La Unión Europea sella un pacto histórico contra la pesca no sostenible de países terceros

La Unión Europea alcanzó un acuerdo provisional entre el Parlamento Europeo y el Consejo para reforzar su lucha contra la pesca no sostenible practicada por países no pertenecientes al bloque comunitario.El pacto busca salvaguardar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de peces compartidas, garantizar una competencia justa para los pescadores europeos y proteger los intereses pesqueros del continente.La revisión del Reglamento  introduce normas más claras y transparentes para identificar a los países que permiten prácticas pesqueras no sostenibles. Entre las medidas contempladas se incluyen:Sanciones comerciales, como la prohibición de importaciones de productos pesqueros Definición precisa de “falta de cooperación”, incluyendo la negativa a participar en consultas internacionales Plazo de 90 días para que los países terceros respondan a las notificaciones de la UEAdemás, el acuerdo promueve una cooperación reforzada con terceros países, tanto antes como después de aplicar medidas, y contempla la intervención de organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) para resolver disputas antes de imponer sanciones.https://youtu.be/t37Xlf8H1nw
Read more

Gobierno de Uruguay suspendió las exportaciones de ganado en pie

El gobierno de Uruguay suspendió la exportación de ganado en pie para faena inmediata. Desde el ministerio de ganadería, agricultura y pesca afirman que la medida es transitoria, sin embargo, el gremio ganadero criticó duramente esta resolución gubernamental.La máxima autoridad agropecuaria de Uruguay, el ministro Alfredo Fratti, explicó que la medida está vinculada a razones de monitoreo, alerta de obreros en seguro de paro y por empresas de la industria frigorífica cerradas.A juicio del ministro están monitoreando permanentemente el rebaño ganadero de Uruguay, asimismo hizo énfasis en recalcar que se trata de una medida temporal, desde su despacho estiman que para finales de año Uruguay habrá exportado el doble de lo que se ha exportado hasta ahora.Por su parte desde los gremios agropecuarios del país sudamericano fustigaron esta medida y aseguran que tendrá un efecto negativo en el sector.https://youtu.be/t37Xlf8H1nw 
Read more

Brasil suspende exportaciones de pescado a EE. UU. ante anuncio de nuevo arancel

Brasil detuvo sus exportaciones de pescado hacia Estados Unidos, esta paralización comercial se dio luego que el presidente Donald Trump anunciara un arancel de 50 % a todas las mercancías que la nación sudamericana exporta al país norteamericano. Tras anunciarse esta cancelación se esperan importantes consecuencias económicas para el gremio pesquero.Unas 1500 toneladas de pescado brasileño no podrán ser exportadas luego de la suspensión de exportaciones de ese rubro.Se prevé que el nuevo impuesto entre en vigor el próximo 1 de agosto y la travesía marítima de Brasil a los puertos de Estados Unidos dura unas 3 semanas, ante este hecho los compradores estadounidenses decidieron cancelar sus pedidos por temor a pérdidas.Hasta ahora Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones brasileñas de pescado.https://youtu.be/t37Xlf8H1nw
Read more

Desafíos actuales de la sostenibilidad agrícola a pequeña escala

La agricultura a pequeña escala es mucho más que una actividad económica; es el corazón de la seguridad alimentaria local y el sustento de incontables familias rurales. Sin embargo, este pilar fundamental de nuestras comunidades enfrenta una serie de desafíos complejos e interconectados que amenazan su viabilidad a largo plazo. Desde las inclemencias del clima hasta las dinámicas del mercado y las nuevas amenazas de seguridad, comprender estos obstáculos es el primer paso para construir un futuro más resiliente y sostenible. A continuación, desglosaremos los principales desafíos que afrontan los pequeños agricultores y, crucialmente, exploraremos las estrategias clave para asegurar su sostenibilidad agrícola a largo plazo.El Clima: La Amenaza Ambiental Más Urgente para la Agricultura Latinoamericana El cambio climático es, sin lugar a dudas, el desafío más formidable para la agricultura a pequeña escala en nuestra región. Sus impactos no son solo teóricos; se manifiestan en la dura realidad de los campos y las cosechas, poniendo en jaque la subsistencia de miles de productoresFenómenos Meteorológicos Extremos y su Impacto Devastador Los pequeños agricultores latinoamericanos son particularmente vulnerables a los eventos climáticos extremos. Las sequías prolongadas agotan las fuentes de agua, reduciendo drásticamente los rendimientos de cultivos básicos como el maíz, frijol y papa. Por otro lado, las inundaciones, cada vez más frecuentes e intensas, destruyen cosechas en horas y erosionan el suelo fértil de forma irreversible. Mientras que las tormentas severas y las olas de calor extremo causan estrés hídrico en las plantas y afectan gravemente la salud del ganado, disminuyendo la productividad y generando pérdidas económicas significativas.Cambios en Patrones de Lluvia y Temperaturas: Una Nueva Normalidad Más allá de los eventos extremos, la imprevisibilidad de las lluvias y el aumento gradual de las temperaturas alteran los ciclos de siembra y cosecha, pilares fundamentales para la agricultura de secano. Estos cambios favorecen la proliferación de plagas y enfermedades que antes no eran un problema en ciertas zonas, exigiendo una capacidad de adaptación constante que a menudo supera los recursos y conocimientos de los agricultores. La incertidumbre climática hace que la planificación agrícola sea un reto sin precedentes.Impacto en la Biodiversidad y los Ecosistemas Agrícolas El clima cambiante también afecta la biodiversidad local, esencial para la resiliencia de los agroecosistemas. Por ejemplo, la pérdida de polinizadores (como abejas y murciélagos), la erosión del suelo y la alteración de los servicios ecosistémicos cruciales (como el control natural de plagas) disminuyen la productividad a largo plazo de las tierras de cultivo. Proteger y fomentar la biodiversidad agrícola es fundamental para la supervivencia de estos sistemas y para asegurar la adaptación de los cultivos a las nuevas condiciones climáticas.Presiones Económicas: La Lucha por la Viabilidad Financiera de los pequeños productores Los agricultores a pequeña escala a menudo se encuentran en una situación difícil debido a cómo funciona la economía mundial y los mercados hoy en día. Esto los deja en una posición vulnerable, afectando directamente cuánto pueden ganar con sus cosechas y si pueden invertir para mejorar sus tierras o equipos.Acceso Limitado a Mercados y Precios Inestables: La Desventaja Competitiva La producción fragmentada de los pequeños agricultores a menudo les impide acceder a mercados grandes y lucrativos, obligándolos a depender de intermediarios que pagan precios bajos. En tal sentido, la volatilidad de los precios agrícolas, influenciada por factores globales y la especulación, hace que la planificación financiera sea casi imposible, dejando a los agricultores a merced de fluctuaciones incontrolables.Competencia con la Agricultura a Gran Escala y Costo de Insumos La agricultura industrial, con sus economías de escala y tecnificación, produce alimentos a costos unitarios mucho más bajos, generando una competencia desleal. Además, las ayudas gubernamentales que reciben los agricultores en las naciones más ricas generan una competencia desleal, alterando el equilibrio de los mercados agrícolas a nivel mundial. A esto se suma el constante aumento del costo de los insumos (semillas, fertilizantes, combustible), que reduce los márgenes de ganancia y aumenta la dependencia de los agricultores de productos externos.Acceso a Financiamiento y Tecnología: Barreras para el Desarrollo La falta de garantías y un historial crediticio formal dificultan que los pequeños agricultores accedan a créditos bancarios a tasas razonables. De manera que se restringe su capacidad para invertir en tecnologías agrícolas que mejoran la productividad, como sistemas de riego eficientes, maquinaria moderna o herramientas digitales, perpetuando un ciclo de baja productividad y dificultad para modernizarse.Seguridad en la Finca: Protegiendo los Activos Agrícolas de Robos y Vandalismo Los pequeños agricultores no solo luchan contra los elementos y las fluctuaciones del mercado, sino que también enfrentan la creciente amenaza de robos y vandalismo. Estos incidentes tienen el potencial de generar estragos, resultando en la pérdida de cosechas, maquinaria, animales de granja e insumos. Para los productores, cuya situación ya es frágil, esto representa una amenaza existencial para la continuidad de sus operaciones. A continuación se detallan medidas de seguridad prácticas y accesibles que las pequeñas empresas agrícolas pueden implementar:Fortalecimiento de la Seguridad Perimetral y Física Para disuadir intrusos y ganar tiempo de detección, es esencial establecer una defensa robusta. Primero, instala cercas perimetrales sólidas, revisándolas y reparándolas constantemente. Para áreas de alto valor, considera cercas más altas o con alambre de concertina. La iluminación estratégica también es clave: usa luces activadas por movimiento en puntos como entradas y almacenes; las solares son económicas. Además, todas las puertas y ventanas deben ser resistentes, equipadas con cerraduras de alta seguridad y reforzadas con rejas si contienen objetos valiosos. Asegura equipos y herramientas, guardándolos bajo llave y anclados. Márcalos con un identificador único para facilitar su recuperación. Finalmente, los tanques de combustible deben estar bien cerrados con candados y ubicados en áreas cercadas o visibles. Estas medidas protegen tus activos eficazmente.Sistemas de Alarma y Vigilancia: La Tecnología como Aliada La tecnología, incluso a pequeña escala, puede ser un aliado importante en la seguridad de fincas, ofreciendo herramientas para disuadir y detectar intrusos. En primer lugar, para cobertizos o almacenes, se pueden instalar alarmas básicas de bajo costo que se activen con la apertura de puertas o ventanas. De hecho, algunos modelos incluso envían alertas directamente al teléfono móvil, manteniendo al personal informado al instante. Actualmente las cámaras de seguridad (CCTV) se han vuelto más accesibles. En este sentido, las cámaras inalámbricas con energía solar y detección de movimiento son una excelente opción para monitorear áreas clave y grabar cualquier actividad sospechosa. Solo su presencia visible ya actúa como un disuasivo efectivo, y muchos sistemas te permiten la visualización remota, dándote control desde donde estés. Para complementar estas medidas, es recomendable instalar sensores de movimiento en áreas críticas. Estos sensores alertan sobre la presencia de intrusos y pueden activar luces o una alarma audible, añadiendo otra capa de protección a tu propiedad.Gestión y Monitoreo del Ganado: Medidas contra el Abigeato El robo de ganado es una seria amenaza para los pequeños productores, por lo que gestionar y monitorear los rebaños se vuelve algo crucial.  De manera que es vital identificar el ganado visible y permanentemente (hierro, crotales o aretes electrónicos), lo que dificulta el robo y facilita la recuperación. De igual forma mantener un inventario riguroso con registros detallados para un control preciso del rebaño. Si puedes, realiza rondas de vigilancia periódicas, especialmente de noche. En este sentido, las cercas eléctricas son un excelente disuasivo contra robos y mantienen a los animales seguros. Implementar estas acciones protege tu sustento.Colaboración Comunitaria y Vínculos con la Autoridad La seguridad rural mejora significativamente con la colaboración comunitaria. Por lo tanto, es clave establecer redes de vecinos vigilantes para compartir información sobre sospechosos y prevenir incidentes. Así que mantener una comunicación fluida con las autoridades locales e informarles sobre la finca y actividades extrañas es vital. Además, la señalización disuasoria visible, como letreros de vigilancia o ganado marcado, puede disuadir eficazmente a posibles intrusos.Desafíos Socioeconómicos: Migración, Equidad y Tenencia de la Tierra Los aspectos sociales y demográficos juegan un papel tan crucial como los económicos y ambientales en la sostenibilidad de la agricultura a pequeña escala.Envejecimiento Agrícola y Migración Juvenil Un desafío creciente es el envejecimiento de la población agrícola. En particular, la falta de oportunidades, bajos ingresos y la dureza del trabajo impulsan a los jóvenes a migrar a las ciudades, lo que resulta en una escasez de mano de obra y una pérdida de conocimientos agrícolas tradicionales. Esto amenaza la capacidad de innovación y adaptación en las comunidades rurales.Falta de Acceso a Servicios y Equidad de Género Las comunidades agrícolas a menudo carecen de acceso adecuado a servicios básicos como agua potable, saneamiento, electricidad, internet y, crucialmente, educación de calidad; limitando las oportunidades y la capacidad de los agricultores para adquirir nuevas habilidades. Por otra parte las mujeres rurales, a pesar de su papel fundamental, enfrentan barreras significativas en el acceso a la tierra, el crédito y la capacitación, lo que limita el potencial productivo de las explotaciones.Tenencia de la Tierra Insegura y Fragmentación Muchos pequeños agricultores operan sin títulos de propiedad seguros o bajo acuerdos informales. Esta inseguridad reduce los incentivos para invertir en mejoras a largo plazo de la tierra. Además, la herencia sucesiva ha llevado a la fragmentación de las parcelas en unidades cada vez más pequeñas, dificultando la implementación de prácticas agrícolas eficientes y la mecanización.Un Futuro Resiliente para la Agricultura a Pequeña Escala Los desafíos que enfrenta la sostenibilidad agrícola a pequeña escala son innegablemente complejos e interconectados. Abordarlos requiere un enfoque multifacético que involucre a gobiernos, organizaciones internacionales, el sector privado y, crucialmente, a los propios agricultores y sus comunidades. Por eso las soluciones deben ser localizadas, considerar la diversidad de los sistemas agrícolas a pequeña escala y enfocarse en fortalecer la resiliencia climática, mejorar el acceso a mercados justos. La clave está en dar más poder a los agricultores, prestando especial atención a las mujeres y a las nuevas generaciones, mientras se garantiza el cuidado y la preservación del ambiente natural. La inversión en investigación y extensión, el desarrollo de infraestructura rural y la implementación de políticas agrícolas que prioricen la sostenibilidad y la equidad son esenciales para asegurar un futuro próspero para la agricultura a pequeña escala. Al comprender y abordar estos pilares, no solo se apoyan a millones de familias, sino que también construiremos un sistema alimentario más seguro, justo y resiliente para todos. Para mayor información sobre el efecto del clima en la agricultura te invitamos a leer nuestro artículo Cómo influye el clima en la agricultura y siembra. Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios. Equipo editorial Agrotendencia   
Read more

Gobierno panameño negocia con reinicio de las operaciones de Chiquita Brands

Autoridades de Panamá indicaron que llevarán a cabo una negociación con representantes de la empresa Chiquita Brands con el objetivo de que reinicien operaciones en el país, luego de la huelga bananera que paralizó las actividades durante dos meses y ocasionó pérdidas millonarias a la empresa estadounidense.De acuerdo con declaraciones del ministro de comercio e industria Julio Moltó, el objetivo es que la empresa retome de manera progresiva las operaciones en Panamá.El ministro indicó que hay oportunidad de salvar un 20 % de las plazas laborales perdidas, tras la huelga laboral. Sostuvo que, si bien no serían los 7000 empleos previos a la crisis, sería un punto inicial si logran un acuerdo con la empresa.Hasta ahora se habrían sostenido conversaciones preliminares con los ejecutivos de la empresa Chiquita Brands, en los próximos días se formalizarán los acercamientos para analizar qué condiciones estarían dispuestos a negociar ambas partes.El funcionario explicó que la estrategia para retomar las actividades, debe pasar por una modernización de las operaciones de la empresa, incorporando tecnología, mecanización y nuevas prácticas de productividad.https://youtu.be/-yzJgSBwz8w
Read more

Exportaciones agrícolas orgánicas de Perú se disparan un 48.6%

En Perú las exportaciones de productos agrícolas orgánicos registraron un crecimiento del 48,6% entre los meses de enero y abril de este año. Según un informe del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores, indicó que el intercambio ha generado 321,3 millones de dólares…veamos en detalle.De acuerdo con el informe de comercio presentado, los productos orgánicos de Perú con mayor demanda en el extranjero son el cacao, los plátanos y los mangos, solo estos tres productos concentraron casi la mitad del total exportado.El cacao lideró con un sorprendente aumento del 277.3%, seguido de cerca por los mangos, que crecieron un impresionante 309%. Otros productos relevantes incluyeron el café, jengibre, quinua y arándanos.Estados Unidos se consolidó como el principal destino de los productos orgánicos de Perú absorbiendo el 45% del total de las exportaciones. Le siguieron los Países Bajos, Italia, Canadá y Alemania, esto demuestra la diversificación alcanzada por el sector agrícola de Perú.De acuerdo con el informe presentado por el gremio en total, unas 300 empresas peruanas exportaron productos orgánicos a 57 mercados internacionales, lo que subraya la vitalidad y el dinamismo de esta industria en crecimiento.https://youtu.be/-yzJgSBwz8w
Read more

Segundo día del paro arrocero en Colombia: persisten bloqueos

El paro nacional indefinido convocado por el gremio de arroceros en Colombia transcurre en su segundo día con bloqueos intermitentes en al menos ocho departamentos del país. La protesta, responde a lo que los productores califican como una grave crisis económica y el incumplimiento de acuerdos pactados con el Gobierno Nacional en marzo pasado.Los bloqueos se mantienen en puntos estratégicos de los departamentos de Tolima, Huila, Meta, Casanare, Córdoba, Arauca, Sucre y Cesar, afectando corredores clave como la vía al Llano. La modalidad de protesta incluye cierres de seis horas con una hora de apertura, lo que ha generado represamientos y dificultades en la movilidad nacional.Los arroceros denuncian que el costo de producción por hectárea asciende a 11 millones de pesos, mientras que el precio de venta apenas alcanza los 9 millones, generando pérdidas de hasta 2.8 millones por hectárea.El gremio exige el cumplimiento inmediato de los pagos prometidos mientras los líderes del paro han sido enfáticos en que no participarán en nuevas mesas de diálogo sin la presencia de representantes de los ministerios de Agricultura, Comercio, Ambiente, la Superintendencia de Industria y Comercio, y la industria molinera.https://youtu.be/-yzJgSBwz8w
Read more

Planas: “Un arancel del 30 % cerraría el mercado estadounidense al agro europeo”

El ministro de Agricultura de España, Luis Planas, advirtió este lunes que el arancel del 30 % que Estados Unidos podría terminar imponiendo a partir del 1 de agosto a las importaciones de la Unión Europea "vetaría" en la práctica el acceso de productos agroalimentarios al país norteamericano.Durante su llegada a la reunión de ministros de Agricultura de la UE en Bruselas, Planas calificó la medida como “absolutamente injusta” y expresó su preocupación por el impacto que tendría en las exportaciones europeas.Estados Unidos representa un destino clave para los productos agroalimentarios españoles, con exportaciones que alcanzan los 3.200 millones de euros, equivalentes al 4,7 % del total nacional. Planas subrayó que la medida afectaría no solo a España, sino al conjunto de los Veintisiete, y respaldó las gestiones de la Comisión Europea para evitar la entrada en vigor de los aranceles el próximo 1 de agosto.Planas también destacó la importancia de diversificar los mercados y avanzar en acuerdos comerciales con regiones como Mercosur, Indonesia, India y Australia, en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales crecientes.https://youtu.be/cj5P8Oubooc
Read more