Trique, la red social exclusiva para la comunidad del agro

De la mano de Ilan Krischcautzky, co-fundador de Trique, conoceremos todos los detalles de este nuevo espacio colaborativo. La iniciativa busca unir y fortalecer a la comunidad del agro en Latinoamérica. Esta aplicación fue creada en Argentina, pero hoy día supera los 5 mil participantes de varios países de la región. Los usuarios podrán expresarse libremente, informarse, ofrecer ayuda y generar lazos, reduciendo así las barreras físicas de la comunicación entre productores, estudiantes, profesionales y empresas del mundo agropecuario. Para más información no te pierdas el presente material ¡No olvides compartirla si te gustó! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

LATAM: FAO propone más agricultura sostenible en la región.En su informe "Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe";, el organismo analizó siete casos reales de producción alternativa en la región y concluyó que "además de ser más sostenibles también resultaron ser más productivos y generaron más ingresos" que contribuirían a la recuperación tras la pandemia. Uno de los ejemplos presentados por la agencia fue un proyecto de ganadería inteligente en Ecuador, el cual, según el organismo permitió que 1.056 ganaderos incrementaran su producción de leche y aumentaran sus ingresos gracias a técnicas como el pastoreo rotativo que evitó la emisión de 24.000 toneladas de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el informe. La FAO también destacó una iniciativa uruguaya, que demostró que es posible reducir hasta en un 70 % el uso de herbicidas en un ciclo de producción de soya.MÉXICO: Denuncian irregularidades en importación de maíz transgénico.En declaraciones a la agencia Reuters el presidente del organismo agrícola; juan Cortina, indicó que entre cientos de permisos de importación de productos agrícolas que esperan una resolución hay al menos ocho para maíz modificado genéticamente. El directivo sostuvo que la prohibición presentada por el gobierno de México no entrará en vigencia hasta dentro de tres años. además, Hizo hincapié en que la industria agrícola luchará contra la eliminación del maíz transgénico ordenada por el gobierno, así como contra un herbicida ampliamente utilizado a pesar de una reciente serie de pérdidas en los tribunales. Actualmente México importa desde estados unidos 16 millones de toneladas de maíz amarillo, casi todo transgénico. A fines del año pasado, la presidencia de México emitió una orden ejecutiva para eliminar el maíz transgénico y el herbicida glifosato para 2024, argumentando que México debe lograr la autosuficiencia alimentaria sin usar químicos tóxicos.CHILE: Asociación de exportadores reportó el inicio de temporada de exportaciones para la naranja.La agremiación notificó sobre el inicio de la temporada del cítrico y la vez reportó que hasta el momento desde el país austral se han enviado 444 toneladas de la fruta. Indicaron que a la semana 22 del año, el 59% de los embarques tiene como destino los mercados de Latinoamérica y el 41% tiene como destino la Costa Este de EE.UU. El Comité señaló a través de un comunicado, que en comparación a la temporada anterior, los envíos a la semana 22 son un 54% menores, lo que implica un ligero retraso. Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos señaló que “la falta de lluvias y el clima relativamente cálido debería permitir que las cosechas partan sin inconvenientes, con el consecuente aumento del ritmo de embarques”.BRASIL: Aumentó deforestación en la Amazonía durante 2020.Las cifras fueron divulgadas por el Observatorio del Clima, consorcio que reúne medio centenar de organizaciones ambientalistas incluyendo a Greenpeace, entre otras. Según el estudio presentado por las organizaciones, en el 99 % del área deforestada el año pasado en Brasil hay indicios de tala ilegal. La extensión de la deforestación fue calculada por MapBiomas Alerta, una herramienta desarrollada por veinte organizaciones ambientalistas, académicas y tecnológicas que procesa y conjuga los datos de deforestación recogidos con la ayuda de imágenes de satélites por cinco diferentes entidades, entre ellas el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales. Según el estudio, el 61 % de la cobertura vegetal destruida en Brasil el año pasado pertenecía a la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.AMÉRICAS: Destacan la importancia de la producción pecuaria en sistemas sostenibles.El documento lleva por nombre La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental. Incluye las posiciones de expertos internacionales sobre algunos de los problemas más relevantes que enfrenta la producción pecuaria, con el objetivo de ilustrar el papel crucial que esta actividad productiva y la proteína animal tienen en los sistemas alimentarios. En dicho encuentro e destacó que la industria ganadera hace contribuciones vitales a la nutrición, las economías y los medios de vida, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Asimismo, los especialistas presentaron iniciativas de sectores como el lácteo, el avícola y de carne de res y expresaron sus puntos de vista sobre la proteína animal en las guías dietéticas, el cuidado de los animales basado en la ciencia, la importancia de las innovaciones, además del papel relevante del comercio y la participación de los consumidores en los debates sobre la producción ganadera. La publicación "La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental", está disponible en español e inglés y se puede descargar en el repositorio de información del IICA.PANAMÁ: Realizan primera exportación de piña a Israel.Se trata de la primera vez que Panamá envía este tipo de productos a Israel. El envío consta de piña cortada en trozos envasada y lista para comer.  En el primer embarque se despacharon 525 cajas del producto. Sobre el envío el director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Eric Dormoi, indicó que esta exportación histórica fue posible gracias al esfuerzo del sector privado y la colaboración interinstitucional. El funcionario aseguró que estaban trabajando en ese proceso desde hace más de un año y expresó su optimismo ante la concreción del primer envío de piña procesada.VENEZUELA: Productores agropecuarios piden vacunación.Vía twitter el organismo advirtió que, si la pandemia por covid 19 hace estragos en las zonas rurales del país, se verá afectada la alimentación de los venezolanos. Fedeagro, el ente que realizó la petición reúne a 72 asociaciones y más de 12 mil agremiados. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a la agencia Efeagro que el campo en Venezuela no ha dejado de trabajar pese a la pandemia. El ejecutivo estima que unas 50 personas, entre trabajadores del campo, productores y familiares, han muerto en Venezuela por causas asociadas al virus.MÉXICO: Pescadores ahora contaran con permiso comercial digital.El ente oficial estima que con esta medida se reducirán los tiempos de gestión, agilizará la operación en el sector productivo y evitará la falsificación de documentos, así como posibles actos de corrupción en perjuicio de los pescadores. En el comunicado se destaca que esperan este sea el primer paso hacia la digitalización de todos los trámites que lleva a cabo el organismo. Refiere la dependencia federal que el permiso, es un documento que otorga la comisión nacional de pesca, para llevar a cabo las actividades de pesca y acuacultura que se señalan en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Explican que este beneficio aplica a todo tipo de embarcaciones pesqueras en toda la franja costera del país y tiene una duración de entre dos a cinco años, lapso en el cual se les permite la actividad pesquera comercial.MÉXICO: Exportaciones arándanos a EE. UU. aumentaron 57%.Según el ente estadounidense los envíos del berrie mexicano a territorio americano aumentaron en 57 % interanual durante los primeros cuatro meses del año. Con ello, estas ventas alcanzaron los 313.5 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) determinó el 11 de febrero pasado no imponer aranceles a las importaciones estadounidenses de arándanos originarios de México. Aunque los arándanos silvestres se venden principalmente en el mercado congelado, una pequeña porción se vende en el mercado fresco.CHILE: Exportaciones de frutas muestran comportamiento variable.De acuerdo con el boletín publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias durante el período enero-mayo 2021, las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron 1,74 millones de toneladas, por USD 3.982 millones. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró una disminución de 2% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor. De este total en valor, 84% correspondió a fruta fresca, 14% a fruta procesada y 2% a frutos secos. La entidad explicó en su boletín mensual que las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas con exportaciones por 266 mil toneladas, equivalentes a más de 1300 millones de dólares, lo que significó un alza de 83% en volumen y de 43% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. El principal destino de las exportaciones de las cerezas fue China concentrando 92% del total del valor de envíos de cerezas.
Leer más

Emergencia fitosanitaria busca combatir propagación del caracol gigante

COSTA RICA: Emergencia fitosanitaria busca combatir propagación del caracol giganteSegún un comunicado del servicio fitosanitario del estado, esta declaratoria de emergencia tiene el objetivo de evitar que se disemine la plaga y ponga en riesgo al agro nacional, la salud pública y el ambiente. el ente también planteó una declaratoria de emergencia regional al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, la cual fue acogida y declaró, también, emergencia regional, la semana pasada, según afirmó Fernando Araya, director del servicio fitosanitario del estado. El estado de emergencia fitosanitaria se mantendrá por un periodo de dos años, a partir de la publicación del decreto y puede ser prorrogable hasta tanto la plaga sea controlada. Las autoridades del país centroamericano estiman que la plaga pudo llegar a costa rica por medio del transporte de personas y posiblemente vía terrestre o aérea, incluso manejan la hipótesis de una introducción de manera premeditada.REPÚBLICA DOMINICANA: Prohíben actividades agropecuarias en parque nacionalLa resolución fue emanada desde el ministerio de medio ambiente de la isla, y está enmarcada en un plan de acción para el rescate del Parque nacional conocido como Valle Nuevo, y sirvió de base para iniciar la eliminación de las actividades agrícolas en la zona protegida. La resolución otorga un plazo de 100 días para cosechar o retirar los cultivos en desarrollo y para desmantelar las in­fraestructuras y equipos relacionados con los cul­tivos agrícolas y la pecuaria. El decreto explica que, transcurrido ese plazo, el Ministerio retirará cualquier actividad que atente contra la integridad del Parque Nacional, en cumplimiento de un par de leyes que regulan las actividades de conservación en el país.VENEZUELA: Productores agropecuarios piden vacunaciónVía twitter el organismo advirtió que, si la pandemia por covid 19 hace estragos en las zonas rurales del país, se verá afectada la alimentación de los venezolanos. Fedeagro, el ente que realizó la petición reúne a 72 asociaciones y más de 12 mil agremiados. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a la agencia Efeagro que el campo en Venezuela no ha dejado de trabajar pese a la pandemia. El ejecutivo estima que unas 50 personas, entre trabajadores del campo, productores y familiares, han muerto en Venezuela por causas asociadas al virus.MÉXICO: Pescadores ahora contarán con permiso comercial digitalEl ente oficial estima que con esta medida se reducirán los tiempos de gestión, agilizará la operación en el sector productivo y evitará la falsificación de documentos, así como posibles actos de corrupción en perjuicio de los pescadores. En el comunicado se destaca que esperan este sea el primer paso hacia la digitalización de todos los trámites que lleva a cabo el organismo. Refiere la dependencia federal que el permiso, es un documento que otorga la comisión nacional de pesca, para llevar a cabo las actividades de pesca y acuacultura que se señalan en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Explican que este beneficio aplica a todo tipo de embarcaciones pesqueras en toda la franja costera del país y tiene una duración de entre dos a cinco años, lapso en el cual se les permite la actividad pesquera comercial.PERÚ: Exportaciones agropecuarias avanzaron más de 50 % en abrilSegún la cartera agropecuaria el comercio exterior agroalimentario generó para el país 526 millones de dólares. Las exportaciones agrarias tradicionales totalizaron USD 13 millones, cifra que significó un 23% más que en 2020. Mientras que las agroexportaciones no tradicionales obtuvieron USD 513 millones. Respecto al envío de productos agropecuarios en los primeros cuatro meses del año de 2021 el organismo reportó ingresos por más de 2 mil millones de dólares para el país. La mayoría de los envíos correspondió a agroexportaciones no tradicional como uva fresca, aguacate, mango, espárrago y arándanos. Los principales países de destinos fueron Estados Unidos, Holanda y España.BOLIVIA: Plantean acciones para evitar el contrabando de alimentosDesde el gremio denuncian que el ingreso constante y masivo de contrabando ha tenido un impacto negativo en la producción de alimentos del altiplano. Entre las acciones que plantean para evitar el ingreso de productos por canales irregulares está modificar las sumas de sanciones tributarias, que las autoridades realicen control permanente y ampliar facultades de Aduana y Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria en mercados. En días recientes los productores de soya, trigo, maíz y sorgo informaron que las acciones de la Aduana y de las entidades de lucha contra el contrabando son insuficientes, ya que el mercado interno está lleno de productos ilegales. La Cámara sostiene que los productores de maíz y sorgo tienen pérdidas por más de 50 millones de dólares, mientras que en el sector azucarero la cifra bordea los 70 millones, y para todo el sector agropecuario la estimación está en 400 millones.ARGENTINA: Autoridades y gremios negocian acuerdo para levantar suspensión de exportacionesEl ministro de desarrollo productivo de argentina, Matías Kulfas, indicó en una entrevista a un medio local que el gobierno argentino estaba cerca de alcanzar un acuerdo. Por su parte la agencia Reuters recogió testimonios de otra fuente cercana a la presidencia, la cual sostuvo que se están acercando posiciones, y es muy factible que se llegue a un acuerdo, dicho acuerdo implicaría la reapertura de las exportaciones de carne. El Gobierno argentino ha apuntado al mercado de exportación de carne bovina por las fuertes alzas en los precios domésticos del alimento, en un país donde la carne a la parrilla se considera como una tradición nacional.
Leer más

FAO reconoce labor de Latinoamérica para mantener abastecimiento de alimentos

FAO: Reconocen labor de países latinoamericanos para mantener abastecimiento de alimentos Representantes de la organización elogiaron el trabajo coordinado de los países en la región para mantener el abastecimiento de alimentos, también resaltaron las distintas campañas de concientización respecto a la importancia del sector agropecuario. El reconocimiento se dio en medio del Taller Regional Virtual de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria 2020 para América Latina. El presidente de la Comisión de Medidas Fitosanitarias, Francisco Trujillo Arriaga, también director del Senasica México, destacó que la comisión que preside ha difundido mensajes, a través de sus representantes regionales, dirigidos a las autoridades sanitarias de los países, el sector productivo y los consumidores, con el objetivo de proteger la producción de alimentos durante la pandemia. El funcionario indicó que los representantes sanitarios de más de 180 países solicitaron a la FAO ampliar la celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal 2020 hasta el primer semestre del 2021, a fin de extender la difusión sobre la importancia de cuidar las plantas para garantizar la seguridad alimentaria. ARGENTINA: Gremios agropecuarios advierten sobre afectaciones al campo por medidas cambiarias Las distintas entidades agrícolas señalaron en un comunicado conjunto que las medias anunciadas terminarán afectando los precios que reciben los productores agropecuarios, producciones regionales y pymes de todo el país. Además, sostienen que las medidas limitan las posibilidades de poder contar con la financiación adecuada que se requiere para concretar las operaciones de comercio exterior, a través de la prefinanciación de exportaciones. El Banco central de Argentina añadió al impuesto del 30% para la compra de un cupo máximo de 200 dólares mensuales por persona una tasa del 35%. El grupo de asociaciones prevé que con estas restricciones perderán competitividad frente a los productores de otros países, pues, opinan, que tendrán que pagar los insumos más caros. COLOMBIA: Exportaciones de productos agroalimentarios a Corea del Sur aumentan 28% Durante el primer semestre del año las exportaciones de agroalimentos aumentó en 28% hacia Corea del Sur, de acuerdo con la agencia estatal Procolombia. Destacan el crecimiento de los productos ya presentes en el mercado, así como el ingreso de nuevos que lograron diversificar la oferta de productos exportables colombianos a ese destino. Uno de los rubros que se logró consolidar en el mercado coreano fue el banano con envíos que superan los 6 millones de dólares en lo que va de año. se observa el incremento de envíos en productos procesados como aguacate congelado y concentrado de mango, los cuales ascendieron en volumen 455%. Procolombia explicó que el crecimiento se debe al aprovechamiento de un tratado de libre comercio suscrito entre ambos países. BRASIL: Precios internos de los alimentos se ven presionados al alza ante subida en agroexportaciones La subida del dólar en Brasil ha incentivado las exportaciones agrícolas, las cuales este año han roto todos los récords establecidos. Sin embargo, las restricciones de oferta en algunos rubros alimenticios han encarecido el precio de estos. Como en el caso del arroz, para el cual el ejecutivo aprobó una desgravación arancelaria, fuera del Mercosur, para una cuota de 400 mil toneladas hasta el fin de año. El gobierno hasta ahora evalúa aplicar la misma medida a rubros clave como el maíz y la soya, de aprobarse una eliminación de aranceles, la soy podría importarse desde Estados Unidos. El precio de la carne vacuna es otro de los que se ha visto presionado al alza y según medios locales, también estaría en la mira de las autoridades, la fuerte demanda de China acompañado de una menor producción local, llevó impulsaron los valores nominales a nuevos máximos. ECUADOR: Productores agrícolas se verán beneficiados por cooperación de Noruega De acuerdo con la cartera de agricultura de Ecuador la organización europea tiene 7 proyectos a ejecutar por un monto de tres millones 220 mil dólares. Las áreas en las que la agencia de cooperación noruega ofrecerá asistencia son: Fomento de la producción agroecológica, así como fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a organizaciones agrícolas, el convenio estará vigente por 4 años. La instancia realiza trabajos de cooperación desde 1999 en Ecuador en varios temas, entre ellos, fortalecimiento de capacidades en temas productivos y organizativos. CIENCIA: Investigadores ayudan a agricultores a elegir cultivos para proteger suelos En una investigación realizada por la Sociedad Americana de Agronomía se recomienda a los agricultores sembrar cultivos de cobertura para proteger los suelos. Según la información publicada las raíces de los cultivos de cobertura ayudarían a mantener el suelo evitando la erosión, además de absorber el exceso de nutrientes como el nitrógeno, para evitar la contaminación de causes de agua naturales. La investigación realizada por los científicos se enfocó en identificar cuáles son los cultivos de cobertura ideales para cada uno de los campos. Los agricultores prefirieron los cereales de centeno antes de sembrar soya. El centeno capturó el nitrógeno dejado en el suelo por un cultivo de maíz el año anterior y cuando los agricultores planeaban cultivar maíz preferían usar un cultivo de cobertura de arveja. La investigación concluye que requiere un mayor compromiso de usarlos para proteger el suelo.
Leer más

App que ayuda a los trabajadores rurales a conseguir empleo

Trabajadores del Campo, una plataforma que les permite a los productores agropecuarios encontrar personas con experiencia en el sector para trabajar en sus empresas. Para conocer todos los detalles nos acompaña el Lcdo Ezequiel Cruz, quien es socio de la empresa creadora de esta aplicación.
Leer más

Plataforma web con información de mercados agrícolas

La Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA) ha desarrollado un catálogo en línea para que los productores agropecuarios tengan mejores criterios para fijar precios y los consumidores puedan comprar de manera más eficiente. La información será actualizada periódicamente por las autoridades agrícolas de los países, apuntando a auxiliar y potenciar el comercio regional. Cabe destacar que el desarrollo de esta plataforma aún está en fase de recolección de datos y se espera concretar su lanzamiento hacia fines del 2019.
Leer más