, jugo de naranja, azúcar y acero. Estos sectores representan una parte significativa de las exportaciones brasileñas hacia Estados Unidos, su segundo socio comercial después de China.“Este arancel del 50% es menos de lo que realmente necesitamos para igualar condiciones”, afirmó Trump, dejando entrever que podrían aplicarse medidas adicionales en el futuro.La reacción del gobierno brasileño no se hizo esperar. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva calificó la medida como una “intromisión inaceptable” en los asuntos internos del país y anunció que su administración evalúa aplicar la Ley de Reciprocidad Económica, aprobada en abril, que permite imponer contramedidas equivalentes a las sanciones comerciales extranjeras.“Brasil es un país soberano con instituciones independientes. No aceptaremos ser controlados por nadie”, expresó Lula a través de su cuenta oficial en la red X (antes Twitter).La medida ha generado inquietud en otros países exportadores de la región, que temen una escalada proteccionista por parte de Washington. Organismos internacionales como la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) han advertido sobre el impacto que este tipo de decisiones puede tener en la seguridad alimentaria y en la estabilidad de los mercados agrícolas globales.Más información
Read more

Polémica en Costa Rica: el arroz bajo la lupa por presencia de metales pesados

Una fuerte controversia sacude al sector alimentario costarricense tras la publicación de un estudio del Colegio de Químicos de Costa Rica que advierte sobre la presencia de metales pesados en el arroz, alimento básico en la dieta nacional. Según el informe, se detectaron niveles de arsénico, cadmio y plomo que superan los valores de referencia internacionales en algunas muestras analizadas.El hallazgo ha generado alarma entre consumidores y ha provocado un cruce de declaraciones entre el Colegio de Químicos y la Corporación Arrocera Nacional , que agrupa a productores y comercializadores del grano. Mientras los científicos insisten en la necesidad de ampliar los estudios y reforzar los controles sanitarios, el sector arrocero rechaza los resultados y cuestiona la metodología empleada.El director ejecutivo de Conarroz, Mainor Cruz, señaló que se está provocando un daño innecesario a la imagen del arroz costarricense y al esfuerzo de miles de productores que trabajan con buenas prácticas agrícolas.La entidad asegura  que los análisis del Servicio Fitosanitario del Estado confirman niveles de residuos muy por debajo de los límites permitidos por la normativa internacional.Por su parte, el Colegio de Químicos sostiene que los estudios actuales son insuficientes y que se requiere una evaluación más amplia, especialmente en regiones como Guanacaste, donde ya se han detectado rastros de metales pesados en suelos y cultivos.Más información:https://youtu.be/Tc7gq9-Yg4A
Read more

México acelera la diversificación de exportaciones de mango ante temor a aranceles de EE.UU.

Ante la creciente incertidumbre comercial con Estados Unidos, México ha intensificado sus esfuerzos para diversificar los destinos de exportación de mango, una de sus frutas más emblemáticas.La posibilidad de nuevos aranceles por parte del gobierno estadounidense ha encendido las alarmas en el sector, que tradicionalmente ha dependido en más del 85% del mercado norteamericano.Durante el reciente Simposio Internacional del Mango celebrado en Mazatlán, productores y exportadores coincidieron en la urgencia de reducir la dependencia de EE.UU. y abrirse a nuevos mercados en Europa, Asia y Sudamérica.La variedad Ataúlfo, reconocida por su dulzura y vida útil, ha sido el estandarte de esta estrategia, junto con otras como Kent, Keitt, Tommy Atkins y Manila.Sergio Márquez-Bérber, agrónomo de la Universidad Autónoma Chapingo, advirtió que el cambio climático ya está afectando la floración. Si no diversificamos ahora, podríamos perder mucho más que mercados”, advirtióAdemás de la amenaza arancelaria, la industria enfrenta desafíos climáticos sin precedentes. Estados como Sinaloa atraviesan una de las peores sequías en más de un milenio, lo que ha reducido los rendimientos y afectado el tamaño del fruto. Se estima que el 54% de la cosecha de mango se desperdició la temporada pasada por falta de acuerdos comerciales o canales de venta.En respuesta, organizaciones como Conaspromango han liderado misiones comerciales respaldadas por el gobierno hacia países como Francia y España, donde el mango mexicano comienza a ganar terreno gracias a su calidad y disponibilidad durante todo el año.Más información:https://youtu.be/Tc7gq9-Yg4A
Read more

Robots de Ordeño: El Futuro de la industria lechera es Hoy

Los robots de ordeño están transformando la industria lechera, una actividad que tradicionalmente exige dedicación y compromiso inquebrantables. Diariamente, las vacas deben ser ordeñadas; en fincas especializadas, esto ocurre dos o tres veces al día, comenzando muy temprano y sin días de descanso. Esta exigente rutina ha impulsado la tecnificación en el ordeño, que ha evolucionado a pasos agigantados. Hoy, mientras muchas fincas aún utilizan el ordeño mecánico, la dependencia de la mano de obra humana está disminuyendo gracias a esta innovación disruptiva. Estos sistemas automatizados manejan todo el proceso, desde la preparación de la ubre hasta el sellado final de los pezones para prevenir enfermedades. Para entender a fondo su funcionamiento e implementación, conversamos con Pedro Mazziotti, ingeniero agrónomo y experto en lechería robótica.¿Qué son los Robots de Ordeño y Cómo Operan? Pedro Maschio define el robot de ordeño como una máquina avanzada, con más de 25 años de desarrollo, que realiza el ordeño de forma autónoma. Un brazo robótico elimina la necesidad de interacción humana directa. Esta tecnología nació a mediados de los años 90 en Europa, siendo pionera en Holanda. Inicialmente, fue una respuesta a la escasez de mano de obra en los tambos familiares europeos. Su expansión fue constante. A principios de los 2000, los robots de ordeño llegaron a Estados Unidos. Luego, se implementaron los primeros sistemas pastoriles con robótica en Australia, abriendo nuevas posibilidades. En Latinoamérica, el primer tambo robótico se instaló en Brasil alrededor de 2012. Desde entonces, ha crecido en Chile, Argentina y Uruguay, y más recientemente, ha tenido un notable impulso en Colombia.Robots de ordeño: un cambio de paradigma Para cualquier ganadero que esté considerando la transición al ordeño robótico, es fundamental comprender que este paso va mucho más allá de simplemente instalar una nueva máquina. Implica un cambio de paradigma en la gestión de la finca, una reconfiguración de los sistemas productivos y una nueva forma de interactuar tanto con el rebaño como con la tecnología. La decisión inicial crucial es definir el sistema productivo predominante: ¿se mantendrá un modelo principalmente pastoril o se optará por un sistema estabulado? Este cambio puede ser total, y si la finca evoluciona de un manejo pastoril a uno estabulado, las vacas necesitarán adaptarse no solo a un nuevo sistema de ordeño, sino también a un ambiente completamente diferente. El proceso de ordeño robótico es meticuloso y contempla los siguientes pasos:Preparación de la Ubre: Limpia y desinfecta los pezones. Colocación de Pezones: Posiciona los equipos de ordeño con precisión. Monitoreo y Valoración: Evalúa el flujo durante el ordeño. Retiro y Desinfección: Al finalizar, retira los equipos y sella los pezones, crucial para la salud de la ubre.Durante todo este proceso, la vaca permanece tranquila en un box, a menudo comiendo, lo que favorece un ordeño voluntario y menos estresante. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=0Gwwaz2nmgU[/embedyt] La Clave del Éxito: Adaptación de las Vacas al ordeño robótico Uno de los pilares para el éxito en la implementación del ordeño robótico es la adaptación de las vacas. En un sistema donde el ordeño es voluntario, es vital que las vacas pasen suficiente tiempo en el área donde se ubica el robot, facilitando su acceso y familiarización. El incentivo principal para que las vacas se dirijan al robot es la comida. En un modelo estabulado, se ofrece concentrado dentro del box de ordeño, atrayéndolas de forma natural. Sin embargo, en un sistema pastoril, el concentrado se convierte en el "motor" que atrae a la vaca al robot. Además, mediante puertas inteligentes programables, la vaca, después de ser ordeñada, puede acceder a nuevas parcelas de alimento, lo que sirve como un poderoso aliciente para su movimiento autónomo. La gestión eficiente de esta variable, combinada con la asignación estratégica de pasto o la ración del mixer, es absolutamente fundamental para asegurar el flujo constante y voluntario de las vacas hacia los robots. Las vacas se adaptan sorprendentemente rápido a los robots, a menudo más rápido que las personas. En solo una semana, suelen estar completamente integradas al circuito robótico. Los primeros días son los más intensos, requiriendo atención para que las vacas adopten la rutina de ordeño voluntario. Si una vaca cambia de sistema (de campo a semi-estabulado), una adaptación previa al nuevo ambiente de estabulación puede ser beneficiosa.Ventajas del ordeño robótico Frecuencia de ordeño optimizada La frecuencia de ordeño optimizada es otra ventaja destacada de la robótica. Mientras que en los tambos tradicionales el ordeño se realiza habitualmente dos o, en contadas ocasiones, tres veces al día, con los robots, esta frecuencia puede aumentar significativamente. Una vaca en los primeros 100 días de lactancia, por ejemplo, podría ordeñarse hasta cuatro veces al día. Esto es posible porque el sistema reduce drásticamente los tiempos de espera y permite que la vaca acuda al robot cuando siente la necesidad, liberando la presión de la ubre de forma más regular. La frecuencia se adapta también a la etapa de lactancia de cada vaca: una vaca próxima al secado o con menor producción puede ordeñarse solo dos veces al día, prolongando el período entre ordeños sin afectar su bienestar. En promedio, en sistemas estabulados, se busca un objetivo de 2.7 a 2.8 ordeños por vaca por día, mientras que en sistemas pastoriles, este promedio suele oscilar entre 2.1 y 2.3, ajustándose siempre a las particularidades y objetivos de cada explotación.Adaptación de ubres y el descarte En cuanto a la adaptación de ubres y el descarte, es importante señalar que los robots están diseñados para adaptarse a la mayoría de los tipos de ubre. Sin embargo, ciertas conformaciones, como pezones muy cortos, muy estrechos o cruzados, pueden complicar la labor de la cámara del robot al intentar localizarlos y colocar las copas. Por ello, se busca que las ubres tengan una conformación lo más regular posible. Esto puede llevar a la necesidad de descartar un pequeño porcentaje de vacas, entre el 3 % y el 5 %, ya sea por la conformación de su ubre o por su temperamento (por ejemplo, vacas que patean con frecuencia y no logran adaptarse al sistema autónomo). Un aspecto crucial para el éxito del ordeño voluntario es la salud podal de las vacas, ya que deben poder caminar libremente y sin molestias por toda la instalación para dirigirse al robot.Aplicación en Diversos Sistemas Productivos La aplicación de los robots en diversos sistemas productivos es una muestra de su versatilidad. Aunque su uso se ha popularizado en modelos semi-estabulados o estabulados, cada vez más fincas con sistemas 100 % pastoriles están implementando la robótica. Países como Argentina, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda son claros ejemplos de esta tendencia. En estos casos pastoriles, se emplea un innovador sistema de "pastoreo guiado", donde el centro de ordeño se ubica estratégicamente. La vaca, al buscar acceso a nuevas parcelas de pasto fresco, debe pasar por el robot, el cual, mediante puertas inteligentes y una configuración horaria específica, la dirige a la parcela correspondiente una vez ordeñada. Esto integra el ordeño robótico de manera fluida en la rutina de pastoreo.Redefiniendo la Mano de Obra y el Mantenimiento La mano de obra en las fincas lecheras siempre ha sido un reto, dada la naturaleza ininterrumpida y exigente del ordeño. Los robots de ordeño abordan esto reduciendo drásticamente la necesidad de personal exclusivo para dicha tarea. Sin embargo, esto no elimina el personal, sino que redefine sus roles, los empleados ahora se enfocan en labores de mayor valor, como el control animal, el mantenimiento de los robots, y especialmente la gestión y análisis de datos. Por otra parte, los robots generan una vasta información (producción, salud, actividad) que debe procesarse para tomar decisiones estratégicas. Así, el personal se cualifica, enfocándose en la gestión de datos y transformando la finca en un ambiente más tecnificado y atractivo.Soporte Técnico Esencial La implementación de robots requiere un soporte técnico esencial y especializado. Dada la sofisticación de estas máquinas, es vital contar con un servicio técnico adecuado y cercano a la finca. Con respecto al mantenimiento preventivo es indispensable y debe seguirse rigurosamente según las especificaciones del fabricante, ya sea por componentes o por períodos de tiempo. La vida útil estimada de un robot de ordeño es de 20 años, lo que subraya su robustez y durabilidad. Cabe destacar que las fallas técnicas no son frecuentes y, cuando ocurren, suelen estar relacionadas con el suministro eléctrico. Por eso un buen programa de mantenimiento preventivo es clave para evitar problemas mayores, al igual que en la aviación, donde no se espera que una pieza falle para realizar su reemplazo o revisión.Capacidad, Inversión y Rentabilidad de los Robots Un robot de ordeño puede realizar entre 180 y 200 ordeños al día, gestionando entre 65 y 70 vacas en sistemas estabulados. Por ejemplo, en sistemas pastoriles, donde la frecuencia es ligeramente menor, puede manejar entre 70 y 75 vacas. Es importante recordar que el robot no opera el 100 % del tiempo, incluyendo períodos de limpieza automática. La infraestructura necesaria varía según el tipo de finca. Así, en sistemas pastoriles, las exigencias son menores, requiriendo una obra civil mínima para las bases de los robots. Mientras que en tambos estabulados, se adapta la infraestructura existente. En cuanto a la inversión promedio para un robot de ordeño es de alrededor de 230,000 dólares, capaz de gestionar unas 70 a 75 vacas. En este sentido, el período de repago, con una gestión adecuada, se estima entre 7 y 8 años. Este cálculo considera el aumento promedio en la producción de leche por vaca.Beneficios Multiplicadores y Futuro Prometedor La implementación de robots de ordeño, combinada con una mejora integral en el manejo (especialmente en alimentación y confort), resulta en un aumento significativo de la producción de leche por vaca, estimado entre el 5 % y el 18 %. Esta mejora se debe a la mayor frecuencia de ordeño, el confort animal y la alimentación precisa, gracias a la gran cantidad de datos que el sistema proporciona. Por ende, es un "combo" de factores que impulsa la rentabilidad. Los robots contribuyen a la salud del hato, automatizan el lavado y sellado de pezones de forma consistente. Además, pueden identificar y manejar vacas con problemas como la mastitis: si una vaca marcada para tratamiento es ordeñada, el robot limpia y enjuaga los equipos antes de la siguiente vaca, minimizando riesgos de transmisión. Por lo tanto, las copas de ordeño siempre se enjuagan entre cada vaca, garantizando la higiene.Crecimiento del Mercado y Tendencias La robótica en la lechería está en auge, especialmente en Latinoamérica. Países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y México ya tienen numerosas instalaciones. En Argentina, hay más de 60 robots en unos 20 tambos. La adopción ha sido progresiva: centros de investigación pioneros en 2015, seguidos por tambos comerciales en 2016, y un notable crecimiento de productores en 2017. El interés es amplio, abarcando desde tambos familiares de 120 vacas hasta grandes explotaciones con miles de cabezas que instalan múltiples robots. De hecho, el tambo robótico más grande conocido opera con 72 robots, ordeñando aproximadamente 4000 vacas, con éxito desde 2015.Robots de ordeño: El Futuro de la Producción Lechera Los robots de ordeño no solo prometen mayor eficiencia y rentabilidad, sino que también transforman la labor en el sector. De manera que al liberar a los productores de la rutina de ordeño, les permiten dedicar tiempo a otras actividades de gestión, mejorando su calidad de vida. Además, esta tecnificación es muy atractiva para las nuevas generaciones, que ven en la producción lechera una actividad avanzada, no esclavizante, que, junto a otras tecnologías, forma un sistema eficiente y rentable. La tecnología de robots de ordeño seguirá perfeccionándose y masificándose, marcando un hito en la ganadería lechera mundial. Asimismo, los pioneros que adopten esta innovación en regiones aún no exploradas abrirán el camino y facilitarán la expansión de estos sistemas transformadores. Si deseas profundizar en la implementación de la robótica en tu tambo o necesitas asesoramiento especializado, puedes encontrar información detallada en las páginas de los fabricantes de robots de ordeño. También puedes contactar directamente a expertos como Pedro Mazziotti, buscándolo en redes sociales y en LinkedIn. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=rBbFmiGoApc[/embedyt] Para mayor información sobre el ordeño te invitamos a leer nuestro artículo Ordeño: máquinas, equipos, salas, ventajas y desventajas Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios.Equipo editorial Agrotendencia 
Read more