Perú firmó acuerdo con China que busca fortalecer el sistema de riego nacional

Autoridades de Perú anunciaron que suscribieron un acuerdo con el gobierno de China para modernizar aspectos clave del agro peruano como la infraestructura de riego, enfocado principalmente en la agricultura familiar.El ministro de desarrollo agrario de Perú, Ángel Manero, fue el encargado de suscribir el acuerdo denominado Plan de implementación del memorando de entendimiento sobre cooperación en el campo de los Recursos Hídricos.Con este acuerdo las autoridades de China buscan ampliar el intercambio técnico y científico en recursos hídricos con la república de China.El convenio incluye compromisos para implementar tecnologías enfocadas en proteger y restaurar cuencas fluviales, prevenir inundaciones y sequías.En el encuentro sostenido por el ministro peruano de agricultura en China, las autoridades del gigante asiático reconocieron a Perú como un proveedor confiable de productos agrícolas de calidad, en este punto destacaron la calidad del aguacate y los arándanos producidos en la nación sudamericana.Más información aquí
Read more

El campo europeo en vilo: EE. UU. amenaza con aranceles del 17% a productos agrícolas de la UE

A solo dos días del vencimiento de la moratoria arancelaria impuesta por Estados Unidos, el sector agrícola europeo se encuentra en el centro de una tensa negociación comercial entre Bruselas y Washington. La administración Trump plantea la imposición de un arancel del 17% sobre los productos agroalimentarios procedentes de la Unión Europea, una medida que podría golpear con dureza a agricultores y exportadores del bloque.La amenaza llega en un momento crítico para el campo europeo, que ya enfrenta desafíos estructurales como el cambio climático, la inflación de insumos y la incertidumbre sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC). Países como España, Francia, Italia y los Países Bajos —principales exportadores agrícolas a EE.UU.— serían los más perjudicados si no se alcanza un acuerdo antes del 9 de julio.Entre los productos más expuestos a esta subida arancelaria se encuentran el aceite de oliva, los quesos curados, el vino, las frutas frescas y los productos cárnicos procesados. En el caso español, organizaciones agrarias como ASAJA y COAG ya han advertido que un arancel del 17% podría suponer “la pérdida de miles de toneladas exportadas y la ruina para cientos de cooperativas”.El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha liderado las negociaciones con el equipo del presidente Trump en Washington, intentando frenar lo que muchos ya llaman “el arancelazo al campo”.Más información aquí
Read more

Arroceros colombianos anuncian paro nacional desde el 14 de julio por bajos precios del cereal

Productores de arroz en Colombia han anunciado un paro nacional indefinido a partir del próximo 14 de julio, en protesta por la caída sostenida en los precios del cereal y la falta de medidas gubernamentales que garanticen su sostenibilidad económica.La decisión fue tomada por asociaciones de arroceros de distintas regiones del país, quienes aseguran que los costos de producción superan ampliamente los ingresos que reciben por la venta del grano.Según los voceros del gremio, la situación ha llevado a muchos agricultores al borde de la quiebra. Denuncian el incumplimiento de los acuerdos que pusieron fin al paro que sostuvieron a inicios de 2025Más información aquí
Read more

Paraguay quedó habilitado para exportar carne bovina hacia El Salvador

Autoridades de Paraguay informaron que El Salvador aprobó el certificado zoosanitario internacional de la nación sudamericana, lo que abre las puertas a un nuevo mercado a la carne del país guaraní, los gremios celebraron esta nueva habilitación para la industria ganadera paraguaya.A través de un comunicado el Senacsa Paraguay informó que la industria ganadera de ese país quedó habilitada para exportar carne bovina a El Salvador, lo que le permite a la nación sudamericana ampliar sus mercados internacionales de exportación.La asociación rural de Paraguay celebró esta apertura comercial como una muestra de reconocimiento a la calidad del producto cárnico paraguayo.Desde el Senacsa destacaron la importancia de esta habilitación al afirmar que, esta apertura comercial representa otro avance significativo en la expansión de los mercados internacionales para los productos pecuarios de Paraguay. Asimismo, destacaron que queda reflejado el compromiso de los sectores público y privado con el desarrollo productivo del país.Actualmente Chile recibe el 32% de las exportaciones cárnicas de Paraguay, siendo el principal receptor de esta mercancía le siguen Taiwán y Estados Unidos con 14 y 13 % respectivamente.Más información aquí
Read more

Perú impulsa ingreso de nuevos productos a China: granada y banano orgánico en la mira

El Gobierno del Perú dio un paso clave para ampliar su presencia en el mercado agroalimentario chino. Durante una visita oficial al país asiatico el titular de Agricultura, Ángel Manero, sostuvo reuniones de alto nivel con autoridades del país asiático para avanzar en los protocolos sanitarios que permitirán el ingreso de la granada y el banano orgánico peruanos al gigante asiático.Uno de los principales logros de la misión fue el compromiso de la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, de visitar Perú antes de fin de año. En dicha visita se espera concretar la firma de los protocolos fitosanitarios necesarios para habilitar la exportación de estos productos, lo que abriría nuevas oportunidades para los agricultores peruanos.Durante los encuentros, las autoridades chinas destacaron la sólida relación bilateral y reconocieron a Perú como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad. Actualmente, una parte significativa de la palta y el arándano que importa China proviene del Perú, lo que refuerza la confianza en la oferta agroexportadora del país andino.Más información aquí
Read more

Mercosur sella un nuevo tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio

Los países miembros del Mercosur y de la Asociación Europea de Libre Comercio anunciaron este jueves la conclusión de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio, considerado uno de los acuerdos más ambiciosos alcanzados por ambos bloques en las últimas décadas.El anuncio se realizó en el marco de la LXVI Cumbre del Mercosur, celebrada en Buenos Aires, y marca un hito en la estrategia de apertura comercial del bloque sudamericano.Según informaron fuentes oficiales, el tratado incluye disposiciones sobre comercio de bienes y servicios,  reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, solución de controversias y desarrollo sostenible.Se estima que más del 97% de las exportaciones entre ambos bloques se beneficiarán de mejoras en el acceso a los mercados, lo que podría traducirse en un impulso significativo para las economías de los países involucrados, especialmente en sectores como la agroindustria, la tecnología y los servicios profesionales.Las negociaciones comenzaron en 2015 con un diálogo exploratorio y se formalizaron en 2017. Tras un período de estancamiento, fueron reactivadas a principios de 2025 con tres rondas presenciales en Buenos Aires y múltiples encuentros virtuales.La EFTA está compuesta por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, mientras que el Mercosur lo integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Con este acuerdo, ambos bloques buscan fortalecer sus vínculos económicos y consolidar su presencia en mercados estratégicos.Está previsto que el tratado sea firmado oficialmente antes de fin de año, tras lo cual deberá ser ratificado por los parlamentos de los ocho países firmantes.Más información aquí
Read more

Sector porcícola de Paraguay apunta a nuevos destinos de exportación

La principal asociación de productores de cerdos del Paraguay, destacó el crecimiento sostenido de ese sector tras la apertura de las exportaciones a Taiwán y Singapur, un hecho que consideran de gran relevancia para recuperar la estabilidad económica en ese rubro.Enzo Mannarini quien funge como presidente de la asociación de productores de cerdos de Paraguay afirmó que la entrada de ese país a destinos exigentes ha marcado un antes y un después para el rubro porcícola paraguayo.El dirigente señala que la industria porcina se ha visto beneficiada más allá de lo económico, sostienen que se está generando un importante impacto social, creando más empleos, dinamizando comunidades rurales y abriendo nuevas oportunidades para miles de familias. Con precios estables, una capacidad de exportación ampliada y negociaciones en curso, el sector se muestra muy optimista.Más información aquí
Read more

Argentina restablece retenciones plenas a la soja y el maíz desde julio

El Gobierno argentino oficializó el regreso del esquema completo de retenciones a las exportaciones de soja y maíz, tras el vencimiento del régimen transitorio de reducción que estuvo vigente desde enero.A partir de hoy, la alícuota para la soja vuelve al 33%, mientras que la del maíz se eleva al 12%, según lo establece el decreto 439/2025 publicado en el Boletín Oficial.La medida, firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, también afecta al sorgo (12%) y al girasol (7%), que ven incrementadas sus cargas tributarias. En contraste, el trigo y la cebada mantendrán la alícuota reducida del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026.Más información aquí
Read more