Pastos de corte: tipos, características y beneficios
Los pastos de corte, primordialmente, se cultivan para suministrar forraje al ganado en establos, optimizando la producción de carne y leche. Por ende, la producción de forraje de alta calidad es esencial para la ganadería sostenible, y la elección adecuada de pastos de corte es crucial. Actualmente, el cambio climático ha intensificado la necesidad de soluciones forrajeras eficientes, particularmente en Latinoamérica.
Cabe resaltar que los pastos son la principal fuente de alimentación herbívora, y un buen manejo asegura la calidad nutricional necesaria. Además, sirven como fuente de forraje para ser cortado, picado y ofrecido a los animales, o guardado en forma de ensilaje o heno, para la época seca. Por tal razón, los ganaderos buscan incrementar la capacidad de carga y mejorar la alimentación con cultivos forrajeros intensivos, incluyendo leguminosas arbustivas y pastos de corte.Características Clave de los Pastos de Corte
Alta producción de biomasa
En primer lugar, los pastos de corte se caracterizan por su rápido crecimiento y alta capacidad de producción de forraje por unidad de superficie.Valor nutricional
Los pastos de corte ofrecen un alto contenido de proteína, fibra digestible y minerales esenciales para el ganado. Por lo tanto, la calidad nutricional del forraje influye directamente en la salud, el crecimiento y la producción de los animales.Adaptabilidad
Asimismo, existen numerosas variedades de pastos de corte adaptadas a diferentes condiciones climáticas y tipos de suelo. Por consiguiente, esta diversidad permite seleccionar las especies más adecuadas para cada región y sistema de producción.
[embedyt]https://youtu.be/Rp8HhwNaZ6s[/embedyt]
Tipos de Pastos de Corte
La ganadería moderna requiere áreas dedicadas a pastos de corte, utilizando cultivos como caña de azúcar y pastos del género Pennisetum como el pasto Elefante, King Grass, cultivar 22, entre otros y Panicum como Tanzania, Mombasa, Tobiata, Indiana, etc. A continuación se describen algunos de los más utilizados.Pasto elefante
El pasto Elefante (Pennisetum purpureum) es, sin duda, una de las gramíneas más importantes en regiones tropicales y subtropicales, principalmente por su alta capacidad productiva y versatilidad en la alimentación animal. En efecto, se utiliza tanto en pastoreo como en ensilaje y corte, adaptándose a diversos climas y suelos, aunque prefiere los fértiles y bien drenados.
Además, su origen en África subtropical y el desarrollo de la variedad "morada" en EE.UU. resaltan su evolución y mejora genética. Por otro lado, su hábito de crecimiento vertical y su buen valor nutricional, con niveles óptimos de proteína y digestibilidad, lo hacen ideal para diversas formas de alimentación. De hecho, variedades como King Grass y Elefante Carajás son ampliamente utilizadas, particularmente para ensilaje debido a su alto contenido de humedad.
Así mismo, su popularidad se extiende por Latinoamérica, con el pasto Elefante Morado y King Grass siendo comunes en Colombia, y variedades mejoradas en México. Por consiguiente, países como Brasil, Venezuela y Ecuador también aprovechan el King Grass y Elefante Carajás. La elección de la variedad adecuada depende de las condiciones climáticas y las necesidades específicas de cada región, asegurando así una producción ganadera eficiente y sostenible.Variedades de Pasto Elefante destacadas
King Grass
El King Grass (Pennisetum purpureum cv. King Grass) destaca por su sobresaliente producción de biomasa, en efecto, superando a otras variedades de Pennisetum purpureum, lo cual lo posiciona como una opción líder para la producción intensiva de forraje. Además, ofrece un valor nutricional óptimo, con niveles adecuados de proteína y fibra, especialmente cuando se cosecha joven. Por lo tanto, la calidad del forraje se maximiza en etapas tempranas de crecimiento.
Asimismo, su adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y tipos de suelo es notable. De hecho, su resistencia a la sequía y su capacidad para prosperar en suelos pobres lo hacen valioso en múltiples regiones. En cuanto a su uso, sobresale en la producción de ensilaje, gracias a su alto contenido de humedad y excelente fermentación. Sin embargo, también se presta para corte y henificación.
No obstante, un manejo adecuado es crucial para prevenir la fibrosidad excesiva y mantener su valor nutricional. Se recomiendan cortes regulares y fertilización oportuna para sostener su productividad. Así, la elección del King Grass asegura un forraje de alta calidad, siempre y cuando se sigan las prácticas de manejo recomendadas.Elefante Carajás
El Pennisetum purpureum cv. Elefante Carajás se destaca como un cultivar de alto rendimiento en regiones tropicales y subtropicales. En primer lugar, su adaptabilidad a climas cálidos, con precipitaciones superiores a 800 mm y temperaturas promedio de 25°C, lo convierte en una opción robusta. Además, su morfología, caracterizada por tallos gruesos y hojas largas, maximiza la producción de biomasa.
Por otro lado, su versatilidad permite su uso tanto en pastoreo directo como en corte para ensilaje, aprovechando su valor nutricional. De hecho, su potencial se extiende a la bioenergía, con productores utilizándolo para generar energía termoeléctrica. Asimismo, su origen, producto de una selección rigurosa, garantiza un rápido crecimiento y alta productividad.
Cabe destacar que el cultivar Carajás ofrece un buen perfil nutricional, ideal para rumiantes, y se adapta a suelos diversos, incluyendo aquellos con sequía. Además, su resistencia a plagas y enfermedades asegura una producción confiable. Sin embargo, un manejo adecuado, que incluya fertilización y control de malezas, es esencial para optimizar su rendimiento. Por lo tanto, la elección de este cultivar debe alinearse con las condiciones locales y las necesidades específicas de cada producción.Pasto Elefante Morado
El pasto Elefante Morado (Cenchrus purpureus cv. Camerún Rojo) se caracteriza por su distintiva coloración púrpura en tallos y hojas. Además, su alta palatabilidad, especialmente en las hojas, lo hace muy atractivo para el ganado.
En cuanto a su contenido de proteína es variable, oscilando entre el 7 y el 12 %, dependiendo de la edad de corte. Asimismo, se adapta a altitudes que van desde 0 hasta 1800 m.s.n.m., y por consiguiente, es muy utilizado en Colombia y otras regiones tropicales.Pasto Elefante cv. Merker
El Pasto Elefante cv. Merker es uno de los pastos elefantes más antiguos y utilizados. De hecho, su valor de proteína oscila entre el 8 y el 12 %, y por lo tanto, es común su utilización en toda Latinoamérica.Maralfalfa
La Maralfalfa es un híbrido de Cenchrus purpureus muy utilizado en toda Latinoamérica. De hecho, posee una muy buena palatabilidad y valor nutricional, y por esta razón, es muy utilizado en sistemas de ganado lechero.Pasto bermuda
El pasto Bermuda (Cynodon spp.), conocido por su rápido crecimiento y alta palatabilidad, es común en climas cálidos. Por ejemplo, el Tifton 85, un híbrido del pasto bermuda, representa una mejor opción para corte, ya que ofrece una mayor producción de biomasa y calidad nutricional.
A fin de maximizar el contenido de proteína y la digestibilidad, la edad de corte óptima se encuentra en la fase de crecimiento vegetativo del pasto. Por ende, tanto el pasto Bermuda como el Tifton pueden ser cortados para henificación o ensilaje, dependiendo de las necesidades del productor. La elección entre pastoreo y corte dependerá de las condiciones específicas de cada explotación y los objetivos de producción.Pasto estrella
El pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) destaca como una gramínea perenne sumamente apreciada en la ganadería tropical y subtropical, debido a su notable adaptabilidad y su valioso aporte nutricional. Se caracteriza por ser un pasto tropical perenne que prospera en climas cálidos. Además, su crecimiento a través de estolones, frecuentemente leñosos, le permite una rápida expansión, ya que genera raíces profundas y tallos que alcanzan hasta 1 metro de altura.
Si bien su uso más común es en pastoreo, no obstante, también se presenta como una alternativa viable para pasto de corte, aunque con ciertas consideraciones.
En cuanto a su valor nutricional, presenta un buen contenido de proteína y digestibilidad, especialmente cuando se corta en edades tempranas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su valor nutricional puede variar en función de la fertilización y la edad de corte. Para maximizar su valor nutricional, se recomienda realizar cortes cada 30-45 días.
Otros pastos utilizados son el Guinea Mombasa, una especie de alta productividad forrajera, con buena palatabilidad y valor nutritivo. Se caracteriza por tolerar la sombra, por lo cual es utilizado en los sistemas silvopastoriles. También los híbridos de Brachiaria con variedades mejoradas como Mulato II, con alta producción y calidad.
Es importante aclarar que, si bien los pastos Bermuda, Estrella y Brachiarias se pueden cortar y hacer principalmente pacas (heno), su uso principal es el pastoreo.
Cuadro 1. Contenido nutricional, digestibilidad, rendimiento y edad de corte de algunos pastos de corte.Pasto
Proteína Cruda (%)
Fibra (FDN %)
Digestibilidad (%)
Rendimiento (t MS/ha/año)
Edad de Corte (días)
ObservacionesPasto Elefante
8-12
65-75
55-65
20-30
45-60
Alta producción, buena adaptación a diversos suelos.King Grass
9-13
60-70
60-70
25-35
45-60
Mayor contenido de proteína que el Elefante, rápido crecimiento.Elefante Carajás
10-14
62-72
60-70
30-40
45-60
Alta producción de biomasa, buena calidad nutricional.Pasto Elefante Morado
7-11
68-78
50-60
18-28
50-70
Menor digestibilidad que otras variedades de Elefante.Pasto Elefante cv. Merker
8-12
65-75
55-65
20-30
45-60
Similar al Elefante común, buena adaptación a suelos pobres.Maralfalfa
12-16
55-65
65-75
35-45
30-45
Alto valor nutricional, rápido crecimiento, exigente en fertilidad.Pasto Estrella
10-14
60-70
60-70
15-25
30-45
Buena calidad, resistente al pastoreo, menor rendimiento en corte.Beneficios de los Pastos de Corte
Alta Producción de Forraje
Poseen capacidad para generar grandes volúmenes de biomasa en un período corto. De hecho, esto permite obtener una mayor cantidad de alimento por hectárea en comparación con los pastos de pastoreo.Disponibilidad de Alimento Durante Todo el Año
Asimismo, los pastos de corte se pueden conservar mediante ensilaje o henificado, lo que permite almacenar el excedente de forraje para su uso en épocas de escasez. En consecuencia, esto asegura la disponibilidad de alimento durante todo el año, independientemente de las condiciones climáticas.Flexibilidad en el Manejo
Por otro lado, los pastos de corte se pueden manejar de diversas formas, lo cual permite adaptarlos a las necesidades específicas de cada sistema de producción. Así, se pueden utilizar en sistemas intensivos, semi-intensivos o extensivos, y se pueden combinar con otras fuentes de alimento.Mejora de la Fertilidad del Suelo
Además, algunos pastos de corte, como las leguminosas, tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, mejorando así su fertilidad. Por consiguiente, esto reduce la necesidad de fertilizantes químicos y contribuye a la sostenibilidad del sistema de producción.Reducción de Costos de Alimentación
Los ganaderos al producir su propio forraje, pueden reducir su dependencia de alimentos comprados, disminuyendo así los costos de producción. Además, la capacidad de conservar el forraje ayuda a la planificación de los gastos durante todo el año.
Mayor control en la alimentación del ganado
Al tener el pasto de corte, el ganadero tendrá mayor control sobre la calidad y cantidad de alimento que ingiere el ganado.
Pastos de corte: herramienta esencial para la ganadería
Invertir en pastos de corte es una decisión inteligente para los ganaderos que desean mejorar su producción y asegurar la continuidad de su sistema. De hecho, la alta producción de biomasa, la excelente calidad nutricional, la capacidad de adaptación a diferentes entornos y la facilidad de manejo hacen de estos pastos una herramienta fundamental en la ganadería moderna.
Cabe destacar que el pasto es fundamental en la producción de carne y leche, siendo el alimento más económico para los rumiantes. Sin embargo, la estacionalidad de la producción de forrajes en climas tropicales presenta un desafío significativo. Por eso, la conservación de forraje mediante ensilaje y heno durante la época de lluvias es vital para asegurar el suministro en la época seca.
Una limitante para la adopción masiva de pastos de corte es la baja viabilidad de sus semillas, debido a su naturaleza protogénica. A pesar de ello, la implementación de pastos de corte sigue siendo una estrategia clave para la ganadería sostenible y eficiente.
Por lo tanto, al implementar prácticas de manejo adecuadas para los pastos de corte, los ganaderos pueden garantizar un suministro constante de alimento de alta calidad a lo largo del año, reducir los gastos de producción y promover la salud y el rendimiento de su ganado.
Equipo Editorial Agrotendencia con la colaboración del Ing. Agr. PhD. Rafael Galindez.
Para mayor información sobre el pastos y forrajes te invitamos a leer nuestro artículo Pastos y forrajes: tipos, producción, manejo y cultivo.
Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV , Déjanos tus comentarios.
Read more