Servicios Ecosistémicos del Escarabajo Estercolero: Un Pequeño Héroe
El escarabajo estercolero, un insecto humilde pero de una importancia ecológica trascendental, comparable, según los entomólogos, a la labor vital de las abejas es uno de estos héroes inadvertidos. En la búsqueda constante de prácticas agrícolas sostenibles y eficientes, a menudo pasamos por alto a los trabajadores silenciosos que operan bajo nuestros pies.
En este artículo, exploraremos a fondo los servicios ecosistémicos que estos fascinantes coleópteros brindan a nuestros sistemas ganaderos y agrícolas, desvelando su papel crucial en la mitigación del cambio climático, la salud del suelo y como bioindicadores de la complejidad de nuestros ecosistemas. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento junto a la entomóloga e investigadora Claudia Alejandra Medina, investigadora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, quien nos guiará a través del fascinante mundo de los escarabajos estercoleros.¿Por qué el Escarabajo Estercolero es un Aliado Indispensable?
Para empezar, es fundamental comprender por qué estos pequeños insectos merecen nuestra atención y reconocimiento. En este sentido, el escarabajo estercolero se erige como un aliado invaluable en los sistemas ganaderos y productivos gracias a su incansable labor de reciclaje de la materia fecal del ganado y otros herbívoros. De forma tal que al aprovechar este desecho orgánico para su alimentación y reproducción, desencadenan una serie de procesos ecológicos esenciales para la vida del suelo y la salud de nuestros pastizales.Cinco Servicios Ecosistémicos Clave que Ofrecen los Escarabajos Estercoleros
Claudia Alejandra Medina, experta en la materia, categoriza los beneficios de los escarabajos estercoleros en cinco servicios ecosistémicos fundamentales, principalmente dentro de la categoría de soporte:
Limpieza Eficaz de Pasturas: Un Entorno Libre de ResiduosEn primer lugar, la acción más visible de los escarabajos estercoleros es la limpieza de las pasturas. Al enterrar las boñigas, eliminan físicamente este residuo, mejorando la estética del paisaje y, lo que es más importante, reduciendo la disponibilidad de sustrato para la proliferación de plagas y patógenos.
Control Biológico Natural de Parásitos: Un Escudo contra las EnfermedadesAdemás, al deshacerse rápidamente del estiércol, los escarabajos estercoleros interrumpen el ciclo de vida de diversos parásitos del ganado, como moscas y nematodos, que utilizan la boñiga como lugar de reproducción. Así, este control biológico natural disminuye la necesidad de intervenciones químicas, promoviendo sistemas de producción más saludables y sostenibles.
Mejora de la Estructura del Suelo: Ductos para el Agua y el AireOtro servicio crucial es la mejora de la estructura del suelo. Al excavar galerías y túneles debajo y alrededor de las boñigas para depositar sus huevos, los escarabajos crean canales que facilitan la infiltración del agua hacia horizontes más profundos, aumentando la disponibilidad hídrica para las plantas. Simultáneamente, estas galerías promueven la aireación del suelo, permitiendo la entrada de oxígeno esencial para la actividad bioquímica y la nutrición vegetal.
Ciclo de Nutrientes Acelerado: Un Banquete para las PlantasPor otro lado, los escarabajos estercoleros desempeñan un papel fundamental en el ciclo de nutrientes. Al incorporar la materia orgánica del estiércol al suelo, facilitan su descomposición y transformación en humus, una fuente rica en nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Más aún, las larvas de los escarabajos albergan una microbiota asociada que contribuye a la microbiología del suelo, enriqueciendo la cadena trófica y haciendo los nutrientes más accesibles para el sistema radicular de las plantas.
Mitigación del Cambio Climático: Reduciendo las Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoFinalmente, y no menos importante, los escarabajos estercoleros contribuyen a la mitigación del cambio climático. La acumulación de boñiga en la superficie del suelo favorece la actividad de bacterias metanogénicas, responsables de la emisión de metano, un potente gas de efecto invernadero. De manera que la rápida incorporación y procesamiento del estiércol por las comunidades de escarabajos reduce significativamente estas emisiones, representando una valiosa contribución a la sostenibilidad ambiental.La Fascinante Clasificación de los Escarabajos Estercoleros: Estrategias para un Reciclaje Eficiente
La diversidad de los escarabajos coprófagos es notable, y para evitar la competencia por este recurso limitado, han desarrollado diversas estrategias de aprovechamiento, clasificándose principalmente en tres gremios:Moradores o Residentes: Estos escarabajos permanecen dentro de la boñiga, construyendo túneles internos donde completan su ciclo de vida.
Cavadores o Tuneleros: Se caracterizan por excavar galerías directamente debajo de la boñiga, enterrando porciones de estiércol para su nidificación.
Peloteros o Rodadores: Estos forman bolas de estiércol que ruedan lejos de la boñiga original para enterrarlas en otro lugar, contribuyendo a la dispersión de semillas.Esta especialización de gremios asegura un procesamiento más completo y eficiente del estiércol, maximizando los beneficios para el ecosistema. Por ejemplo, una comunidad de escarabajos diversa, con representantes de los tres gremios, es un indicador de un sistema saludable y funcional.El Misterio de la Navegación Rectilínea de los Escarabajos Peloteros
El comportamiento de los escarabajos peloteros es particularmente intrigante. Tras formar su bola de estiércol, se voltean y la empujan con sus patas traseras, manteniendo una trayectoria sorprendentemente recta. En particular, estudios han revelado que algunas especies utilizan la Vía Láctea como guía de navegación, permitiéndoles alejarse de la competencia y encontrar sitios óptimos para enterrar su botín.
Asimismo, en entornos boscosos, como los del trópico, han desarrollado estrategias igualmente ingeniosas para aprovechar las heces de diferentes vertebrados.Ciclos de Vida Adaptados: Una Danza con el Entorno
El ciclo de vida de los escarabajos estercoleros varía considerablemente según la especie y su tamaño. Desde especies pequeñas con ciclos de apenas 45 días hasta especies más grandes que pueden tardar hasta un año en completar su desarrollo, la duración está intrínsecamente ligada a las condiciones ambientales, especialmente las lluvias. De hecho, los periodos de mayor humedad suelen coincidir con la finalización de sus ciclos y el inicio de una nueva fase reproductiva.Un Universo de Especies: La Riqueza Oculta Bajo el Estiércol
Se estima que existen más de 6000 especies de escarabajos coprófagos en todo el mundo, distribuidas en todos los continentes, con una mayor abundancia en las zonas tropicales. Así, esta asombrosa diversidad subraya la importancia de estos insectos en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.El Papel Crucial del Escarabajo Estercolero en la Cadena Trófica del Suelo: Un Eslabón Fundamental
Dentro de la compleja red de interacciones que conforman la cadena trófica del suelo, los escarabajos estercoleros actúan como un nexo vital entre la materia orgánica fresca y otros organismos descomponedores. Su actividad facilita la fragmentación del estiércol, haciéndolo más accesible para lombrices y otros artrópodos del suelo. De hecho, se ha observado una estrecha asociación entre las lombrices y las masas de nidos de los escarabajos, donde las heces de las larvas sirven como alimento para las lombrices, generando un humus de alta calidad que enriquece el suelo.Atracción y Observación: Cómo Fomentar la Presencia de Escarabajos Estercoleros en tu Finca
La pregunta de cómo atraer y observar estos beneficiosos insectos en nuestras fincas es crucial. Para el monitoreo de la biodiversidad, se utilizan trampas específicas que permiten evaluar la riqueza y complejidad de las comunidades de escarabajos. En cuanto a cómo fomentar su presencia en los sistemas productivos, Claudia Medina ofrece las siguientes recomendaciones:Reducir el uso de drogas veterinarias: Las lactonas macrocíclicas, como la ivermectina, son altamente perjudiciales para los escarabajos, afectando su supervivencia y funciones vitales.
Mantener porciones de bosque o sistemas arbolados: La presencia de cobertura arbórea proporciona sombra y condiciones de humedad más favorables para la nidificación de los escarabajos.
Evitar la mecanización intensiva del suelo: El laboreo profundo puede destruir los nidos y galerías de los escarabajos, impactando negativamente sus poblaciones.
Minimizar el uso de químicos: Fertilizantes sintéticos y otros productos químicos pueden contaminar el estiércol y ser tóxicos para los escarabajos.Prácticas Contraproducentes: Lo que Debemos Evitar
Es fundamental conocer las prácticas agrícolas y ganaderas que perjudican a las poblaciones de escarabajos estercoleros. Por ejemplo, el uso indiscriminado de ivermectinas y otros derivados de lactonas macrocíclicas es una de las principales amenazas, ya que estos compuestos persisten en el estiércol y resultan tóxicos para los escarabajos.
Asimismo, la mecanización del suelo y el uso excesivo de químicos en la fertilización representan graves riesgos para estos insectos y la salud del suelo en general. En tal sentido, la eliminación de la cobertura arbórea y el mantenimiento de potreros excesivamente limpios también dificultan su establecimiento y reproducción.El Escarabajo estercolero como Bioindicador: Un Espejo de la Salud del Ecosistema
La presencia y diversidad de las comunidades de escarabajos estercoleros se erigen como un valioso bioindicador de la salud y complejidad de nuestros ecosistemas. En particular, la abundancia de bostas secas y no procesadas en un potrero puede ser un indicio de la ausencia o baja densidad de escarabajos.
Un ecosistema saludable se caracteriza por una comunidad de escarabajos diversa y activa, capaz de procesar eficientemente el estiércol y contribuir a los múltiples servicios ecosistémicos que ofrecen. Además, la presencia de escarabajos suele correlacionarse con la abundancia de otros organismos beneficiosos del suelo, como las lombrices, reforzando su papel como indicadores de la salud integral del sistema.Conciencia y Conservación del escarabajo estercolero: Aprendiendo de Otros Países
En países como Australia y Nueva Zelanda, existe una mayor conciencia social sobre la importancia de los escarabajos estercoleros. De hecho, se han implementado programas de introducción de especies africanas para mejorar la degradación del estiércol bovino, y en algunos lugares, incluso se encuentran señales de tráfico para protegerlos.
Esta valoración contrasta con la falta de reconocimiento que a menudo tienen en otras regiones, donde su papel crucial pasa desapercibido. Por ello, la experiencia de estos países subraya la necesidad de educar y sensibilizar a los productores y a la sociedad en general sobre los beneficios invaluables que brindan estos pequeños aliados.Descompactación Natural del Suelo: La Labor Incansable de los Excavadores
Uno de los servicios más significativos de los escarabajos estercoleros es su contribución a la descompactación del suelo. En este sentido, las especies cavadoras, al construir túneles que pueden alcanzar profundidades de más de un metro, remueven grandes cantidades de tierra, facilitando la circulación del agua y el aire.
Se estima que por cada metro de túnel excavado, pueden movilizar varios kilogramos de suelo. Esta labor constante y natural representa una solución valiosa para combatir uno de los problemas más comunes en los sistemas ganaderos y agrícolas.Ritmos Diurnos y Nocturnos: Una División del Trabajo para Evitar la Competencia
Dentro de la comunidad de escarabajos estercoleros, existen especies con diferentes patrones de actividad. Algunas son diurnas o crepusculares, mientras que otras son principalmente nocturnas. Esta división del trabajo temporal es otra estrategia evolutiva para minimizar la competencia por el recurso del estiércol, asegurando un procesamiento continuo y eficiente.
En las pasturas, las especies nocturnas suelen ser más comunes, lo que explica por qué a menudo los ganaderos no los observan directamente, aunque sí pueden evidenciar su trabajo a través de los agujeros y la desaparición de las boñigas.Estrategias de Introducción y Reproducción del Escarabajo Estercolero en Fincas: Fomentando Poblaciones Saludables
Si bien no se recomienda la introducción de especies exóticas, existen estrategias para fomentar la reproducción y el aumento de las poblaciones de escarabajos nativos en las fincas. Por ejemplo, experiencias en Colombia han demostrado que la utilización de excremento de omnívoros, como el de cerdo, en potreros degradados puede atraer a diferentes especies de escarabajos, incrementando su diversidad y abundancia.
Además, la implementación de las buenas prácticas de manejo ya mencionadas (reducción de ivermectinas, mantenimiento de cobertura arbórea, etc.) crea un entorno favorable para el establecimiento y la proliferación de estos valiosos aliados.Un Llamado a la Acción para Proteger a Nuestros Héroes del Suelo
El escarabajo estercolero, a menudo ignorado, desempeña un papel fundamental en la salud de nuestros ecosistemas y la productividad de nuestros sistemas agropecuarios. Sus múltiples servicios ecosistémicos, desde la limpieza de pasturas hasta la mitigación del cambio climático y su rol como bioindicadores, los convierten en aliados indispensables.Agro para el siglo 21
Al comprender su importancia y adoptar prácticas de manejo que favorezcan su presencia, podemos aprovechar al máximo su labor silenciosa y construir sistemas productivos más sostenibles y resilientes. La invitación está abierta a observar con nuevos ojos estos pequeños héroes del suelo y a tomar medidas para protegerlos, reconociendo el valor incalculable de su trabajo para el presente y el futuro de nuestra agricultura y nuestro planeta.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=BNWyGkMQhQE[/embedyt]
Para aquellos interesados en obtener más información o asesoría sobre los escarabajos estercoleros, pueden contactar a la entomóloga Claudia Alejandra Medina a través de su cuenta de Instagram @claudia_medina_khepri quien estará encantada de compartir su conocimiento y experiencia.
Read more