Suspenden importaciones de carne bovina a China

BRASIL: Suspenden exportaciones de carne bovina a ChinaEl hallazgo de los dos casos de vaca loca fue confirmado por el ministerio de agricultura del gigante sudamericano. La suspensión de envíos es parte de un mecanismo acordado por las dos naciones, en la cual se les permite a las autoridades de China evaluar el problema y decidir cuándo reiniciar las compras de carne bovina a Brasil. Según información del ministerio, los casos fueron hallados en plantas cárnicas del estado de Mato Grosso y Minas Gerais, agregaron que estos son el cuarto y quinto caso de enfermedad atípica de las vacas locas que se ha detectado en Brasil en 23 años. Las autoridades brasileñas resaltan que la enfermedad atípica de las vacas locas se desarrolla espontáneamente y no está relacionada con el consumo de alimentos contaminados. Además sostienen que Brasil nunca ha tenido un caso de enfermedad "clásica" de las vacas locas. De momento el gobierno brasileño espera que la suspensión se levante rápidamente, en la actualidad el país envía más de la mitad de sus exportaciones de carne al país asiático.AMÉRICA: Países del Caribe se comprometen en construcción de agricultura resilienteLa cumbre de dos días que se realizó de manera virtual tuvo como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. En la reunión distintos representantes de los países caribeños expresaron sus razones en pro de transformar la agricultura de esa región. Respecto al tema el Ministro de agricultura de Barbados indicó que El Caribe necesita ser resiliente a los desastres naturales generados por el cambio climático, por su parte el secretario permanente en el Ministerio de Agricultura de San Cristóbal y Nieves, señaló que su país está buscando transformar su agricultura para garantizar la seguridad alimentaria. En ese mismo orden de ideas la Secretaria General de la Comunidad del Caribe, Carla Bárnet, señaló que las naciones caribeñas buscan transformar sus sistemas agroalimentarios y en paralelo aumentar la resiliencia productiva, con miras a reducir la elevada importación de alimentos en un 25% al año 2025.EE. UU.: Informe oficial cuestiona importaciones agrícolas desde MéxicoDe acuerdo con el informe, el aumento de las importaciones de productos mexicanos estaría costando casi 4 mil millones de dólares en pérdidas de ingresos para los agricultores del estado de Florida. En una conferencia de prensa, la comisionada de agricultura del estado señaló que el desequilibrio es el resultado de prácticas desleales de comercio exterior, a su juicio México no está comerciando de manera justa, sin embargo, no señaló cuales serían las presuntas prácticas injustas. La funcionaria comentó que la brecha entre las exportaciones agrícolas mexicanas y el valor agrícola total de Florida se amplió de USD 11 mil millones de dólares a USD 23 mil 300 millones, ya que, según su declaración, las importaciones aumentaron un 580 % desde el año 2000". La Oficina del Censo comunicó que México recuperó de enero a julio de 2021 parte de su cuota perdida en el total de importaciones a Estados Unidos en 2020, un año en que la pandemia de Covid-19 causó estragos, y se mantiene ahora como primer socio comercial de ese país.EE. UU.: Prueban nuevo sistema de riego en viñedosSegún el estudio publicado, los productores de uva pueden utilizar el 50% del agua que antes usaban, sin comprometer el sabor, el color y el contenido de azúcar. La investigación es publicada en momentos en que los viñedos de California están siendo golpeados por una fuerte sequía. Los académicos estudiaron por 2 años el riego de una plantación de uvas un año lluvioso y otro hiperárido. Se enfocaron en la evapotranspiración de los cultivos, que era la cantidad de agua perdida a la atmósfera del sistema de viñedos según el tamaño del dosel. Las pruebas semanales utilizaron riego para reemplazar el 25%, 50% y 100% de lo que había perdido el cultivo por evapotranspiración. Los investigadores encontraron que reemplazar el 50% del agua era lo más beneficioso para mantener el perfil de sabor y el rendimiento de la uva. El nivel de hongos micorrízicos, que ayudan a las vides a superar tensiones como los déficits hídricos, tampoco se vio comprometido. Y el agua utilizada para diluir la aplicación de nitrógeno también se redujo, haciendo que el proceso sea más respetuoso con el medio ambiente.ECUADOR: Productores de arroz solicitan ayuda al EstadoLa ministra ecuatoriana de agricultura, Tanlly Vera fue quien representó a las autoridades del Estado en la reunión con los productores del gremio arrocero. En el encuentro abordaron temas como acciones para combatir el contrabando, mecanización, afianzamiento de canales de comercialización, entre otros. La ministra se refirió al último punto al expresar que con mayor cantidad de productores negociando para exportar, el país logra incrementar su presencia en el mundo. Además sostuvo que es necesaria la unidad entre el productor agrícola y la industria. Distintos gremios han expresado su preocupación en días recientes, pues expresan que la industria no tiene suficiente stock y muchos productores no tienen a quien venderle la producción. Ante esta situación argumentan que el estado debe intervenir para ayudar a los más de 200 mil agricultores arroceros en el país a vender o almacenar su arroz.ARGENTINA: Amplían intercambio comercial agropecuario con CubaDe acuerdo con un comunicado de la cancillería argentina, el titular de ese despacho, Jorge Neme, mantuvo una intensa agenda de trabajo con las autoridades cubanas. El objetivo de ambas acciones promover una mayor producción de alimentos en Cuba que permita sustituir la importación de alimentos de la isla. Con las reuniones los representantes de los dos países evaluaron alternativas para desarrollar proyectos de cooperación técnica y modelos de negocios en diversas zonas agropecuarias en Cuba. Asimismo, se avanzó en un esquema que contemple la producción de etanol a partir de la caña de azúcar. Al respecto el canciller argentino expresó que el país sudamericano acompañará a la República de Cuba en su proceso de sustitución de importaciones, según su declaración a partir del fortalecimiento de las capacidades locales y la dinamización de las cadenas de valor, algo que, a su juicio, permitirá mejorar su productividad de manera sostenible y robustecer el abastecimiento de su mercado interno con producción propia.MÉXICO: Exportaciones de cítricos aumentaron 28,3 % hasta julioSegún la dependencia las exportaciones de cítricos alcanzaron un valor total de 912,3 millones de dólares, sobre los 711 millones del mismo periodo de 2020. El ente agregó que, con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, el principal destino de las exportaciones cítricas de México fueron Estados Unidos, Países bajos y Alemania. Los productos que destacaron en la categoría fueron las naranjas, mandarinas, toronja y limón. La secretaría detalló que la venta internacional de productos procesados derivados del cítrico “supone una oportunidad para captar mayores divisas”. Como ejemplo colocaron las exportaciones de jugo de naranja, las cuales crecieron 36 % en el periodo enero-julio. El órgano público recordó que los cítricos son frutos de alto consumo en México y de los principales productos de exportación, con características que los distinguen” y también en el comercio con el exterior se encuentran los siguientes derivados: jugos, aceites esenciales, cáscaras y purés. Según datos de la secretaria México es en la actualidad el segundo exportador mundial de limón, con 17,7 % del valor de las ventas mundiales, mientras que la naranja es el cultivo perenne con la mayor superficie sembrada, además de que el país es el cuarto productor mundial de toronja.CONSERVACIÓN: Estudio señala que mayor cantidad de árboles están en peligro de extinciónLa presentación del informe estuvo a cargo de la ONG asociación internacional de jardines botánicos para la conservación, en el estudio se destaca que, en general, el número de especies arbóreas amenazadas es el doble del número de mamíferos, aves, anfibios y reptiles amenazados combinados. Casi un tercio de las especies de árboles del mundo están enriesgo de extinción, mientras que cientos quedaron al borde de ser aniquiladas, reveló un informe publicado la organización. Según el documento 17 mil 500 especies de árboles, aproximadamente el 30% del total, están en riesgo de extinción, mientras que 440 especies tienen menos de 50 individuos en la naturaleza. En el estudio el ente recuerda que los árboles ayudan a mantener el ecosistema natural y se consideran vitales para combatir el calentamiento global y el cambio climático. La extinción de una sola especie podría provocar la pérdida de muchas otras.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Productores de arroz buscan reducir gases de efecto invernadero

PANAMÁ: Productores de arroz firman acuerdo para reducir GEIEl Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá anunció que el acuerdo contempla el desarrollo de normativas apropiadas en pro de la disminución de las emisiones. Según la dependencia publica, para lograr el objetivo de disminuir los gases de efecto invernadero en la cadena arrocera, se han planteado estrategias para capacitar a los productores nacionales a través de Escuelas de Campo en las seis regiones arroceras del país. El programa Escuelas de Campo forman parte del proyecto "Apoyo a la formulación de Acciones Apropiadas de Mitigación en la Agricultura Centroamericana" del programa EUROCLIMA+, ejecutado por el IICA en Panamá y El Salvador.COLOMBIA: Caen exportaciones de café en junio por bloqueosDe acuerdo con la federación nacional de cafeteros en junio de este año se pusieron en mercados internacionales 986.000 sacos de 60 kilogramos de café frente a 1,1 millones de sacos exportados en el mismo mes de 2020. El gerente general de la federación, Roberto Vélez dijo sobre el hecho, que vale la pena destacar el importante trabajo logístico realizado para alcanzar el nivel actual de envíos, luego de que el principal puerto de Colombia, por donde sale más del 60 % del café del país, durara más de 40 días bloqueado. La federación destacó que las exportaciones de café en los seis primeros meses del año aumentaron 2 %, a más de 5,8 millones de sacos de 60 kilogramos, frente a los más de 5,7 millones de sacos exportados en el primer semestre de 2020. En la actualidad Colombia es el mayor productor mundial de café arábigo suave lavado, se estima que de esta actividad devengan el sustento unas 540.000 familias campesinas.MÉXICO: Autoridades impulsan plan agrícola libre de agroquímicosLas entidades indicaron que estas alternativas de cultivo constituyen la base para el proceso de sustitución del glifosato, gradual y definitivo, como lo mandata el decreto presidencial del 31 de diciembre de 2020. Las autoridades citan como ejemplo de cultivos libres de agroquímicos la siembra de 600 hectáreas presentadas por un productor al norte de la nación azteca, cultivadas sin aplicación de químicos. De acuerdo con el gobierno de México, este hecho se documentó ante notario público y fue presenciado por una comisión verificadora integrada por productores de diversos estados de la República Mexicana. este cultivo se realizó bajo el modelo agricultura campesina de conocimientos integrados y manejo integral de cultivos inducidos, que se caracteriza por la interacción del conocimiento científico con el conocimiento de los campesinos y productores. La dependencia de medio ambiente destacó la existencia de acciones que muestran la posibilidad de producir maíz con esquemas de alta productividad sin la necesidad de usar plaguicidas o herbicidas.MÉXICO: Exportaciones de carne de cerdo a Japón muestran números positivosVía comunicado la secretaría de agricultura y desarrollo rural indicó que la carne de cerdo continúa como el motor que impulsa las exportaciones agroalimentarias de México a la nación asiática, ya que en el primer cuatrimestre del año alcanzaron 171.1 millones de dólares, un alza de 4.8 por ciento en comparación con igual periodo del año previo. Destaca la dependencia federal en el boletín que, el segundo producto de mayor exportación fue el aguacate, con envíos por 70.3 millones de dólares, que si bien representaron una reducción de 1.6 por ciento respecto a igual lapso de 2020, comenzaron a repuntar de manera gradual, por lo que se estima que en los próximos meses se sitúen en niveles superiores a los de años anteriores.ECUADOR: Conforman federación de productores y exportadores de arándanosLa nueva organización que agrupa a 22 productores ubicados en 3 provincias ecuatorianas, destacan que el principal objetivo del ente es el posicionamiento de la fruta en el mercado local y en la oferta agroexportadora de Ecuador. El cultivo en ese país se inició en el año 2015 con emprendedores que desarrollaron ensayos y pruebas piloto, confirmando que las condiciones climáticas ecuatorianas son favorables para el cultivo. El presidente de la organización y productor anunció a medios locales que Ecuador es un país con un gran potencial para producir arándanos de excelente calidad durante todo el año gracias a las condiciones geográficas y climáticas.ARGENTINA: Levantan huelga portuaria que afectó envíos de granos al exteriorEL gobierno provincial de Santa Fe en el país sudamericano ordenó a los trabajadores portuarios que suspendieran una huelga de un día que había bloqueado los envíos de granos en el principal centro de exportación agrícola del país y ordenó que se reanudaran las negociaciones salariales, razón por la cual paralizaron las actividades. Guillermo Wade, gerente de la cámara de actividades portuarias y marítimas indicó a Reuters que debido a la huelga se registraron cortes en las entradas a las plantas de trituración de soya y procesamiento de granos, situación que paralizó la actividad portuaria. Alrededor del 80% de las exportaciones agrícolas del país se cargan en los puertos de Rosario, ciudad ubicada en la provincia de Santa Fe de allí se envían en barcos de carga por el río Paraná hasta las rutas marítimas del Atlántico. floración.
Leer más

Incentivos para caficultores por pandemia_Nuevas herramientas y más.

EL SALVADOR: IICA incentiva diversificación de ingresos en caficultores Mediante un comunicado el IICA informó que se encuentra trabajando en un plan de diversificación de cultivos con los caficultores de El Salvador para amortiguar los efectos económicos de la pandemia. Por medio del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café, que ejecuta junto con la Unión Europea se está dotando de herramientas y prácticas agrícolas a los caficultores con la siembra de cultivos de ciclo corto, entre ellos hortalizas como tomate y chile dulce, en paralelo con el cultivo del café. La iniciativa ha entregado bandejas de plantines de tomate y chile dulce a 171 productores. También se está brindando asistencia técnica para el uso de fertilizantes foliares orgánicos y productos para control de plagas, a fin de lograr cosechas bajo una agricultura orgánica. BOLIVIA: Declaran emergencia en regiones afectadas por incendios sin control La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, fue la encargada de anunciar la declaración de emergencia en regiones orientales del país, las cuales se encuentran amenazadas por incendios. Una de las zonas declaradas en emergencia es un parque ubicado en la zona conocida como la chiquitania, una de las reservas naturales más importantes del país. Según datos de la provincia afectada por las quemas sin control, hasta ahora se registran 393.648 hectáreas afectadas por los incendios, además de 2,5 millones de hectáreas dañadas hace un año. La mandataria interina de Bolivia anunció por redes sociales que eliminará un decreto que permite las quemas controladas en la zona, las cuales se realizan para preparar el terreno para el nuevo ciclo agrícola. ARGENTINA: Desarrollan certificación para exportaciones vitivinícolas El material de referencia en vinos fue diseñado y desarrollado por los institutos nacionales de Vitivinicultura y de Tecnología Industrial de Argentina. Ambas instituciones sostienen que esta nueva herramienta de certificación permitirá realizar análisis y controles de calidad acordes a las exigencias del mercado actual. La nueva certificación permitirá a los laboratorios de servicios y de las bodegas confirmar la exactitud y garantizar la trazabilidad metrológica de parámetros vinculados a su calidad e inocuidad. Esto se podrá hacer con comparabilidad internacional, que presenta como parámetro certificado el grado alcohólico, acidez volátil y azúcares reductores, factor fundamental para su certificación, acreditación y exportación. Actualmente el país se ubica entre los primeros 10 países exportadores de este rubro. CIENCIA: COLOMBIA y EEUU aprueban uso de arroz editado genéticamente La variedad fue aprobada por el Instituto Colombiano Agropecuario y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las autoridades concluyeron que por el método de mejoramiento usado no es un transgénico y que puede ser regulado bajo la normatividad de un cultivo obtenido por las técnicas convencionales. El desarrollo de este arroz fue llevado a cabo por un equipo internacional de 5 países, contó con la financiación de la fundación Bill y Melinda Gates. Con la aprobación ambos países contemplan el uso agrícola de cultivos editados genéticamente dado que, como en este caso, no contienen ADN foráneo son considerados productos de mejoramientos convencionales. ECUADOR: Productores de arroz conocen sistema de exportación a Colombia y UE El ente ministerial proporciona la información necesaria a los productores de arroz mediante charlas informativas, donde explica los requisitos necesarios para exportar el grano a dos destinos, Colombia y la Unión Europea. Uno de los objetivos de la cartera de agricultura ecuatoriana es realizar los despachos de arroz que no se hicieron por los inconvenientes que se presentaron por la pandemia para estabilizar el precio interno del arroz y garantizar el pago del precio mínimo de sustentación a los agricultores. Actualmente Ecuador cuenta con un cupo de 90.000 toneladas de arroz para exportar a Colombia, y de 5.000 para la UE. Hacia Colombia ya se exportaron este año más de 40.000. EUROPA: Mejora aceptación de OGM por parte de consumidores El documento publicado por Mihael Cristin Ichim, del Instituto Nacional de Investigación y desarrollo de Rumania, hace una compilación del euro barómetro enfocado en organismos genéticamente modificados desde la década del 2000, sobre la opinión de los europeos respecto a los transgénicos, el resultado es que en 2005 el 63% de los europeos mostraba preocupación en cuanto a los organismos, mientras que, en 2019, a cifra no supera el 27%.  Expertos atribuyen el cambio de percepción a que los ciudadanos están cada vez más informados sobre los beneficios que tienen los organismos genéticamente modificados para la alimentación en el mundo. Actualmente Estados Unidos, Brasil, Argentina Canadá y la India lideran la lista de países productores de estos cultivos.
Leer más