Servicios Ecosistémicos del Escarabajo Estercolero: Un Pequeño Héroe

El escarabajo estercolero, un insecto humilde pero de una importancia ecológica trascendental, comparable, según los entomólogos, a la labor vital de las abejas es uno de estos héroes inadvertidos. En la búsqueda constante de prácticas agrícolas sostenibles y eficientes, a menudo pasamos por alto a los trabajadores silenciosos que operan bajo nuestros pies. En este artículo, exploraremos a fondo los servicios ecosistémicos que estos fascinantes coleópteros brindan a nuestros sistemas ganaderos y agrícolas, desvelando su papel crucial en la mitigación del cambio climático, la salud del suelo y como bioindicadores de la complejidad de nuestros ecosistemas. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento junto a la entomóloga e investigadora Claudia Alejandra Medina, investigadora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, quien nos guiará a través del fascinante mundo de los escarabajos estercoleros.¿Por qué el Escarabajo Estercolero es un Aliado Indispensable? Para empezar, es fundamental comprender por qué estos pequeños insectos merecen nuestra atención y reconocimiento. En este sentido, el escarabajo estercolero se erige como un aliado invaluable en los sistemas ganaderos y productivos gracias a su incansable labor de reciclaje de la materia fecal del ganado y otros herbívoros. De forma tal que al aprovechar este desecho orgánico para su alimentación y reproducción, desencadenan una serie de procesos ecológicos esenciales para la vida del suelo y la salud de nuestros pastizales.Cinco Servicios Ecosistémicos Clave que Ofrecen los Escarabajos Estercoleros Claudia Alejandra Medina, experta en la materia, categoriza los beneficios de los escarabajos estercoleros en cinco servicios ecosistémicos fundamentales, principalmente dentro de la categoría de soporte: Limpieza Eficaz de Pasturas: Un Entorno Libre de ResiduosEn primer lugar, la acción más visible de los escarabajos estercoleros es la limpieza de las pasturas. Al enterrar las boñigas, eliminan físicamente este residuo, mejorando la estética del paisaje y, lo que es más importante, reduciendo la disponibilidad de sustrato para la proliferación de plagas y patógenos. Control Biológico Natural de Parásitos: Un Escudo contra las EnfermedadesAdemás, al deshacerse rápidamente del estiércol, los escarabajos estercoleros interrumpen el ciclo de vida de diversos parásitos del ganado, como moscas y nematodos, que utilizan la boñiga como lugar de reproducción. Así, este control biológico natural disminuye la necesidad de intervenciones químicas, promoviendo sistemas de producción más saludables y sostenibles. Mejora de la Estructura del Suelo: Ductos para el Agua y el AireOtro servicio crucial es la mejora de la estructura del suelo. Al excavar galerías y túneles debajo y alrededor de las boñigas para depositar sus huevos, los escarabajos crean canales que facilitan la infiltración del agua hacia horizontes más profundos, aumentando la disponibilidad hídrica para las plantas. Simultáneamente, estas galerías promueven la aireación del suelo, permitiendo la entrada de oxígeno esencial para la actividad bioquímica y la nutrición vegetal. Ciclo de Nutrientes Acelerado: Un Banquete para las PlantasPor otro lado, los escarabajos estercoleros desempeñan un papel fundamental en el ciclo de nutrientes. Al incorporar la materia orgánica del estiércol al suelo, facilitan su descomposición y transformación en humus, una fuente rica en nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Más aún, las larvas de los escarabajos albergan una microbiota asociada que contribuye a la microbiología del suelo, enriqueciendo la cadena trófica y haciendo los nutrientes más accesibles para el sistema radicular de las plantas. Mitigación del Cambio Climático: Reduciendo las Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoFinalmente, y no menos importante, los escarabajos estercoleros contribuyen a la mitigación del cambio climático. La acumulación de boñiga en la superficie del suelo favorece la actividad de bacterias metanogénicas, responsables de la emisión de metano, un potente gas de efecto invernadero. De manera que la rápida incorporación y procesamiento del estiércol por las comunidades de escarabajos reduce significativamente estas emisiones, representando una valiosa contribución a la sostenibilidad ambiental.La Fascinante Clasificación de los Escarabajos Estercoleros: Estrategias para un Reciclaje Eficiente La diversidad de los escarabajos coprófagos es notable, y para evitar la competencia por este recurso limitado, han desarrollado diversas estrategias de aprovechamiento, clasificándose principalmente en tres gremios:Moradores o Residentes: Estos escarabajos permanecen dentro de la boñiga, construyendo túneles internos donde completan su ciclo de vida. Cavadores o Tuneleros: Se caracterizan por excavar galerías directamente debajo de la boñiga, enterrando porciones de estiércol para su nidificación. Peloteros o Rodadores: Estos forman bolas de estiércol que ruedan lejos de la boñiga original para enterrarlas en otro lugar, contribuyendo a la dispersión de semillas.Esta especialización de gremios asegura un procesamiento más completo y eficiente del estiércol, maximizando los beneficios para el ecosistema. Por ejemplo, una comunidad de escarabajos diversa, con representantes de los tres gremios, es un indicador de un sistema saludable y funcional.El Misterio de la Navegación Rectilínea de los Escarabajos Peloteros El comportamiento de los escarabajos peloteros es particularmente intrigante. Tras formar su bola de estiércol, se voltean y la empujan con sus patas traseras, manteniendo una trayectoria sorprendentemente recta. En particular, estudios han revelado que algunas especies utilizan la Vía Láctea como guía de navegación, permitiéndoles alejarse de la competencia y encontrar sitios óptimos para enterrar su botín. Asimismo, en entornos boscosos, como los del trópico, han desarrollado estrategias igualmente ingeniosas para aprovechar las heces de diferentes vertebrados.Ciclos de Vida Adaptados: Una Danza con el Entorno El ciclo de vida de los escarabajos estercoleros varía considerablemente según la especie y su tamaño. Desde especies pequeñas con ciclos de apenas 45 días hasta especies más grandes que pueden tardar hasta un año en completar su desarrollo, la duración está intrínsecamente ligada a las condiciones ambientales, especialmente las lluvias. De hecho, los periodos de mayor humedad suelen coincidir con la finalización de sus ciclos y el inicio de una nueva fase reproductiva.Un Universo de Especies: La Riqueza Oculta Bajo el Estiércol Se estima que existen más de 6000 especies de escarabajos coprófagos en todo el mundo, distribuidas en todos los continentes, con una mayor abundancia en las zonas tropicales. Así, esta asombrosa diversidad subraya la importancia de estos insectos en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.El Papel Crucial del Escarabajo Estercolero en la Cadena Trófica del Suelo: Un Eslabón Fundamental Dentro de la compleja red de interacciones que conforman la cadena trófica del suelo, los escarabajos estercoleros actúan como un nexo vital entre la materia orgánica fresca y otros organismos descomponedores. Su actividad facilita la fragmentación del estiércol, haciéndolo más accesible para lombrices y otros artrópodos del suelo. De hecho, se ha observado una estrecha asociación entre las lombrices y las masas de nidos de los escarabajos, donde las heces de las larvas sirven como alimento para las lombrices, generando un humus de alta calidad que enriquece el suelo.Atracción y Observación: Cómo Fomentar la Presencia de Escarabajos Estercoleros en tu Finca La pregunta de cómo atraer y observar estos beneficiosos insectos en nuestras fincas es crucial. Para el monitoreo de la biodiversidad, se utilizan trampas específicas que permiten evaluar la riqueza y complejidad de las comunidades de escarabajos. En cuanto a cómo fomentar su presencia en los sistemas productivos, Claudia Medina ofrece las siguientes recomendaciones:Reducir el uso de drogas veterinarias: Las lactonas macrocíclicas, como la ivermectina, son altamente perjudiciales para los escarabajos, afectando su supervivencia y funciones vitales. Mantener porciones de bosque o sistemas arbolados: La presencia de cobertura arbórea proporciona sombra y condiciones de humedad más favorables para la nidificación de los escarabajos. Evitar la mecanización intensiva del suelo: El laboreo profundo puede destruir los nidos y galerías de los escarabajos, impactando negativamente sus poblaciones. Minimizar el uso de químicos: Fertilizantes sintéticos y otros productos químicos pueden contaminar el estiércol y ser tóxicos para los escarabajos.Prácticas Contraproducentes: Lo que Debemos Evitar Es fundamental conocer las prácticas agrícolas y ganaderas que perjudican a las poblaciones de escarabajos estercoleros. Por ejemplo, el uso indiscriminado de ivermectinas y otros derivados de lactonas macrocíclicas es una de las principales amenazas, ya que estos compuestos persisten en el estiércol y resultan tóxicos para los escarabajos. Asimismo, la mecanización del suelo y el uso excesivo de químicos en la fertilización representan graves riesgos para estos insectos y la salud del suelo en general. En tal sentido, la eliminación de la cobertura arbórea y el mantenimiento de potreros excesivamente limpios también dificultan su establecimiento y reproducción.El Escarabajo estercolero como Bioindicador: Un Espejo de la Salud del Ecosistema La presencia y diversidad de las comunidades de escarabajos estercoleros se erigen como un valioso bioindicador de la salud y complejidad de nuestros ecosistemas. En particular, la abundancia de bostas secas y no procesadas en un potrero puede ser un indicio de la ausencia o baja densidad de escarabajos. Un ecosistema saludable se caracteriza por una comunidad de escarabajos diversa y activa, capaz de procesar eficientemente el estiércol y contribuir a los múltiples servicios ecosistémicos que ofrecen. Además, la presencia de escarabajos suele correlacionarse con la abundancia de otros organismos beneficiosos del suelo, como las lombrices, reforzando su papel como indicadores de la salud integral del sistema.Conciencia y Conservación del escarabajo estercolero: Aprendiendo de Otros Países En países como Australia y Nueva Zelanda, existe una mayor conciencia social sobre la importancia de los escarabajos estercoleros. De hecho, se han implementado programas de introducción de especies africanas para mejorar la degradación del estiércol bovino, y en algunos lugares, incluso se encuentran señales de tráfico para protegerlos. Esta valoración contrasta con la falta de reconocimiento que a menudo tienen en otras regiones, donde su papel crucial pasa desapercibido. Por ello, la experiencia de estos países subraya la necesidad de educar y sensibilizar a los productores y a la sociedad en general sobre los beneficios invaluables que brindan estos pequeños aliados.Descompactación Natural del Suelo: La Labor Incansable de los Excavadores Uno de los servicios más significativos de los escarabajos estercoleros es su contribución a la descompactación del suelo. En este sentido, las especies cavadoras, al construir túneles que pueden alcanzar profundidades de más de un metro, remueven grandes cantidades de tierra, facilitando la circulación del agua y el aire. Se estima que por cada metro de túnel excavado, pueden movilizar varios kilogramos de suelo. Esta labor constante y natural representa una solución valiosa para combatir uno de los problemas más comunes en los sistemas ganaderos y agrícolas.Ritmos Diurnos y Nocturnos: Una División del Trabajo para Evitar la Competencia Dentro de la comunidad de escarabajos estercoleros, existen especies con diferentes patrones de actividad. Algunas son diurnas o crepusculares, mientras que otras son principalmente nocturnas. Esta división del trabajo temporal es otra estrategia evolutiva para minimizar la competencia por el recurso del estiércol, asegurando un procesamiento continuo y eficiente. En las pasturas, las especies nocturnas suelen ser más comunes, lo que explica por qué a menudo los ganaderos no los observan directamente, aunque sí pueden evidenciar su trabajo a través de los agujeros y la desaparición de las boñigas.Estrategias de Introducción y Reproducción del Escarabajo Estercolero en Fincas: Fomentando Poblaciones Saludables Si bien no se recomienda la introducción de especies exóticas, existen estrategias para fomentar la reproducción y el aumento de las poblaciones de escarabajos nativos en las fincas. Por ejemplo, experiencias en Colombia han demostrado que la utilización de excremento de omnívoros, como el de cerdo, en potreros degradados puede atraer a diferentes especies de escarabajos, incrementando su diversidad y abundancia. Además, la implementación de las buenas prácticas de manejo ya mencionadas (reducción de ivermectinas, mantenimiento de cobertura arbórea, etc.) crea un entorno favorable para el establecimiento y la proliferación de estos valiosos aliados.Un Llamado a la Acción para Proteger a Nuestros Héroes del Suelo El escarabajo estercolero, a menudo ignorado, desempeña un papel fundamental en la salud de nuestros ecosistemas y la productividad de nuestros sistemas agropecuarios. Sus múltiples servicios ecosistémicos, desde la limpieza de pasturas hasta la mitigación del cambio climático y su rol como bioindicadores, los convierten en aliados indispensables.Agro para el siglo 21 Al comprender su importancia y adoptar prácticas de manejo que favorezcan su presencia, podemos aprovechar al máximo su labor silenciosa y construir sistemas productivos más sostenibles y resilientes. La invitación está abierta a observar con nuevos ojos estos pequeños héroes del suelo y a tomar medidas para protegerlos, reconociendo el valor incalculable de su trabajo para el presente y el futuro de nuestra agricultura y nuestro planeta. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=BNWyGkMQhQE[/embedyt] Para aquellos interesados en obtener más información o asesoría sobre los escarabajos estercoleros, pueden contactar a la entomóloga Claudia Alejandra Medina a través de su cuenta de Instagram @claudia_medina_khepri quien estará encantada de compartir su conocimiento y experiencia.
Read more

Pastos de Corte: pasos para un establecimiento exitoso

El establecimiento estratégico de pastos de corte constituye el pilar fundamental para una ganadería productiva y sostenible. Asegurar un suministro constante de forraje de alta calidad es esencial para optimizar la alimentación animal, mejorar la salud del ganado e impulsar la rentabilidad de la explotación. Desde la meticulosa selección de la especie adecuada hasta las prácticas de manejo y conservación, cada etapa del proceso de establecimiento juega un rol crucial en la creación de un sistema forrajero eficiente y resiliente. Comprender la importancia de una planificación cuidadosa y la implementación de técnicas apropiadas es el primer paso para transformar la producción ganadera y garantizar su viabilidad a largo plazo.Selección de la Especie de Pasto El primer paso crucial para establecer pastos de corte que maximicen la alimentación del ganado radica en la selección estratégica de la especie de pasto, pues esta decisión sienta las bases para la productividad y calidad del sistema forrajero. La elección de la especie o variedad es crucial al iniciar un cultivo de pasto. Si la variedad elegida no es adecuada para las condiciones ambientales del lugar, tendrá serias dificultades para integrarse y prosperar . En este sentido, es imperativo considerar la adaptación al clima y suelo locales, ya que algunos prosperan en ambientes cálidos y húmedos, mientras que otros se ajustan mejor a condiciones más áridas. Además, la elección debe priorizar el valor nutricional, optando por especies ricas en proteína y fibra digestible, elementos esenciales para el crecimiento y la producción ganadera. Asimismo, se recomienda seleccionar pastos de rápido crecimiento y alta producción de biomasa, asegurando así un suministro abundante de alimento para el ganado. Es importante resaltar que lo primero que se debe conocer es el área de pasto de corte a sembrar, cuánto forraje se ocupa. Para determinar la cantidad de pasto necesaria, es fundamental conocer tres datos clave: el número de animales a alimentar, la cantidad de forraje que consumirá cada uno y la producción estimada de pasto fresco por cada cosecha. El primer punto lo define el productor, el segundo va a depender del sistema de alimentación que se utilice. Por ejemplo, se estima que una hectárea bien manejada puede producir cada 60 días 40 000 kg de forraje verde por corte. [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Rp8HhwNaZ6s[/embedyt] Preparación del Terreno La preparación del suelo es fundamental para asegurar una siembra exitosa de pastos de corte. Inicialmente, se debe llevar a cabo la remoción de la vegetación persistente y la extracción de las piedras superficiales, elementos que obstaculizan la labranza y disminuyen la superficie apta para la germinación. Luego, la labranza cumple un rol esencial al oxigenar y descompactar el suelo, favoreciendo la penetración del agua y la incorporación de materia orgánica. A continuación, la nivelación garantiza una superficie homogénea, optimizando la siembra y las labores de cultivo. Finalmente, resulta fundamental realizar un análisis de suelo exhaustivo, permitiendo identificar carencias nutricionales y ajustar el pH, con el fin de optimizar las condiciones para el desarrollo del pasto.Siembra del pasto de corte Una vez culminada la preparación, la siembra, que marca el inicio del ciclo vital del pasto, demanda una planificación y ejecución oportuna. Con el objetivo de asegurar condiciones óptimas, se aconseja llevarla a cabo al comienzo de la estación lluviosa, garantizando así una humedad adecuada del suelo, factor primordial para la germinación. Es crucial evaluar la calidad de la semilla mediante pruebas de germinación y verificar su procedencia y estado sanitario para ajustar las dosis de siembra y prevenir posibles contratiempos. La selección del método de siembra, ya sea a través de semilla o material vegetativo, estará determinada por la especie de pasto y la disponibilidad de recursos. De igual manera, la densidad y la profundidad de siembra deben ajustarse a las recomendaciones técnicas específicas para cada especie, asegurando así una germinación y un crecimiento apropiados. Cuando la semilla no se encuentra disponible comercialmente o presenta baja calidad, el material vegetativo emerge como una alternativa. Para su empleo efectivo, este debe estar sano, provenir de plantas vigorosas con puntos de crecimiento viables y mantenerse libre de deshidratación o putrefacción. Este tipo de material abarca estacas (con o sin raíces), porciones de tallos, estolones, macollas, cepas y cespedones, cuya cantidad necesaria variará según la especie. En lo concerniente a la semilla, esta debe estar clasificada y ser de buena calidad. Para ciertas especies, la escarificación, un tratamiento físico o químico, acelera la germinación. Adicionalmente, para facilitar la siembra, la semilla puede mezclarse con material inerte o fertilizantes. En el caso de las leguminosas, la inoculación con Rhizobium (peletizado) representa una práctica económica y eficaz que potencia la fijación de nitrógeno. Es importante señalar que tanto el material vegetativo como el suelo también pueden inocularse con Rhizobium.Época y densidad de siembra En lo referente a la época de siembra, esta se vincula directamente con la distribución de las precipitaciones a lo largo del año. Existen dos momentos principales para la siembra: la siembra temprana, que coincide con el comienzo de las lluvias suaves, y la siembra tardía, que se efectúa durante o después de las lluvias más intensas. En cuanto a la densidad de siembra, entendida como el número de plantas por hectárea, su objetivo es alcanzar una cobertura deseada. De este modo, puede ser densa, siguiendo las dosis recomendadas para cada especie, o rala, una estrategia que establece inicialmente pocas plantas "madre" a una distancia mayor de lo habitual o en franjas, para que su propagación natural cubra el área con el tiempo. Cabe destacar que la distancia de siembra aconsejada para forrajes varía considerablemente según la especie, su agresividad y la presencia de malezas. Para las gramíneas y leguminosas herbáceas sembradas en hileras, se suelen recomendar distancias de 60-80 cm entre surcos o 40-50 cm entre plantas en siembra individual. Por otro lado, para las especies arbustivas, el patrón de siembra se adapta al uso previsto: 1x3-5 m para pastoreo asociado y 1x1.5 m para banco de proteína.Fertilización La fertilización se convierte en un pilar fundamental para nutrir el crecimiento vigoroso de los pastos de corte. En primer lugar, la fertilización de base, realizada al momento de la siembra, aporta los nutrientes esenciales para el establecimiento inicial del cultivo, priorizando el fósforo y el potasio para el desarrollo radicular. Luego, la fertilización regular después de cada corte es esencial para reponer los nutrientes perdidos durante la cosecha. En este proceso, el nitrógeno juega un papel crucial, ya que estimula el crecimiento de las hojas y la producción de materia orgánica. Adicionalmente, la fertilización orgánica, mediante la incorporación de estiércol o compost, mejora la estructura del suelo y promueve la actividad microbiana beneficiosa, complementando así la nutrición del pasto.Manejo del Pasto La fase siguiente a la siembra del pasto de corte es importante para asegurar el éxito de la pradera en el futuro. En este sentido, las prácticas posteriores a la siembra incluyen, entre otras, resiembras si son necesarias, la deshierba oportuna, el control de plagas como las hormigas arrieras cortadoras de hojas, los grillos y el uso estratégico de pastoreos tempranos de diferente intensidad y duración. Para decidir cuando una pastura esta lista para el pastoreo debe tomarse en cuenta la cobertura, altura y balance entre especies. Así, es normal observar al inicio de la formación de un potrero parches en el forraje disponible y en la composición botánica. En general, dependiendo de las especies sembradas y para corregir desbalances entre gramínea y leguminosa en una pastura asociada, se hace un pastoreo temprano que puede ser con un alto número de animales durante pocos días, en el caso de especies agresivas, para controlar el crecimiento de la gramínea y así favorecer la leguminosa, o con pocos animales por varios días para beneficiar a la Gramínea.Control de malezas en el cultivo de pastos de corte El control de malezas en pasturas se realiza mediante métodos manuales, mecánicos o químicos, aplicados durante las primeras etapas de desarrollo o en fases posteriores. En malezas perennes, las labores deben repetirse para lograr la dominancia del pasto. Existe un periodo crítico en las primeras semanas de crecimiento donde la competencia de malezas es mayor, y los métodos mecánicos pueden ser ineficaces en el trópico. Las lluvias también limitan la efectividad del control manual e impiden el uso de cultivadoras. El control mecánico entre surcos con palas o cultivadoras es más efectivo en malezas jóvenes, dependiendo del clima. El corte mecánico reduce la competencia de gramíneas y anuales de hoja ancha, y un pastoreo ligero puede favorecer el crecimiento del pasto introducido, desplazando las malezas.Cosecha y Utilización: el momento óptimo es clave para la calidad del forraje Ahora bien, el momento de corte es un factor determinante en la calidad del forraje. En otras palabras, cortar el pasto en el momento óptimo, cuando tiene el máximo valor nutritivo y la mejor relación hoja/tallo, asegura un forraje rico en nutrientes y palatable para el ganado. Por ejemplo, en el caso del Pennisetum purpureum (King grass), el momento ideal de corte es entre 35 y 45 días en época de lluvias, y hasta 60 días en época seca. Del mismo modo, para el Megathyrsus maximus (Guinea), se recomienda cortar cada 30-45 días, dependiendo de la variedad y las condiciones climáticas.Altura de corte La altura de corte emerge como un factor determinante que impacta directamente la velocidad de rebrote y la salud a largo plazo del pastizal. De hecho, un corte ejecutado a una altura demasiado baja puede infligir daños a la corona de la planta, lo cual, a su vez, retrasa el proceso de rebrote e incrementa la vulnerabilidad a enfermedades. Por otro lado, un corte realizado a una altura excesiva puede resultar en un forraje de calidad inferior, caracterizado por una proporción elevada de tallos fibrosos y una menor cantidad de hojas nutritivas. Ahora bien, la altura de corte óptima varía significativamente según la especie de pasto en cuestión. Sin embargo, como regla general, se recomienda preservar al menos 5-10 centímetros de rastrojo. De manera que esto facilita que la planta conserve reservas de energía suficientes para un rebrote rápido y vigoroso. Además, es crucial considerar el tipo de ganado que consumirá el pasto. En este sentido, algunas especies requieren una altura de corte específica para garantizar que los animales puedan consumirlo de manera eficiente. Por lo tanto, una gestión adecuada de la altura de corte se traduce en un aprovechamiento óptimo del forraje y, por ende, en una mayor productividad ganadera.Maquinaria La selección y el mantenimiento meticuloso de la maquinaria de corte se erigen como pilares fundamentales para garantizar una cosecha eficiente y de alta calidad. En este sentido, es crucial comprender que las segadoras rotativas y las segadoras de tambor representan opciones comúnmente utilizadas, aunque cada una posea sus propias ventajas y desventajas inherentes. Además, resulta imprescindible asegurarse de que las cuchillas se encuentren debidamente afiladas y ajustadas para ejecutar un corte limpio y uniforme. De hecho, un corte irregular puede infligir daños considerables a las plantas y, por consiguiente, dificultar la labor de recolección. Asimismo, no se debe pasar por alto la importancia de revisar minuciosamente la maquinaria para prevenir la contaminación del pasto con aceites o combustibles. Así, esta precaución contribuye a preservar la calidad del forraje. En cuanto a las condiciones climáticas ejercen una influencia significativa en la elección del tipo de maquinaria a utilizar. Por ejemplo, en terrenos llanos, se puede optar por maquinaria de mayor envergadura, mientras que, en terrenos inclinados, se recomienda el empleo de maquinaria más pequeña y maniobrable.Conservación La conservación adecuada del forraje se presenta como un elemento esencial para asegurar su disponibilidad durante los períodos de escasez. En este contexto, el ensilaje y la henificación emergen como las dos técnicas de conservación más extendidas, si bien cada una exhibe sus propias ventajas y desventajas distintivas. Específicamente, el ensilaje implica la fermentación anaeróbica del forraje húmedo, lo cual preserva su valor nutritivo y, al mismo tiempo, lo torna altamente palatable para el ganado. En contraste, la henificación se basa en el secado del forraje al sol, con el fin de reducir su contenido de humedad y prevenir el crecimiento de moho. En consecuencia, la elección de la técnica de conservación idónea se torna crucial, ya que debe ajustarse a las condiciones climáticas prevalecientes, los recursos disponibles y las necesidades específicas del ganado. Adicionalmente, el lugar de almacenamiento debe proteger el forraje de la humedad, la luz solar directa y la lluvia, con el propósito de evitar su deterioro y preservar su calidad.Pastos de corte: planificación meticulosa para un establecimiento exitoso Para lograr que un cultivo de pasto de corte se establezca de manera exitosa, es necesario planificar cuidadosamente y aplicar las técnicas agrícolas correctas. Al seguir estos pasos, los ganaderos pueden asegurar un suministro constante de forraje de alta calidad, optimizando la alimentación de su ganado y maximizando la productividad de su sistema. La altura de corte es un aspecto importante a considerar. En efecto, cortar el pasto a una altura adecuada permite un rebrote rápido y vigoroso, asegurando una producción continua de forraje. Además, utilizar maquinaria en buen estado y ajustada para realizar un corte limpio y uniforme facilita la recolección y conservación del forraje. Por último, aplicar técnicas de conservación adecuadas, como el ensilaje o la henificación, preserva la calidad nutritiva del forraje y asegura su disponibilidad en épocas de escasez. Equipo Editorial Agrotendencia. Para mayor información sobre el pastos y forrajes te invitamos a leer nuestro artículo Pastos y forrajes: tipos, producción, manejo y cultivo. Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV , Déjanos tus comentarios.
Read more

Bloques ecológicos de caña de azúcar: alternativa sostenible

Los bloques ecológicos Sugarcrete, una innovación revolucionaria nacida en la Universidad del Este de Londres, está redefiniendo la sostenibilidad en la industria de la construcción. Este material, elaborado a partir del bagazo de la caña de azúcar, emerge como un faro de esperanza en la búsqueda incesante de soluciones sostenibles impulsadas por la bioeconomía, transformando desechos en recursos valiosos Al ofrecer una alternativa con una huella de carbono seis veces menor que los bloques de concreto o arcilla tradicionales, Sugarcrete no solo promete un futuro más verde, sino que también demuestra el potencial de la bioeconomía para crear materiales de construcción ecológicos y eficientes.Bagazo de Caña de Azúcar: Material Ecológico para Construcción Sostenible El bagazo de caña de azúcar, residuo fibroso tras la extracción del jugo, emerge como un material ecológico revolucionario en la construcción sostenible. En primer lugar, su estructura fibrosa, compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina, le confiere propiedades únicas. Además, su ligereza reduce la carga estructural y facilita el transporte, optimizando costos. Por otro lado, su capacidad de aislamiento térmico y acústico mejora el confort en los espacios, disminuyendo la necesidad de climatización artificial. El bagazo de caña destaca por su sostenibilidad, su uso disminuye la generación de residuos y promueve la economía circular. De igual forma, su producción requiere menos energía que el cemento, reduciendo la huella de carbono. Por si fuera poco, su potencial de secuestro de carbono contribuye a mitigar el cambio climático. En cuanto a su resistencia al fuego, investigaciones recientes revelan propiedades prometedoras, especialmente al combinarse con aglutinantes minerales. Sin embargo, es crucial considerar su absorción de humedad, implementando tratamientos y protecciones adecuadas. Por eso, el bagazo de caña de azúcar se perfila como una alternativa viable y ecológica para la construcción, ofreciendo beneficios ambientales y funcionales significativos. Sugarcrete® Blocks  Fuente: uel.ac.uk/sugarcreteBloques ecológicos para una construcción sostenible y accesible en países tropicales El bagazo de caña de azúcar, un subproducto abundante de la industria azucarera, emerge como un material de construcción revolucionario y sostenible, especialmente relevante en países tropicales y subtropicales. Cabe destacar que la caña de azúcar es el cuarto cultivo más producido a nivel mundial, generando una cantidad masiva de bagazo, el mayor desecho agrícola del planeta. Así, este recurso ofrece una oportunidad única para la construcción sostenible en regiones donde los materiales tradicionales son costosos o inaccesibles. Es de resaltar que el grupo de investigación detrás de este material ha optado por un enfoque de código abierto, priorizando la diseminación del conocimiento sobre la comercialización. En particular porque buscan que individuos, proyectos sociales y pequeñas empresas puedan utilizar el bagazo de caña para construir viviendas y otras estructuras de manera accesible y sostenible. Además, colaboran con empresas que buscan desarrollar el material comercialmente, a través de licencias y royalties.Composición de los bloques ecológicos En cuanto a la composición de los bloques ecológicos, contienen aglutinantes minerales como cal, silicato de sodio y carbonato de calcio, mezclados con el bagazo. De hecho, esta combinación no solo compacta el material, sino que también lo hace ignífugo, resolviendo uno de los principales desafíos del bagazo: su alta inflamabilidad. Por otro lado, la fórmula no es estática; se adapta según las necesidades del proyecto, variando los parámetros de los aglutinantes para optimizar la resistencia a la compresión, el aislamiento térmico o la ligereza. Sin embargo, es importante considerar que, si bien el bagazo de caña ofrece numerosas ventajas, su absorción de humedad requiere atención y medidas de protección adecuadas. A pesar de ello, su potencial para transformar la construcción en países tropicales es innegable, ofreciendo una alternativa local, económica y ecológica a los materiales tradicionales. En consecuencia, el bagazo de caña se presenta como una solución integral para la construcción sostenible, abordando tanto las necesidades ambientales como las socioeconómicas de las comunidades locales.Sugarcrete: Biomaterial sostenible con aislamiento térmico y acústico superior  El Sugarcrete, un biomaterial innovador, comparte propiedades destacadas con otros materiales sostenibles como el Hempcrete, posicionándose como una alternativa eficaz en la construcción moderna. En primer lugar, su capacidad de aislamiento térmico es excepcional, gracias a la encapsulación de aire entre sus fibras, cumpliendo con los estándares de códigos técnicos internacionales sin necesidad de aislamientos adicionales. Además, su resistencia al fuego, clasificada como A1 o A2 según la cantidad de aglutinante, lo convierte en un material seguro y confiable. Por otro lado, el Sugarcrete regula la humedad interior de manera natural, absorbiéndola y liberándola según las condiciones ambientales. Asimismo, mejora el confort en espacios con alta humedad, especialmente en regiones donde el aislamiento térmico es poco común. También, esta regulación pasiva de la humedad contribuye a estabilizar la temperatura, reduciendo la dependencia de sistemas de climatización energéticos. En cuanto a sus propiedades acústicas, estudios recientes en colaboración con una empresa de Barcelona revelan su alta capacidad para disminuir la reverberación. De hecho, el Sugarcrete se presenta como una solución ideal para estudios de grabación, aulas y otros espacios que requieren una absorción de sonido eficiente. En este sentido, su versatilidad abre un abanico de aplicaciones, desde muros y cerramientos hasta paneles acústicos y elementos decorativos. Es importante considerar que la formulación del Sugarcrete puede variar para optimizar propiedades específicas según el contexto de aplicación. Actualmente, se está desarrollando un catálogo de aplicaciones para guiar a los usuarios en la selección de la mejor formulación para sus necesidades. Por ello Sugarcrete se consolida como un biomaterial multifuncional y sostenible, que ofrece beneficios térmicos, acústicos y de regulación de humedad, contribuyendo a la construcción de espacios más confortables y eficientes.Sugarcrete® BlocksSlab, Top View  Fuente: uel.ac.uk/sugarcreteBloques ecológicos, livianos y flexibles para una construcción versátil El Sugarcrete destaca por su ligereza y flexibilidad, propiedades que lo convierten en un material de construcción innovador y sostenible. Debido a su densidad significativamente menor en comparación con el hormigón o el ladrillo tradicional, facilita el transporte y la manipulación en obra. De forma tal que esta característica permite transportar el doble de volumen con el mismo peso, acelerando los procesos de construcción. Con respecto a la flexibilidad del Sugarcrete, se logra mediante el uso de mortero de cal, una técnica tradicional que minimiza la aparición de grietas en los muros. Esta se inspira en la arquitectura vernácula, adoptando prácticas que garantizan la durabilidad y resistencia de las estructuras. Además, esta flexibilidad permite que los muros tengan cierto movimiento, adaptándose a las condiciones ambientales y estructurales. En cuanto a sus formas innovadoras, el Sugarcrete se presenta en dos diseños principales: bloques cuadrados y piramidales truncados. Por un lado, los bloques cuadrados, diseñados para muros, cuentan con un sistema de unión que minimiza el uso de mortero, facilitando su ensamblaje. Mientras que los bloques piramidales truncados, ideales para forjados, permiten la creación de estructuras tensionadas que pueden ser reutilizadas fácilmente. Además, la capacidad de reutilización de los bloques piramidales truncados, gracias a su sistema de tensión desmontable, contribuye a la sostenibilidad del material. En efecto, esta característica permite la adaptación de las estructuras a futuros cambios o necesidades, reduciendo el desperdicio y promoviendo la economía circular. Por ende, el Sugarcrete se posiciona como un material de construcción versátil y sostenible, que combina ligereza, flexibilidad y diseño innovador para crear estructuras eficientes y duraderas.Sugarcrete® Blocks Installation, Panchsheel Inter College, Noida  Fuente: uel.ac.uk/sugarcreteSugarcrete: Futuro y Proyectos de Edificación con Bagazo de Caña El proyecto Sugarcrete, enfocado en la construcción sostenible con bagazo de caña de azúcar, se encuentra en diversas fases de desarrollo. En este sentido los ladrillos para muros de carga y no carga, probados en la India, representan el producto más avanzado. Por ejemplo, un proyecto escolar completado en la India sirve como prueba de concepto, monitoreando el rendimiento del material en comparación con el hormigón. Además, se busca colaborar con el Ministerio de Educación indio para promover la construcción de escuelas sostenibles y educar a las nuevas generaciones sobre biomateriales. En cuanto al desarrollo de paneles acústicos con Sugarcrete está en su fase final, con prototipos en proceso. Asimismo, se exploran colaboraciones para utilizar desechos de maíz y arroz en la producción de ladrillos, diversificando las aplicaciones de la tecnología. Actualmente se busca expandir el uso de Sugarcrete a otras regiones, especialmente en Latinoamérica, donde la caña de azúcar es abundante. En cuanto al futuro del proyecto, el interés en Sugarcrete es creciente, con colaboraciones activas en México, Costa Rica y Brasil. Sin embargo, aún no existen edificios demostrativos en Latinoamérica. A pesar de ello, se espera que la colaboración con Brasil, el mayor productor mundial de caña de azúcar, impulse la construcción de los primeros edificios Sugarcrete en la región el próximo año. Por eso se invita a industrias, arquitectos y constructores latinoamericanos a contactar al equipo para explorar colaboraciones. El objetivo es difundir el uso de Sugarcrete y promover la construcción sostenible en la región, aprovechando el abundante bagazo de caña de azúcar.Agro para el siglo 21 Armor Gutiérrez Rivas, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Este de Londres y co-creador de Sugarcrete describe cómo se fabrican estos bloques y cuáles son sus sorprendentes propiedades en este programa de Agro para el siglo 21. ¡No te lo pierdas! [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=UI-cbNOCGnI[/embedyt] Si deseas más información consulta la página web de la Universidad del Este de Londres  https://www.uel.ac.uk/sugarcrete  y en Instagram @sugarcrete.    
Read more

Pastos de corte: tipos, características y beneficios

Los pastos de corte, primordialmente, se cultivan para suministrar forraje al ganado en establos, optimizando la producción de carne y leche. Por ende, la producción de forraje de alta calidad es esencial para la ganadería sostenible, y la elección adecuada de pastos de corte es crucial. Actualmente, el cambio climático ha intensificado la necesidad de soluciones forrajeras eficientes, particularmente en Latinoamérica. Cabe resaltar que los pastos son la principal fuente de alimentación herbívora, y un buen manejo asegura la calidad nutricional necesaria. Además, sirven como fuente de forraje para ser cortado, picado y ofrecido a los animales, o guardado en forma de ensilaje o heno, para la época seca. Por tal razón, los ganaderos buscan incrementar la capacidad de carga y mejorar la alimentación con cultivos forrajeros intensivos, incluyendo leguminosas arbustivas y pastos de corte.Características Clave de los Pastos de Corte Alta producción de biomasa En primer lugar, los pastos de corte se caracterizan por su rápido crecimiento y alta capacidad de producción de forraje por unidad de superficie.Valor nutricional Los pastos de corte ofrecen un alto contenido de proteína, fibra digestible y minerales esenciales para el ganado. Por lo tanto, la calidad nutricional del forraje influye directamente en la salud, el crecimiento y la producción de los animales.Adaptabilidad Asimismo, existen numerosas variedades de pastos de corte adaptadas a diferentes condiciones climáticas y tipos de suelo. Por consiguiente, esta diversidad permite seleccionar las especies más adecuadas para cada región y sistema de producción. [embedyt]https://youtu.be/Rp8HhwNaZ6s[/embedyt] Tipos de Pastos de Corte La ganadería moderna requiere áreas dedicadas a pastos de corte, utilizando cultivos como caña de azúcar y pastos del género Pennisetum como el pasto Elefante, King Grass, cultivar 22, entre otros y Panicum como Tanzania, Mombasa, Tobiata, Indiana, etc. A continuación se describen algunos de los más utilizados.Pasto elefante El pasto Elefante (Pennisetum purpureum) es, sin duda, una de las gramíneas más importantes en regiones tropicales y subtropicales, principalmente por su alta capacidad productiva y versatilidad en la alimentación animal. En efecto, se utiliza tanto en pastoreo como en ensilaje y corte, adaptándose a diversos climas y suelos, aunque prefiere los fértiles y bien drenados. Además, su origen en África subtropical y el desarrollo de la variedad "morada" en EE.UU. resaltan su evolución y mejora genética. Por otro lado, su hábito de crecimiento vertical y su buen valor nutricional, con niveles óptimos de proteína y digestibilidad, lo hacen ideal para diversas formas de alimentación. De hecho, variedades como King Grass y Elefante Carajás son ampliamente utilizadas, particularmente para ensilaje debido a su alto contenido de humedad. Así mismo, su popularidad se extiende por Latinoamérica, con el pasto Elefante Morado y King Grass siendo comunes en Colombia, y variedades mejoradas en México. Por consiguiente, países como Brasil, Venezuela y Ecuador también aprovechan el King Grass y Elefante Carajás. La elección de la variedad adecuada depende de las condiciones climáticas y las necesidades específicas de cada región, asegurando así una producción ganadera eficiente y sostenible.Variedades de Pasto Elefante destacadas King Grass El King Grass (Pennisetum purpureum cv. King Grass) destaca por su sobresaliente producción de biomasa, en efecto, superando a otras variedades de Pennisetum purpureum, lo cual lo posiciona como una opción líder para la producción intensiva de forraje. Además, ofrece un valor nutricional óptimo, con niveles adecuados de proteína y fibra, especialmente cuando se cosecha joven. Por lo tanto, la calidad del forraje se maximiza en etapas tempranas de crecimiento. Asimismo, su adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y tipos de suelo es notable. De hecho, su resistencia a la sequía y su capacidad para prosperar en suelos pobres lo hacen valioso en múltiples regiones. En cuanto a su uso, sobresale en la producción de ensilaje, gracias a su alto contenido de humedad y excelente fermentación. Sin embargo, también se presta para corte y henificación. No obstante, un manejo adecuado es crucial para prevenir la fibrosidad excesiva y mantener su valor nutricional. Se recomiendan cortes regulares y fertilización oportuna para sostener su productividad. Así, la elección del King Grass asegura un forraje de alta calidad, siempre y cuando se sigan las prácticas de manejo recomendadas.Elefante Carajás El Pennisetum purpureum cv. Elefante Carajás se destaca como un cultivar de alto rendimiento en regiones tropicales y subtropicales. En primer lugar, su adaptabilidad a climas cálidos, con precipitaciones superiores a 800 mm y temperaturas promedio de 25°C, lo convierte en una opción robusta. Además, su morfología, caracterizada por tallos gruesos y hojas largas, maximiza la producción de biomasa. Por otro lado, su versatilidad permite su uso tanto en pastoreo directo como en corte para ensilaje, aprovechando su valor nutricional. De hecho, su potencial se extiende a la bioenergía, con productores utilizándolo para generar energía termoeléctrica. Asimismo, su origen, producto de una selección rigurosa, garantiza un rápido crecimiento y alta productividad. Cabe destacar que el cultivar Carajás ofrece un buen perfil nutricional, ideal para rumiantes, y se adapta a suelos diversos, incluyendo aquellos con sequía. Además, su resistencia a plagas y enfermedades asegura una producción confiable. Sin embargo, un manejo adecuado, que incluya fertilización y control de malezas, es esencial para optimizar su rendimiento. Por lo tanto, la elección de este cultivar debe alinearse con las condiciones locales y las necesidades específicas de cada producción.Pasto Elefante Morado El pasto Elefante Morado (Cenchrus purpureus cv. Camerún Rojo) se caracteriza por su distintiva coloración púrpura en tallos y hojas. Además, su alta palatabilidad, especialmente en las hojas, lo hace muy atractivo para el ganado. En cuanto a su contenido de proteína es variable, oscilando entre el 7 y el 12 %, dependiendo de la edad de corte. Asimismo, se adapta a altitudes que van desde 0 hasta 1800 m.s.n.m., y por consiguiente, es muy utilizado en Colombia y otras regiones tropicales.Pasto Elefante cv. Merker El Pasto Elefante cv. Merker es uno de los pastos elefantes más antiguos y utilizados. De hecho, su valor de proteína oscila entre el 8 y el 12 %, y por lo tanto, es común su utilización en toda Latinoamérica.Maralfalfa La Maralfalfa es un híbrido de Cenchrus purpureus muy utilizado en toda Latinoamérica. De hecho, posee una muy buena palatabilidad y valor nutricional, y por esta razón, es muy utilizado en sistemas de ganado lechero.Pasto bermuda El pasto Bermuda (Cynodon spp.), conocido por su rápido crecimiento y alta palatabilidad, es común en climas cálidos. Por ejemplo, el Tifton 85, un híbrido del pasto bermuda, representa una mejor opción para corte, ya que ofrece una mayor producción de biomasa y calidad nutricional. A fin de maximizar el contenido de proteína y la digestibilidad, la edad de corte óptima se encuentra en la fase de crecimiento vegetativo del pasto. Por ende, tanto el pasto Bermuda como el Tifton pueden ser cortados para henificación o ensilaje, dependiendo de las necesidades del productor. La elección entre pastoreo y corte dependerá de las condiciones específicas de cada explotación y los objetivos de producción.Pasto estrella El pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) destaca como una gramínea perenne sumamente apreciada en la ganadería tropical y subtropical, debido a su notable adaptabilidad y su valioso aporte nutricional.  Se caracteriza por ser un pasto tropical perenne que prospera en climas cálidos. Además, su crecimiento a través de estolones, frecuentemente leñosos, le permite una rápida expansión, ya que genera raíces profundas y tallos que alcanzan hasta 1 metro de altura. Si bien su uso más común es en pastoreo, no obstante, también se presenta como una alternativa viable para pasto de corte, aunque con ciertas consideraciones. En cuanto a su valor nutricional, presenta un buen contenido de proteína y digestibilidad, especialmente cuando se corta en edades tempranas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su valor nutricional puede variar en función de la fertilización y la edad de corte. Para maximizar su valor nutricional, se recomienda realizar cortes cada 30-45 días. Otros pastos utilizados son el Guinea Mombasa, una especie de alta productividad forrajera, con buena palatabilidad y valor nutritivo. Se caracteriza por tolerar la sombra, por lo cual es utilizado en los sistemas silvopastoriles. También los híbridos de Brachiaria con variedades mejoradas como Mulato II, con alta producción y calidad. Es importante aclarar que, si bien los pastos Bermuda, Estrella y Brachiarias se pueden cortar y hacer principalmente pacas (heno), su uso principal es el pastoreo. Cuadro 1. Contenido nutricional, digestibilidad, rendimiento y edad de corte de algunos pastos de corte.Pasto Proteína Cruda (%) Fibra (FDN %) Digestibilidad (%) Rendimiento (t MS/ha/año) Edad de Corte (días) ObservacionesPasto Elefante 8-12 65-75 55-65 20-30 45-60 Alta producción, buena adaptación a diversos suelos.King Grass 9-13 60-70 60-70 25-35 45-60 Mayor contenido de proteína que el Elefante, rápido crecimiento.Elefante Carajás 10-14 62-72 60-70 30-40 45-60 Alta producción de biomasa, buena calidad nutricional.Pasto Elefante Morado 7-11 68-78 50-60 18-28 50-70 Menor digestibilidad que otras variedades de Elefante.Pasto Elefante cv. Merker 8-12 65-75 55-65 20-30 45-60 Similar al Elefante común, buena adaptación a suelos pobres.Maralfalfa 12-16 55-65 65-75 35-45 30-45 Alto valor nutricional, rápido crecimiento, exigente en fertilidad.Pasto Estrella 10-14 60-70 60-70 15-25 30-45 Buena calidad, resistente al pastoreo, menor rendimiento en corte.Beneficios de los Pastos de Corte  Alta Producción de Forraje Poseen capacidad para generar grandes volúmenes de biomasa en un período corto. De hecho, esto permite obtener una mayor cantidad de alimento por hectárea en comparación con los pastos de pastoreo.Disponibilidad de Alimento Durante Todo el Año Asimismo, los pastos de corte se pueden conservar mediante ensilaje o henificado, lo que permite almacenar el excedente de forraje para su uso en épocas de escasez. En consecuencia, esto asegura la disponibilidad de alimento durante todo el año, independientemente de las condiciones climáticas.Flexibilidad en el Manejo Por otro lado, los pastos de corte se pueden manejar de diversas formas, lo cual permite adaptarlos a las necesidades específicas de cada sistema de producción. Así, se pueden utilizar en sistemas intensivos, semi-intensivos o extensivos, y se pueden combinar con otras fuentes de alimento.Mejora de la Fertilidad del Suelo Además, algunos pastos de corte, como las leguminosas, tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, mejorando así su fertilidad. Por consiguiente, esto reduce la necesidad de fertilizantes químicos y contribuye a la sostenibilidad del sistema de producción.Reducción de Costos de Alimentación Los ganaderos  al producir su propio forraje, pueden reducir su dependencia de alimentos comprados, disminuyendo así los costos de producción. Además, la capacidad de conservar el forraje ayuda a la planificación de los gastos durante todo el año. Mayor control en la alimentación del ganado Al tener el pasto de corte, el ganadero tendrá mayor control sobre la calidad y cantidad de alimento que ingiere el ganado. Pastos de corte: herramienta esencial para la ganadería Invertir en pastos de corte es una decisión inteligente para los ganaderos que desean mejorar su producción y asegurar la continuidad de su sistema. De hecho, la alta producción de biomasa, la excelente calidad nutricional, la capacidad de adaptación a diferentes entornos y la facilidad de manejo hacen de estos pastos una herramienta fundamental en la ganadería moderna. Cabe destacar que el pasto es fundamental en la producción de carne y leche, siendo el alimento más económico para los rumiantes. Sin embargo, la estacionalidad de la producción de forrajes en climas tropicales presenta un desafío significativo. Por eso, la conservación de forraje mediante ensilaje y heno durante la época de lluvias es vital para asegurar el suministro en la época seca. Una limitante para la adopción masiva de pastos de corte es la baja viabilidad de sus semillas, debido a su naturaleza protogénica. A pesar de ello, la implementación de pastos de corte sigue siendo una estrategia clave para la ganadería sostenible y eficiente. Por lo tanto, al implementar prácticas de manejo adecuadas para los pastos de corte, los ganaderos pueden garantizar un suministro constante de alimento de alta calidad a lo largo del año, reducir los gastos de producción y promover la salud y el rendimiento de su ganado. Equipo Editorial Agrotendencia con la colaboración del Ing. Agr. PhD. Rafael Galindez. Para mayor información sobre el pastos y forrajes te invitamos a leer nuestro artículo Pastos y forrajes: tipos, producción, manejo y cultivo. Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV , Déjanos tus comentarios.
Read more

Autoridades de República Dominicana reportan nuevo brote de peste porcina africana

La información fue suministrada por autoridades sanitarias locales de la norteña provincia de Dajabón, donde se registró una mortalidad inusual de cerdos durante las últimas semanas.El Director Regional Noroeste de Ganadería, Edward Paulino, aseguró que se encuentran haciendo lo necesario para atender las alertas y evitar que se propague el virus.De momento las autoridades no han informado respecto del número exacto de muertes por este rebrote de peste porcina africana, sin embargo, los productores reportan pérdidas económicas importantes.Más detalles aquí
Read more

China reconfigura su comercio de soja: aumenta importaciones de EE. UU.

China reconfigura su mercado de importación de soja, incrementando significativamente las compras provenientes de Estados Unidos mientras reduce su dependencia de Brasil. Este cambio estratégico subraya una nueva dinámica en el comercio internacional del sector agrícola.China importó un 84% más de soja de Estados Unidos en enero-febrero de este año, totalizando 9,13 millones de toneladas, en comparación con los 4,96 millones de toneladas del mismo período de 2024.Expertos de la consultora agrícola JCI atribuyen el aumento de las importaciones de soja estadounidense a la preocupación por la introducción de aranceles por parte de Estados Unidos, lo que provocó compras de pánico. Además, un retraso en la siembra en Brasil generó expectativas de una cosecha tardía y provocó la compra de más soja estadounidense de lo previsto.Más detalles aquí
Read more

Arroceros colombianos denuncian incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno

Productores de arroz en Colombia elevaron un llamado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para que cumpla los compromisos pactados tras el fin del paro arrocero del 3 de marzo, del cual, aún no tienen respuesta.Voceros de la Mesa de Diálogo y Concertación denunciaron que, pese a los acuerdos, el Gobierno incumplió con emitir antes del 16 de marzo la resolución que distribuiría los recursos del Fondo de Fomento Agropecuario para el arroz Paddy Verde.Además, exigen claridad sobre la tasa por uso de agua, la protección comercial, el control al contrabando y la garantía que prometieron ante los precios justos.Representantes del sector advirtieron que el retraso en los acuerdos está generando pérdidas económicas crecientes. Solicitando una respuesta formal y expedita en las próximas 48 horas, bajo la advertencia de reactivar medidas de protesta si no hay soluciones concretas.Más detalles aquí
Read more

Café Sostenible: Cómo Buena Vida Está Cambiando la Industria Cafetera

Bienvenidos a un nuevo episodio de "Agro para el Siglo 21" . En esta ocasión, tenemos el placer de conversar con Gally Mayer, cofundadora de Buena Vida Specialty Coffee. Juntos exploraremos la fascinante cadena comercial del café y cómo esta innovadora empresa está transformando la industria cafetera en Costa Rica. Buena Vida se enfoca en agregar valor al café desde el campo, implementando soluciones naturales que ayudan a reducir costos.La agricultura regenerativa es el corazón de su misión, ya que no solo contribuye a mitigar el cambio climático, sino que también sana el suelo y las comunidades, generando mayor prosperidad para los caficultores.¿Sabías que el 80% de los caficultores en el mundo vive por debajo de la línea de pobreza? ¡Dale play y descubre más sobre el impactante trabajo de Buena Vida![embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=e7rF6Jf1E_Y[/embedyt]
Read more