Gallinas Ponedoras: Producción, Nutrición y Día Mundial del Huevo

La gallina ponedora es, sin lugar a dudas, uno de los logros más impresionantes de la zootecnia moderna. No se trata simplemente de un ave, sino de un organismo biológico altamente eficiente, meticulosamente seleccionado a lo largo de décadas para convertir el alimento en una fuente de proteína completa: el huevo. En este contexto, la avicultura de ponedoras se erige como una ciencia aplicada que integra la genética, la ingeniería ambiental, la sanidad preventiva y la nutrición de precisión. El objetivo final de cualquier explotación avícola experta es alcanzar y mantener una producción de huevos máxima, con una calidad de cáscara óptima, garantizando siempre el bienestar animal de las aves. El manejo de las gallinas ponedoras es un proceso que exige un control detallado desde la etapa de recría (o levante) hasta el descarte final del lote. Cualquier pequeño error o desequilibrio durante estas fases repercute directamente en la tasa de postura y la rentabilidad. En consecuencia, comprender la biología profunda detrás de este proceso cíclico no es solo deseable, sino absolutamente indispensable para el éxito comercial.La Ingeniería Biológica del Huevo: El Ciclo de la Postura Para entender la eficiencia de la gallina, es fundamental examinar el proceso biológico que ocurre en el oviducto. El tiempo total requerido para la formación de un solo huevo es sorprendentemente constante, oscilando entre 24 y 26 horas. Por lo tanto, una gallina raramente puede poner más de un huevo por día, ya que la ovulación (liberación de la yema) ocurre típicamente unos 30 a 75 minutos después de la oviposición (puesta). [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=pewRVvwxR5s[/embedyt] Este complejo proceso se divide secuencialmente a través de cinco segmentos especializados del oviducto. En primer lugar, tenemos el Infundíbulo, cuya función es capturar la yema liberada del ovario. Esta yema (o vitelo) es la reserva lipídica y proteica, y aquí solo permanece unos 15 a 30 minutos. Inmediatamente después, la yema pasa al Magnum, la sección más larga, donde se secreta la mayor parte de la albúmina (la clara). La albúmina, rica en proteínas como la ovoalbúmina, es depositada en capas durante aproximadamente tres horas. A continuación, el huevo en formación entra al Istmo, un segmento corto donde se añaden las dos membranas de la cáscara, estructuras proteicas que servirán de base para la calcificación. Sin embargo, es en el Útero (o glándula cascarógena) donde reside la fase más crítica y prolongada del ciclo, con una duración de unas 20 horas. De hecho, el útero es el epicentro de la calcificación, un proceso metabólico intensivo donde la gallina deposita, con una precisión asombrosa, alrededor de 2.5 gramos de carbonato de calcio para crear la estructura rígida de la cáscara. Este acto exige un aporte constante de calcio en la sangre y un manejo dietético sofisticado. Finalmente, el huevo pasa brevemente por la Vagina, donde se reviste con la cutícula y se expulsa al exterior mediante la oviposición.Manejo por Fases de Producción de las Gallinas Poneo El ciclo productivo completo de las gallinas ponedoras se gestiona en fases, adaptando el entorno y la dieta a las necesidades cambiantes del ave.Pico de Postura (24-32 semanas) Durante este periodo inicial, las gallinas alcanzan su máxima tasa de postura, superando el 95% o incluso el 98%. Con este rendimiento, el foco nutricional se centra en proporcionar la máxima densidad de nutrientes (energía y aminoácidos) para sostener la producción, mientras el tamaño del huevo aún es moderado.Mantenimiento y Persistencia (32-50 semanas) A medida que el ave madura, el tamaño del huevo aumenta progresivamente. Por consiguiente, la calidad de la cáscara comienza a disminuir ligeramente, dado que la cantidad de calcio depositada permanece constante mientras la superficie del huevo se expande. La gestión del calcio y otros minerales pasa a ser la prioridad.Fase Tardía y Fin del Ciclo (50+ semanas) En esta etapa, el desafío es mantener una buena persistencia de postura y una calidad aceptable. A pesar de esto, el grosor de la cáscara continúa siendo el principal indicador de rendimiento comprometido. La decisión de reemplazar el lote o someterlo a una muda controlada (un proceso para rejuvenecer el tracto reproductivo, aunque en desuso por normativas de bienestar) depende enteramente del análisis económico de la conversión alimenticia.Nutrición de Precisión: La Palanca de la Eficiencia Productiva de las Gallinas Ponedoras La alimentación es el coste más significativo en cualquier operación de producción de huevos, representando hasta el 70% de los costes variables. Por esta razón, la nutrición avícola moderna se ha convertido en una ciencia de precisión que utiliza dietas formuladas específicamente para cada fase del ave. El concepto de fase de alimentación o phase feeding permite ajustar los niveles de nutrientes, no solo en función de la edad cronológica, sino de la masa de huevo producida por la gallina, su peso corporal y las condiciones ambientales (temperatura). Además, no todos los nutrientes son igualmente críticos.Calcio, Fósforo y Calidad de la Cáscara La solidez de la cáscara es un factor determinante en la comercialización. En consecuencia, el manejo del calcio (Ca) y el fósforo (P) es vital. La gallina tiene la capacidad única de movilizar el calcio de sus reservas óseas (hueso medular) durante la noche para la calcificación del huevo. Sin embargo, estas reservas deben ser reabastecidas. El Ratio Ca:P: Un desequilibrio en esta proporción (que debe ser muy alta, típicamente de 10:1 a 12:1 en la dieta de ponedoras) puede llevar a problemas de patas o a una movilización ósea excesiva, comprometiendo la vida productiva del ave. Forma del Calcio: El calcio no debe ser solo fino. De hecho, se incorpora caliza gruesa o concha de ostra en el alimento para que esta se retenga en el buche y se disuelva lentamente. Gracias a esto, la gallina tiene una fuente constante de calcio durante la noche, cuando el proceso de calcificación es más activo y el consumo de alimento es nulo.Aminoácidos Esenciales y Valor Proteico La calidad de la albúmina y la eficiencia de conversión están directamente ligadas al perfil de aminoácidos esenciales. Específicamente, la Metionina y la Lisina son los aminoácidos limitantes en las dietas a base de cereales. Por lo tanto, la suplementación de aminoácidos sintéticos puros permite a los nutricionistas reducir el nivel de proteína bruta de la dieta sin comprometer el rendimiento, lo que no solo abarata costos, sino que también disminuye la excreción de nitrógeno, promoviendo una producción más sostenible.Estándares de Bienestar Animal y Sistemas de Alojamiento de las Gallinas Ponedoras El sector de la producción de huevos ha experimentado una profunda transformación impulsada por la creciente conciencia del consumidor sobre el bienestar animal. Los expertos en avicultura deben equilibrar la salud del ave, la bioseguridad y los requisitos de comportamiento natural.Análisis Comparativo de los Sistemas de Producción Los sistemas de alojamiento se clasifican y se identifican claramente en el etiquetado del huevo (los códigos 0, 1, 2, 3 del etiquetado EC):Jaula Enriquecida (Código 3) Si bien las jaulas tradicionales están siendo eliminadas, las jaulas enriquecidas ofrecen más espacio por ave y cuentan con elementos de enriquecimiento como perchas, nidos y un área de rascado. A pesar de su imagen, estos sistemas permiten un control ambiental superior y una excelente bioseguridad, ya que el ave no tiene contacto con las heces, reduciendo el riesgo de coccidiosis y otros patógenos.Sistemas de Suelo o en Nave (Código 2) En estos sistemas, las aves se mueven libremente dentro de grandes galpones, cumpliendo requisitos de comportamiento como anidar y perchar. No obstante, la densidad de población y el contacto con la cama del suelo aumentan significativamente los desafíos de sanidad y ventilación, elevando el riesgo de parásitos y contaminación.Libre Pastoreo (Código 1) y Producción Ecológica (Código 0) Estos sistemas otorgan el máximo nivel de bienestar animal de las gallinas ponedoras al permitir el acceso a un área exterior de pastoreo. El desafío principal, sin embargo, reside en la bioseguridad; la exposición a aves silvestres y el suelo exterior eleva el riesgo de patógenos externos y depredación. Por consiguiente, el manejo sanitario debe ser extremadamente estricto, y el rendimiento productivo puede ser ligeramente inferior debido al gasto energético en movimiento y las variaciones ambientales.El Rol Crítico de la Sanidad y la Bioseguridad La sanidad es la línea de defensa más importante contra pérdidas económicas catastróficas. Por lo tanto, la bioseguridad no es una opción, sino un protocolo de gestión no negociable. La bioseguridad se basa en la prevención, el aislamiento, la limpieza y la desinfección. Un programa integral debe incluir: control riguroso de acceso para personas y vehículos, protocolos de desinfección en la entrada, y la gestión experta de plagas (roedores e insectos), que son importantes vectores de enfermedades. Además, el programa de vacunación es esencial. Enfermedades virales de alto impacto como la Enfermedad de Marek y la Enfermedad de Newcastle son controladas mediante vacunas administradas durante la recría. Sin embargo, otras patologías como la Bronquitis Infecciosa (BI), aunque no siempre mortales, tienen un efecto devastador en la calidad de la cáscara, produciendo huevos pálidos, deformes o con cáscaras ásperas, lo que los hace invendibles. El seguimiento serológico y las medidas profilácticas constantes son la clave para mantener un lote productivo y sano.El Día Mundial del Huevo: Celebración y Reconocimiento Global Toda esta ciencia y esfuerzo encuentran su reconocimiento anual en el Día Mundial del Huevo, una celebración establecida globalmente por la Comision Internacional del Huevo (IEC) y que se lleva a cabo el segundo viernes del mes de octubre. Esta fecha no es solo un evento promocional; es un momento para destacar el valor intrínseco del huevo como un alimento fundamental para la humanidad. El huevo es universalmente aclamado como la 'proteína perfecta', un título ganado gracias a su excepcional perfil de nutrientes:Contiene los nueve aminoácidos esenciales en proporciones ideales para el cuerpo humano. Es una de las pocas fuentes naturales de Vitamina D. Proporciona Colina, un nutriente vital para la función cerebral y la salud hepática. Suministra antioxidantes como la Luteína y la Zeaxantina, cruciales para la salud ocular.En este sentido, el Día Mundial del Huevo subraya el papel del sector avícola en la lucha contra la malnutrición a nivel global. Gracias a la eficiencia de la gallina ponedora y la capacidad de la industria para escalar la producción, el huevo sigue siendo una de las fuentes de proteína de mayor calidad y más asequibles del planeta, siendo un pilar de la seguridad alimentaria en todo el mundo.El Futuro Sostenible de las Ponedoras La avicultura de ponedoras es una industria en constante evolución, impulsada por la innovación y la demanda del mercado. El manejo experto ya no se define solo por la tasa de postura, sino por la capacidad de integrar la nutrición de precisión, la genómica avanzada (que busca aves más resistentes y con mayor persistencia en la postura) y, sobre todo, los más altos estándares de bienestar animal en sistemas libres de jaulas. El éxito de la producción de huevos es un delicado equilibrio entre la biología de las gallinas ponedoras, la ciencia del alimento y una gestión ambiental rigurosa. Por ello, cada huevo que llega a la mesa es un testimonio de la eficiencia biológica y el conocimiento técnico de una industria que sigue siendo vital y que celebra con orgullo su producto en el Día Mundial del Huevo cada mes de octubre. La próxima generación de gallinas ponedoras será aún más eficiente y sostenible, marcando el camino hacia una fuente de proteína más responsable para el futuro. Para mayor información sobre el gallinas ponedoras te invitamos a leer nuestro artículo  Gallinas ponedoras - Bienestar y cuidado. Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios. Equipo editorial Agrotendencia
Read more

El Agro Latinoamericano se Digitaliza: La Revolución en tu Pantalla

En un mundo redefinido por la tecnología, el sector agrícola de América Latina se encuentra en una encrucijada. Históricamente, el conocimiento del campo se ha transmitido de generación en generación, a menudo confinado por barreras geográficas. Sin embargo, una revolución digital está en marcha hoy, una que no se ara con tractores, sino con datos y conectividad. De esta manera, esta transformación digital está derribando los "muros" del aislamiento para construir "puentes" hacia un futuro más productivo, eficiente y sostenible. Por lo tanto, este no es solo un cambio tecnológico; es una reconfiguración de cómo los profesionales del agro, las empresas y los productores se conectan, aprenden y hacen negocios. De hecho, a la vanguardia de este movimiento, las plataformas digitales del nicho están demostrando que la herramienta más poderosa para el agrónomo moderno puede que no esté en el campo, sino en su pantalla. A continuación, desglosamos los retos, las soluciones y la visión de futuro que está redibujando el mapa del agro en la región.Radiografía de la Brecha Digital: El Gran Reto del Agro en LATAM El punto de partida es reconocer una realidad ineludible: a pesar del avance de la Agtech, el sector agropecuario en América Latina opera en un ecosistema consistentemente rezagado en comparación con otros. No obstante, esta brecha no es homogénea; por el contrario, es un mosaico complejo de desafíos y realidades distintas. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=bggl8SYnehw[/embedyt] Los Muros que Frenan el Progreso de la digitalización del campo En primer lugar, la digitalización del campo se enfrenta a tres barreras fundamentales:Conectividad Rural: El acceso limitado a internet de alta velocidad en las zonas de producción sigue siendo el talón de Aquiles de cualquier proyecto de digitalización. Capacitación y Adopción: La tecnología solo es útil en manos de quien sabe usarla. Por lo tanto, la baja alfabetización digital exige programas de capacitación masivos y efectivos para toda la cadena de valor. Costos y Fragmentación: Finalmente, las altas inversiones iniciales y un mercado de soluciones tecnológicas muy fragmentado representan una barrera significativa, especialmente para pequeños y medianos productores.El Mosaico Latinoamericano: Un Continente, Múltiples Velocidades Además de las barreras estructurales, la brecha digital se manifiesta de forma diferente en cada país. Así, se observa que:México, Perú y Ecuador: Operan a "doble velocidad", con un sector de agroexportación altamente tecnificado que contrasta fuertemente con un mercado interno que se mantiene en gran medida análogo. Colombia: Posee un ecosistema Agtech dinámico; sin embargo, la adopción de estas tecnologías por parte de los productores tradicionales sigue siendo limitada. Centroamérica y Rep. Dominicana: De manera similar, muestran un impulso inversor, pero la adopción individual por parte de los proveedores es todavía baja. Bolivia y Venezuela: Por último, se enfrentan a brechas estructurales profundas en infraestructura y economía, lo cual es el principal obstáculo para el cambio.Del Ruido Digital a la Señal Clara: Contenido y Posicionamiento para el Agro En la era de la información, el conocimiento técnico sobre agricultura, ganadería y otros sectores productivos es abundante. Por lo tanto, el problema no es la falta de información, sino su invisibilidad. En esencia, el mayor desafío es que te encuentren. Aquí es donde Agrotendencia ha marcado la diferencia, especializándose en una labor crucial: tomar artículos técnicos, estudios e investigaciones de aliados de alto nivel y aplicarles técnicas avanzadas de posicionamiento digital. Gracias a esto, este trabajo de curación y optimización asegura que cuando un productor busca soluciones en Google, encuentre contenido de valor en los primeros resultados, rompiendo la barrera de la invisibilidad digital.Traduciendo la Ciencia a un Lenguaje Visual y Comprensible Además de optimizar el contenido, el conocimiento solo es poder si se entiende. Por esta razón, Agrotendencia ha perfeccionado el arte de "traducir" el lenguaje científico y técnico a un formato digerible, útil y aplicable para el productor. Más aún, esta misión se amplifica a través del formato visual, que genera 5 veces más impacto que el texto. Con un archivo de cientos de documentales, de hecho, la plataforma convierte la teoría en práctica a través de demostraciones, casos reales y entrevistas con especialistas, llevando la ciencia directamente a la pantalla de quienes la necesitan.Agrotendencia y Agroshow: El Ecosistema que Impulsa al Sector Con más de 20 años de experiencia, Agrotendencia ha construido un robusto ecosistema digital diseñado para conectar conocimiento, innovación y oportunidades de negocio. Por consiguiente, las cifras validan su liderazgo:Alcance Masivo (Agrotendencia TV):Presencia en 15 países y llegada a más de 15 millones de hogares. Hub Digital (agrotendencia.tv): 559,000 visitas en 2024, con un repositorio de cientos artículos técnicos. Comunidad Consolidada:+250,000 suscriptores sumando YouTube (100k), Instagram (98k), Facebook (47k) y otras redes. 37,000 suscriptores a su boletín informativo.Agroshow: Democratizando el Acceso a la Innovación De esta forma, como pilar comercial del ecosistema, Agroshow funciona como la gran vitrina digital del agro. Específicamente, es una plataforma de productos, tecnologías y servicios diseñada con el lenguaje del campo, para que los productores encuentren soluciones de manera intuitiva.Tráfico y Contenido 585,000 visitas en 2024, con +3,500 empresas y +8,000 productos publicados. Acceso Gratuito para Productores Agroshow rompe el paradigma de que la tecnología es solo para grandes capitales. Además, el acceso a la plataforma es totalmente gratuito para los productores, eliminando una barrera de entrada claveMás Allá de la Conexión: El Futuro esta aun por desarrollarse La visión de Agrotendencia es ambiciosa y transformadora. En este sentido, el objetivo es evolucionar hacia un marketplace transaccional completo. Esto significa que, en esta nueva fase, los productores no solo podrán descubrir y comparar, sino también comprar directamente y, lo que es más revolucionario, acceder a financiamiento. Para lograrlo, el modelo propuesto busca que las mismas empresas proveedoras, que tienen un interés directo en el crecimiento de sus clientes, ofrezcan líneas de crédito. De este modo, se crea una alternativa ágil y viable frente a la banca tradicional, a menudo inaccesible para el sector.El Profesional del Agro: De Espectador a Protagonista Digital La tecnología es una herramienta, sin embargo, el verdadero motor del cambio son las personas. Por lo tanto, un agrónomo que no domina las herramientas digitales no puede ofrecer una propuesta de valor completa en el siglo XXI. En este contexto, la alfabetización digital no es solo una opción, sino una responsabilidad profesional que permite:Documentar la experiencia Con un simple teléfono, hoy es posible documentar años de conocimiento práctico en videos o artículos, creando un legado digital.Intercambiar conocimiento Las plataformas digitales facilitan el intercambio de casos de éxito, permitiendo que una solución probada en un lugar inspire y enseñe a productores en otros.Construir credibilidad Por otro lado, a diferencia de influencers sin base técnica, el experto del agro compite en el terreno de la confianza y la credibilidad. En consecuencia, su voz en el entorno digital es fundamental para garantizar la calidad de la información.Únete a la Revolución: El Futuro del Agro es Colaborativo La transformación digital del agro no es una opción, sino el camino a seguir. Para que esta sea exitosa, debe ser inclusiva y colaborativa. En este sentido, el ecosistema de Agrotendencia es un ejemplo de cómo la tecnología puede actuar como un gran aliado para:Difundir conocimiento efectivo. Conectar a todos los actores de la cadena. Facilitar el comercio y el acceso a la innovación.Finalmente, este es un trabajo colectivo que requiere la participación de todos: de los jóvenes nativos digitales, de los expertos con décadas de experiencia, y de las empresas que entienden que su crecimiento depende del crecimiento de sus clientes. En definitiva, el futuro del sector agrícola no consiste en adaptarse al cambio, sino en liderarlo. Autor:Ma Eugenia UguetoCo fundadora Agrotendencia Para mayor información sobre la Transformación digital del agro te invitamos a leer nuestro artículo Transformación digital del agro: Guía y redefinición del sector.
Read more

Gusano Barrenador: El éxito De La Técnica del Insecto Estéril

La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es una estrategia revolucionaria para erradicar el gusano barrenador del ganado (GBNM). Es crucial entender que no se trata de una fumigación ni de un veneno, sino de una guerra biológica y silenciosa en la que el propio insecto es la clave de su derrota. De hecho, el sector ganadero a nivel mundial se enfrenta a múltiples desafíos, pero pocos son tan devastadores como la plaga del Gusano Barrenador del Ganado del Nuevo Mundo (GBNM). Esta plaga representa una amenaza que no solo afecta la salud animal y la producción, sino que también pone en riesgo la economía de las regiones afectadas. Sin embargo, en esta batalla contra el GBNM, la ciencia nos ha proporcionado una de las armas más ingeniosas y eficaces: la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Por lo tanto, esta no es una simple solución, sino una estrategia meticulosa y multifacética que ha demostrado su efectividad a lo largo de décadas. A lo largo de este artículo, profundizaremos en la ciencia que la sustenta, su fascinante historia, su aplicación práctica y los esfuerzos actuales que están marcando una diferencia palpable en la erradicación de esta plaga. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=EQgfe3Bzbjk[/embedyt] Los Orígenes Científicos De La Técnica del Insecto Estéril (TIE) para combatir la mosca del gusano barrenador Antes de 1933, la mosca del gusano barrenador era vista como una mosca más, sin que se comprendiera su verdadero potencial destructivo. Pero esta percepción cambió drásticamente con la investigación pionera de los entomólogos Edward F. Knipling y Raymund C. Bushland. A partir de sus estudios en la década de 1930, formularon la brillante teoría autocida, que propuso combatir la plaga con su propia especie. En 1938, Knipling sugirió esterilizar a los machos de la mosca para usarlos en el programa de control del GBNM. El camino hacia la aplicación práctica de esta teoría fue un proceso de investigación arduo. El trabajo de Herman J. Muller en 1946, sobre las mutaciones en la mosca de la fruta, fue un catalizador clave. Basándose en ello, Bushland y Hopkins publicaron en 1951 y 1953 resultados de esterilización utilizando pruebas de rayos X y Cesio 136. Así, estas investigaciones sentaron las bases para el desarrollo de la tecnología de irradiación en 1950. Con el tiempo, la aplicación eficiente de esta tecnología atómica en el laboratorio de Bithlo, Florida, en 1957, y la posterior producción en masa en la planta de Sebring, Florida, entre 1957 y 1961, demostraron la viabilidad de la TIE.  En este sentido, el primer gran éxito que validó la técnica a nivel global fue la erradicación completa de la mosca del gusano barrenador en la isla de Curazao en 1954. Su distancia de 65 kilómetros de tierra continental impidió reinfestaciones, consolidando a la TIE como una estrategia efectiva.Éxitos y Desafíos en el Continente Americano Con la experiencia invaluable ganada en Curazao, el programa se extendió inmediatamente al suroeste de los Estados Unidos en 1962. La planta de Mission, Texas, con una producción masiva de moscas estériles, fue crucial para erradicar la plaga en Texas y Nuevo México en 1964. De hecho, para 1967, los casos se habían reducido en un impresionante 99 %. No obstante, los brotes recurrentes, tales como los 96,000 casos en 1972 y los 261 casos en Florida en 1976, demostraron que el éxito en un área era frágil debido a la cercanía con México, que se había convertido en una fuente constante de reinfestación.El Hito Histórico: La Expansión a México y Centroamérica Esta crítica situación llevó a un hito histórico: el inicio del programa conjunto México-USDA en 1978. Entonces, la producción masiva de moscas estériles en una planta en México permitió erradicar la plaga en el país para 1991. Como resultado de este éxito, se estableció la COPEG (Commission for the Eradications and Prevention of Screwworm) para mantener una barrera sanitaria permanente en el Tapón del Darién en Panamá, declarando a este país libre de la plaga en 2006.La Vigilancia Constante: La Primera Línea de Defensa A pesar de todos estos grandes logros, la vigilancia es una tarea interminable. Incluso se han reportado reintroducciones de la mosca en los Estados Unidos, como evidencian los casos en 1987, 2007 y 2010, y el brote devastador en los Cayos de Florida en 2016, que afectó a venados en peligro de extinción. Por lo tanto, estos incidentes, aunque aislados, subrayan la importancia de inspeccionar rigurosamente los 45 aeropuertos internacionales, 24 puertos marítimos y 28 ciudades fronterizas de México, así como sus 19 puntos de verificación ganadera. La mosca, siendo una especie endémica, puede viajar a través de múltiples medios de transporte, incluyendo animales portadores y hasta camiones de forraje. En consecuencia, el control de estos puntos es la primera línea de defensa para prevenir futuras reinfestaciones a gran escala.El Corazón de la Operación: La Planta de Producción de Pacora, Panamá El laboratorio de Pacora, Panamá, es actualmente la única planta en el mundo especializada en la producción de la mosca del gusano barrenador para la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Es fundamental destacar que este centro opera con los más altos estándares de higiene y sanidad, creando un ambiente casi estéril para evitar la contaminación por hongos y bacterias que podrían debilitar a las moscas.La Ingeniería Biológica Detrás de la TIE: El Meticuloso Proceso de Producción de la Mosca Estéril El proceso de producción en el laboratorio de Pacora, Panamá, es una verdadera obra de ingeniería biológica, tal como se puede observar en detalle en videos y documentos de la COPEG. A continuación, la producción sigue una serie de pasos meticulosos, trabajados en un ambiente de máxima limpieza y sanidad para evitar la contaminación por hongos y bacterias que podrían afectar la fortaleza de las moscas:Producción y Colecta de Huevos En primer lugar, en jaulas con ambiente controlado, se induce a las moscas hembras a ovipositar en superficies especiales con luces, simulando las condiciones ambientales ideales. Los huevos se raspan cuidadosamente de los rieles metálicos y se pesan, estableciendo una medida estándar de 1.55 gramos de huevos en tiras de tela húmeda por charola de crianza. La mosca silvestre, por cierto, pone sus huevos fértiles cerca del borde de una cortada en forma ordenada, asemejando un tejado.Crianza y Alimentación de Larvas Posteriormente, los huevos eclosionan y las larvas en estadio L1 son alimentadas con una dieta artificial rica en nutrientes, que incluye polvos finos de vitaminas, minerales, leche, sangre, plasma, huevo en polvo, aminoácidos y otros aditivos. Además, se utiliza formaldehído como conservador en el alimento para reducir su rápida putrefacción. Luego, las larvas en estadio L2 cambian de charola para una nueva dieta más especializada, ya que las moscas del laboratorio no deben ser expuestas a contaminantes ambientales.Proceso de Pupación Una vez alcanzado el estadio larvario L3, los gusanos abandonan la charola de alimentación, caen a una canaleta de recolección y se colocan en aserrín para simular el suelo. Finalmente, en este paso, se transforman en pupas, un proceso que dura unas 24 horas. Así, la pupa, de color pardo oscuro o café claro, se envuelve en un capullo protector, donde el gusano madura para pasar por la metamorfosis de larva a mosca. IrradiaciónLas pupas maduras, las cuales se verifican manualmente cada dos horas para monitorear su maduración, se limpian de la viruta y se llevan a un salón de irradiación. Un lanzador de Cobalto-60 o un isótopo de Cesio-137 emite radiación gamma que rompe los cromosomas de las moscas, dejándolas estériles. Es vital señalar que la irradiación no afecta su comportamiento de cortejo, su habilidad para el vuelo, ni su líbido. Por lo tanto, machos y hembras son esterilizados y liberados juntos, dado que la hembra estéril que se aparea con machos silvestres tampoco tendrá generación.Control de Calidad Por último, a lo largo de todo el proceso, se llevan a cabo rigurosos controles de calidad, incluyendo la inspección microscópica del pie de cría como de pupas maduras irradiadas para no liberar moscas fértiles. Asimismo, se utilizan trampas para valorar la actividad motriz, el tamaño y la calidad morfológica de las moscas.De la Fábrica al Campo: El Despliegue de las Moscas Estériles La liberación de las moscas estériles es el paso final y más visible de la campaña. Se realiza mediante dos métodos:Liberación Terrestre: Las pupas, en proceso de eclosionar, son colocadas en cajas con orificios. Al madurar, las moscas emergen y se dispersan en su entorno, como los agostaderos y selvas. Liberación Aérea: Las pupas se empacan en contenedores para ser transportadas en avión a los puntos de dispersión. Este método permite cubrir grandes áreas de forma eficiente.Las moscas liberadas del laboratorio, criadas en un ambiente higiénico, tienen la tarea de ganar la carrera reproductiva contra los machos silvestres. Generalmente, las hembras emergen de la pupa en la madrugada (alrededor de las 4:00 a.m.) y los machos más tarde (a las 7:00 a.m.). Tras secar y endurecer sus alas, comienzan a buscar alimento y, lo más importante, a aparearse.El Futuro y los Nuevos Desafíos: Más Allá de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) Sin embargo, la técnica de la esterilización no es infalible. Por ejemplo, fallas en el equipo de irradiación, como las reportadas en México en 2003, pueden comprometer seriamente la efectividad de la campaña. Además, el cambio climático presenta un nuevo y serio desafío. Las predicciones, de hecho, indican que el calentamiento global podría expandir las áreas óptimas para la mosca en México y en los Estados Unidos, eliminando así las zonas frías que antes actuaban como limitantes geográficas naturales.La Búsqueda de Soluciones Tecnológicas de Vanguardia Debido a estos riesgos crecientes, se están explorando tecnologías de vanguardia para complementar la TIE. La ingeniería genómica es un campo prometedor, con investigaciones enfocadas en producir más machos que hembras o para insertar genes letales que causen infertilidad en la descendencia femenina. Asimismo, otras herramientas en desarrollo incluyen el uso de hongos y bacterias como agentes de control biológico y la aplicación de sistemas de inteligencia artificial para el monitoreo del ecosistema. A pesar de todo esto, la investigación en biología, epidemiología y diseño de trampas sigue siendo crucial.La Conexión Indisoluble Para El Combate Contra El Gusano barrenador: Salud Animal y Humana El combate contra el gusano barrenador es un recordatorio de que la sanidad animal y la salud humana están intrínsecamente ligadas. En este sentido, la amenaza a la ganadería y la fauna silvestre, junto con los casos en humanos y el riesgo para el comercio, subraya la necesidad de un enfoque holístico.  Ciertamente, los logros iniciales en la reducción de casos en México son alentadores, pero son solo el principio de una campaña que requerirá años de esfuerzo, recursos comprometidos, decisiones técnicas acertadas y, sobre todo, una voluntad inquebrantable de todos los involucrados para hacer las cosas bien. En definitiva, solo a través de la cooperación, la vigilancia constante y la innovación científica, se podrá garantizar que el GBNM sea una plaga del pasado y que la ganadería del futuro sea segura y próspera. Para mayor información sobre el gusano te invitamos a leer nuestro artículo Gusano barrenador: Biología, síntomas y control integrado. Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios. Equipo editorial Agrotendencia Extracto del articulo La plaga del gusano barrenador del ganado. Cochliomyia hominivorax, (Coquerel,1858)(Gagne 1981). Parasita el cuerpo de humanos, ganado y todo tipo de animales vivos de sangre caliente, causando la enfermedad muy dolorosa conocida como miasis. Autor: Fernando R. Feuchter A. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario del Noroeste. Sonora, México. feuchter57@yahoo.com.
Read more

Bananeros de América Latina instan a minoristas a comprometerse con la sostenibilidad de la industria

Gremios bananeros de los principales países productores de América Latina hicieron un nuevo llamado a los minoristas europeos a tomar acciones para cumplir con sus compromisos de sostenibilidad y responsabilidad compartida a lo largo de toda la cadena de suministro.El llamado estuvo a cargo de los representantes de productores y exportadores de banano de Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú y República Dominicana.El gremio mostró su preocupación, respecto a las políticas de abastecimiento de los minoristas en Europa, las cuales argumentan, no abordan los principales desafíos que enfrenta la industria. Entre ellos denuncian:Precios que no reflejan esfuerzos de sostenibilidad, debido a que según afirman, utilizan el banano como producto para atraer consumidores, sin reconocer su verdadero valor. Asimismo, destacan iniciativas a través de ONGs que afirman estar relacionadas con la verificación de salario digno, pero cuyos objetivos se desvían del reto principal: asegurar un precio justo para el banano.Hicieron un llamado a los minoristas a que enfoquen sus esfuerzos en los desafíos que enfrentan las comunidades productoras de banano. Denuncian que estas comunidades se ven cada vez más afectadas por la creciente inseguridad en la región, exacerbada por el aumento del tráfico de sustancias ilícitas hacia la Unión Europea.https://youtu.be/jXKdmBAZ05A
Read more

Ecuador confirma primer brote de Fusarium en banano y asegura que está bajo control

El Ministerio de Agricultura de Ecuador anunció la detección del primer foco de Fusarium Raza 4 Tropical en una plantación de banano en la provincia de Los Ríos. La presencia del hongo, considerado una de las mayores amenazas para la producción bananera mundial, fue confirmada tras análisis técnicos realizados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.El ministro de Agricultura, Danilo Palacio, confirmó la presencia de la enfermedad y aseguró que la situación "está contenida".Explicó que, tras la sospecha inicial en Una planta de banano en la provincia de El Oro, se activaron de inmediato los protocolos de cuarentena.Se trata del primer y único foco detectado en Ecuador en el que se estableció un cerco fitosanitario con monitoreo en un radio de cinco kilómetros, sin que se hayan identificado nuevos casos. Así mismo se establecieron han zonas de cuarentena, eliminado plantas afectadas y reforzado las medidas de bioseguridad para evitar la propagación del patógeno.Ecuador, principal exportador mundial de banano, reafirmó su compromiso con la protección del sector y llamó a los productores a mantener la vigilancia y aplicar buenas prácticas agrícolas. El gobierno también trabaja en coordinación con organismos internacionales para monitorear la situación y garantizar la seguridad de las exportaciones.https://youtu.be/jXKdmBAZ05A
Read more

Medidas comerciales de EE. UU. afectaron las agroexportaciones mexicanas

La economía mexicana se ha visto afectada debido al cierre de fronteras de Estados Unidos a la carne de México, además de la cuota compensatoria impuesta al tomate. De acuerdo con el Banco Central de México, durante los primeros 7 meses del año se registró una caída de 4.3 por ciento en el valor de las exportaciones agroalimentarias.Según cifras del Banco Central de México entre enero y julio de 2025 el país exportó productos agroalimentarios por un valor de 31 mil 640 millones de dólares, una cifra inferior respecto a los 33 mil 70 millones de dólares reportados en el mismo periodo del año anterior.El caso fue contrario para las importaciones, estas aumentaron de 26 mil 90 millones a 26 mil 230 millones de dólares, mostrando un crecimiento del 0.5%.Destaca la caída de la exportación del tomate, que descendió 18.9%, luego de que las autoridades estadounidenses impusieran una cuota compensatoria del 17.09%, como medida antidumping contra México.El rubro pecuario, de las reses, es otro de los afectados, con una disminución de 7.5% al colocarse en 2 mil 375 millones de dólares.El producto más impactado es el ganado a pie y la carne, con una disminución de 18.9% al pasar de 1,989 millones de dólares a 1,612 millones. Esto es consecuencia del cierre que mantiene el gobierno estadunidense al ganado bovino mexicano por un brote de gusano barrenador.Más información aquí
Read more

Tras intensos debates, Ecuador fija el precio mínimo de la caja de banano en $7,50

Después de semanas de desacuerdos e incertidumbre en el sector bananero, Ecuador estableció finalmente el precio mínimo de sustentación para la caja de banano en 2026 que será de 7,50 dólares.La decisión, anunciada por el Ministerio de Agricultura, llega tras una serie de reuniones marcadas por tensiones y posturas encontradas. Mientras los productores exigían un aumento que reflejara los costos reales de producción y garantizara rentabilidad, los exportadores advertían sobre los riesgos de perder competitividad en el mercado internacional.Este nuevo valor representa un punto de equilibrio alcanzado luego de un proceso de negociación complejo, en el que se buscó proteger tanto la sostenibilidad del cultivo como la posición del banano ecuatoriano en el comercio global. El precio regirá a partir del 1 de enero de 2026 y será obligatorio para todas las transacciones dentro del país.Con esta resolución, el Gobierno espera brindar mayor estabilidad al sector, que representa una de las principales fuentes de ingreso y empleo en Ecuador. Sin embargo, algunos actores advierten que el reto ahora será garantizar el cumplimiento del precio y evitar prácticas desleales que han afectado históricamente a los pequeños productores.Más información aquí
Read more

Chiquita retomará exportaciones de banano desde Bocas del Toro en diciembre

La empresa multinacional Chiquita Brands anunció que reanudará sus exportaciones de banano desde la provincia panameña de Bocas del Toro a partir del mes de diciembre, tras las suspensión de operaciones en la región a mediados de 2025.La decisión fue confirmada por representantes de la compañía, quienes señalaron que se han completado las adecuaciones logísticas y sanitarias necesarias para garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales de calidad.Además, se ha trabajado en coordinación con autoridades locales y productores para fortalecer la cadena de suministro y asegurar condiciones laborales adecuadas.La reactivación de las exportaciones representa un impulso significativo para la economía local, especialmente para las comunidades que dependen de la producción bananera como principal fuente de ingresos. Se estima que la medida generará cientos de empleos directos e indirectos, así como un aumento en la actividad portuaria y comercial de la zona.Chiquita había suspendido sus operaciones en Bocas del Toro en años anteriores debido a factores logísticos y climáticos que afectaron la producción. Con esta reapertura, la empresa busca consolidar su presencia en el mercado latinoamericano y reforzar su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible en Panamá.https://youtu.be/D57pvhIYMJ0
Read more