Simulan gusto de la carne mediante inteligencia artificial

ARGENTINA: Sequía obliga a reducir cargas en embarques de agro exportacionesAutoridades del centro portuario de Rosario, principal polo agro exportador del país sudamericano ha girado las instrucciones de reducir la carga en miles de toneladas debido a fuerte sequía que presenta en la actualidad el río Paraná, la principal hidrovía en Argentina. El anuncio se produce en plena temporada de exportación de granos, principalmente soya y maíz. Guillermo Wade gerente de a cámara de Actividades Portuarias y Marítimas de Argentina indicó a medio locales que algunos barcos están saliendo del puerto con reducciones de entre 9 y más de 11 mil toneladas. el gremialista precisó que, en tiempos normales, el calado de navegación en Rosario es de 10,51 metros, o 34 pies y seis pulgadas, pero sostuvo que en la actualidad se navega a 8,96 metros, o 29 pies y 4 pulgadas, es decir cinco pies y dos pulgadas por debajo del calado normal, según sus declaraciones. la bolsa de granos de Rosario indicó en días recientes que la poca profundidad del rio Paraná amenaza con costarles a los productores y exportadores de granos del país casi $ 315 millones durante un período de seis meses hasta agosto.ACUERDO: IICA y Argentina buscan impulsar la productividad en El CaribeEl IICA apuntó que el proyecto busca fortalecer los sistemas sanitarios y fitosanitarios, facilitar el comercio agropecuario y preservar los recursos naturales, haciendo énfasis en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional en la región caribeña. Esta iniciativa es parte del programa de cooperación Sur-Sur establecido en abril pasado por el ministro de relaciones exteriores de argentina Felipe Solá y el del IICA, Manuel Otero. La primera actividad programada se desarrollará en agosto próximo y consiste en un seminario virtual sobre métodos de control de plagas al que serán invitados representantes de todos los Estados del Caribe. en el evento se pondrá el foco sobre la protección de los cultivos a través del control de plagas, incluidos temas como sistemas de vigilancia fitosanitaria, utilización de sistemas informáticos, biotecnología moderna e inspección y certificación fitosanitaria.COLOMBIA: Gremio ganadero busca apertura del mercado de carnes en EE. UUEl dirigente gremial destacó en la misiva que en el marco del proceso de internacionalización que viene adelantando el sector ganadero, este momento es de gran importancia para lograr el acceso comercial de la carne bovina colombiana a los EE. UU. En la comunicación a la titular de la cartera comercial, recordó que la demanda de la proteína en la mayor economía del mundo ha crecido tras la apertura del mercado de China a la carne de Estados Unidos, de manera que han aumentado sus importaciones de carne de Sudamérica. El gremialista además recordó que el instituto colombiano agropecuario y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos están adelantando los procedimientos de admisibilidad de productos cárnicos con las entidades homólogas en Estados. Lafaurie exhortó a seguir un camino similar adelantado por las autoridades de Paraguay, que han logrado dar importantes pasos en el proceso para lograr la admisibilidad sanitaria de su carne al mercado estadounidense, a través de la contratación de expertos en la materia.MÉXICO: Agro exportaciones registraron en mayo mayor subida en 10 añosSegún datos del banco central de México el valor de las agroexportaciones en mayo ascendió a 3 mil 765 millones de dólares. la entidad precisó que, hasta mayo, la suma de las exportaciones se ubicó en 18 mil 512 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 10.7 por ciento anual en comparación del periodo enero-mayo de 2020. El aguacate se ubicó entre los productos con mayores ventas al exterior al lograr valores de venta sobre los 321 millones de dólares, registrando un crecimiento anual de 2.9 por ciento. Le siguen las berries al registrar exportaciones por un valor de mil 200 millones de dólares. Por otra parte, México importó alimentos por un monto de 3 mil 65 millones de dólares durante mayo, es decir, 68.3 por ciento más que el año anterior. según la dependencia este fue el mayor crecimiento mensual de este indicador desde abril de 1996.MERCOSUR: Brasil espera disminuir monto del arancel externo comúnEl ministro indicó que de concretarse esta medida sería una dirección unilateral y que espera que Argentina no se oponga. La reducción al arancel externo común que estarían contemplando desde Brasil es de 10%. El funcionario brasileño argumentó que podrían tomar la decisión de reducirlo ahora mismo, sin embargo, se refirió a los acuerdos adquiridos con los demás socios del bloque y según su testimonio espera que el bloque no se transforme en un factor de atraso. En la actualidad el arancel externo común del Mercosur se sitúa en un tope de 20 %, la posición de argentina en ocasiones pasadas ha sido la de mantener el arancel alto a los productos que ingresen a los países que conforman la unión aduanera.INNOVACIÓN: Simulan gusto de la carne mediante IALa firma helvética firmenich viene desarrollando carne en recetas vegetarianas haciendo foco en las texturas, colores y las sensaciones gustativas para que los productos se asemejen a su gusto. La compañía afirma que lograr crear el gusto que se asemeje a la carne tiene gran dificultad aseguran que la fórmula ideal es buscar una mezcla que haga que las papilas gustativas acepten y no sean sensibles a ellas. Los expertos se basan en una biblioteca de ingredientes que van a componer los sabores, y al haber cientos de combinaciones posibles con ayuda de la inteligencia artificial. Los algoritmos permiten que se revisen los sabores y también integrar las preferencias de los consumidores, así encuentran las combinaciones de ingredientes que pasan a ser probados en la cocina por un chef. La empresa es de los principales fabricantes de aromas en el mundo, presta asesoría a empresas emergentes y a gigantes de la alimentación que se encuentren interesados en este mercado en expansión.
Leer más

Aumentó la deforestación en la Amazonía durante 2020

INNOVACIÓN: Herramienta que evalúa vulnerabilidad de cafetales en CentroaméricaLa herramienta consiste en una aplicación para dispositivos móviles que brindará recomendaciones sencillas para ejecutar acciones dirigidas a incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los productores. La aplicación se encuentra en su fase final de validación con organizaciones aliadas como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE y la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua. Esta iniciativa pretende generar información clave para diferentes actores locales y nacionales como universidades, instituciones de investigación y programas de desarrollo, municipalidades, entre otros, ya que dispone de una caracterización a nivel de territorio que facilitará el diseño y la implementación de planes de adaptación al cambio climático. La metodología utilizada fue desarrollada por el CATIE y consta de 16 variables o criterios. Desde las fincas se pueden identificar factores que inciden en la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación de la parcela.COLOMBIA: Gremio ganadero reporta pérdidas grandes económicasEL gremio apunta que Los productores de leche han dejado de comercializar, por causa del bloqueo de vías y el vandalismo, más de 332.000 millones de litros de leche. Por otra parte, los novillos que no han sido sacrificados desde el inicio del paro ascienden a 190.426 y las pérdidas de este subsector ya superan los 100 millones de dólares. Explican que las regiones más afectadas hasta el momento son Antioquia, Cundinamarca y Boyacá. En el caso del departamento de Antioquia registra hasta el momento las mayores pérdidas económica debido a que 51,3 millones de litros de leche no se pudieron comercializar y 6143 animales no sacrificados.BOLIVIA: Agroexportaciones registran alza en primeros cuatro meses del añoSegún el reporte del ente estatal, las agroexportaciones bolivianas registraron 594 millones de dólares hasta abril de este año. Los principales alimentos exportados por Bolivia a abril de la presente gestión fueron torta de soya, aceite de soya, nueces del Brasil, carne deshuesada de res y aceite de girasol. En el mismo informe reportan que importaciones de alimentos llegaron a 164 millones de dólares, registrando una reducción del 4%, lo que dejó un saldo positivo de 430 millones de dólares para el sector agroalimentario boliviano. Según datos del instituto en 2020 el país registró un récord agroexportador, al superar los 1.400 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 580 millones, dejando un saldo favorable por 822 millones de dólares.MÉXICO: Envíos de productos cárnicos hacia Canadá muestran aumentoDe acuerdo con la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos actualmente, México es el quinto principal proveedor de productos cárnicos para ese país, representando 2.3% de sus compras realizadas al extranjero. La representante del organismo Marie-Pierre Mignault destacó que el comercio entre ambos países representa un valor de 4,000 millones de dólares, mismo que esperan sea mayor este año gracias a la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en los primeros cuatro meses del año se posicionaron en territorio canadiense 1,265 toneladas de carne de cerdo, lo que representó un incremento de 253.7% sobre el mismo periodo de 2020, representando 1.3% de los envíos mexicanos. En el caso de la carne de res, la información indicó que la comercialización hacia Canadá ascendió hasta las 2,589 toneladas, volumen que superó al del periodo enero-abril del año pasado por el orden del 13.2%.CHILE: Asociación de exportaciones reportó el inicio de temporada de exportaciones para la naranjaLa agremiación notificó sobre el inicio de la temporada del cítrico y la vez reportó que hasta el momento desde el país austral se han enviado 444 toneladas de la fruta. Indicaron que a la semana 22 del año, el 59% de los embarques tiene como destino los mercados de Latinoamérica y el 41% tiene como destino la Costa Este de EE.UU. El Comité señaló a través de un comunicado, que en comparación a la temporada anterior, los envíos a la semana 22 son un 54% menores, lo que implica un ligero retraso. Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos señaló que “la falta de lluvias y el clima relativamente cálido debería permitir que las cosechas partan sin inconvenientes, con el consecuente aumento del ritmo de embarques”.BRASIL: Aumentó la deforestación en la Amazonía durante 2020Las cifras fueron divulgadas por el Observatorio del Clima, consorcio que reúne medio centenar de organizaciones ambientalistas incluyendo a Greenpeace, entre otras. Según el estudio presentado por las organizaciones, en el 99 % del área deforestada el año pasado en Brasil hay indicios de tala ilegal. La extensión de la deforestación fue calculada por MapBiomas Alerta, una herramienta desarrollada por veinte organizaciones ambientalistas, académicas y tecnológicas que procesa y conjuga los datos de deforestación recogidos con la ayuda de imágenes de satélites por cinco diferentes entidades, entre ellas el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales. Según el estudio, el 61 % de la cobertura vegetal destruida en Brasil el año pasado pertenecía a la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.
Leer más

Gremio ganadero anuncia millonarias pérdidas por bloqueos

COLOMBIA: Gremio ganadero anuncia millonarias pérdidas por bloqueosDe acuerdo con la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos, las pérdidas para ese gremio hasta el momento suman más de 112 millones de dólares, debido al paro y a los bloqueos de vías. A juicio del presidente ejecutivo de Fedegan, José Félix Lafaurie, la cifra muestra la grave crisis que se está presentando no solo en el sector ganadero, sino en todo el campo colombiano por cuenta del paro indefinido y los bloqueos de vías que ya van a completar un mes en todo el país. El dirigente agregó que pese al mal momento, el gremio ha seguido produciendo sin descanso leche y carne, además enfatizó que seguirán garantizado la seguridad alimentaria de todos los colombianos.COSTA RICA: Aplican medida restrictiva a las importaciones del aguacate hondureñoSegún el ministerio de agricultura de la nación centroamericana, el servicio fitosanitario del estado exigirá una prueba de laboratorio para descartar que el aguacate importado desde Honduras esté contaminado con la enfermedad conocida como mancha de sol. El jefe de la autoridad fitosanitaria costarricense, Fernando Araya subrayó que la medida tiene como objetivo evitar la introducción y difusión de plagas que amenacen la seguridad alimentaria y la actividad económica sustentada en la producción agrícola. El país notificó esta resolución al comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la organización mundial de la salud. Esta es la segunda medida restrictiva que Costa Rica aplica a las importaciones de aguacate, la anterior estuvo dirigida a la prohibición de entrada del aguacate mexicano, dicha medida derivó en un arbitraje que ante la organización mundial del comercio.EL SALVADOR: Sector lechero solicita controlar importaciones de productos lácteosEl presidente de la Asociación de Productores de Leche de El Salvador, Alfonso Escobar, indicó en una entrevista a un medio local que el país ya ha duplicado las importaciones de queso nicaragüense durante los últimos dos años, el dirigente subrayó que dichos aumentos se produjeron pese a no contar con exámenes que certifiquen la inocuidad del producto. A juicio del gremialista estas importaciones afectan a los productores locales y la salud de los salvadoreños. Según estimaciones de la asociación, la importación de queso ha aumentado en 2,500 toneladas en los dos últimos años, al pasar de 2,400 toneladas a 4,900 toneladas, entre abril de 2019 y abril de 2021. El dirigente gremial también criticó que esas importaciones leche fomentan mercados informales que no son monitoreados. Además, cito, que el sector informal de lácteos en el salvador es demasiado amplio y es este el que compra la mayoría de leche a los ganaderos, pese a que bajan los precios cuando inicia la temporada lluviosa.MÉXICO: Crecen exportaciones de ganado en pie a EE. UU.El ente estatal precisó que los productores mexicanos han exportado alrededor de un millón de cabezas de ganado en pie a Estados Unidos enel actual ciclo de comercialización, el avance hasta ahora supera por más de 19 mil cabezas la exportación del ciclo pasado. La autoridad sostiene que El 97.4 por ciento del ganado provino de 11 entidades que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese paísECUADOR: Envíos al exterior de cacao muestran buen ritmo en 2021Según cifras de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao de Ecuador, las exportaciones del recurso han aumentado 11% en 2021 pasando de 91.821 a 101.605 toneladas. En términos monetarios, el aumento es de$223,3 millones a $262,5 millones. El presidente de ese gremio Francisco Miranda, indicó al medio local la hora que desde el inicio de la emergencia sanitaria mundial no han dejado embarcar cacao ni una sola semana. Además, precisó que las buenas condiciones climáticas han permitido una racha de buenas cosechas. Asimismo, el sector ha tenido que enfrentar precios internacionales más bajos. En 2020, el promedio por tonelada fue de $2.100; pero este 2021 se espera una recuperación a $2.400. El ejecutivo aseguró que las expectativas son buenas porque se están reactivando los mercados europeos y continúa el dinamismo del norteamericano.PERÚ: Decretan conclusión de actividades extractivas de tiburón martilloSegún resolución del ministerio de producción de Perú, indicó que el 27 de mayo a las 0 horas finalizaron las actividades extractivas del recurso tiburón martillo en el mar peruano. La autoridad señaló que los armadores de embarcaciones pesqueras dedicadas al tiburón martillo pueden realizar sus desembarques siempre que cuenten con autorización de zarpe de fecha anterior a la vigencia de la conclusión de las actividades extractivas. Asimismo, las actividades de procesamiento, almacenamiento, comercialización y transporte deben contar con el correspondiente Certificado de Desembarque de Tiburón que debe estar debidamente refrendado por los fiscalizadores acreditados.
Leer más

Revocan amparo concedido a Monsanto para el uso de glifosato

MÉXICO: Revocan amparo concedido al uso del glifosatoVía comunicado la secretaría de medio ambiente expresó su aprobación al fallo judicial, que anula la exención otorgada en abril pasado a la compañía Bayer para comercializar el glifosato en el país azteca, dicho agroquímico, junto al maíz transgénico figuran en un decreto presidencial que busca eliminar su uso para el año 2024. Los magistrados encargados de la decisión consideraron que existe un deber de interés al propósito protector de dicho decreto y ese deber, dijeron, es una “obligación” para cumplir con el mandato constitucional y convencional de velar porque los seres humanos tengan derecho a una vida saludable en armonía con la naturaleza. De acuerdo con el decreto presidencial, publicado el 31 de diciembre de 2020, el glifosato no podrá usarse en México a partir de 2024 por sus posibles efectos en la salud y el medioambiente, al tratarse de un producto clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los humanos”.COLOMBIA: Gremio ganadero da cuenta de las pérdidas ocasionadas por el paroSegún el documento emanado por el ente gremial ganadero las perdidas por la paralización de actividades superan los 32 millones de dólares. el informe sostiene que la no recolección de leche en regiones sureñas del país ha imposibilitado el comercio de 820 mil litros de leche al día, asimismo detallan que por los bloqueos dejaron de comercializarse 6400 novillos en la semana. Otra de las regiones que se vio afectada según la asociación fue el departamento central de Cundinamarca, entidad en la que 1,8 millones de litros de leche al día habrían quedado estancados y más de 9000 novillos a la espera de ser comercializados. En días pasados el presidente de la federación de ganaderos de Colombia solicitó desbloquear las vías para normalizar la actividad económica rural.PERÚ: Gremio lácteo denuncia estancamiento en la producción de lecheDe acuerdo con datos del gremio en el año 2020 la producción superó los 2 millones 100 de toneladas producidas, cifra que representó un incremento de 0,4% respecto al año anterior. desde la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú sostienen que la producción presenta una desaceleración y enumeran como responsable a la eliminación de los aranceles en el 2007 y 2008 los cuales establecían tasas impositivas de entre 20 y 5 %, agregan además que la modificación del sistema de franja de precios también afectó la producción nacional. Desde el gremio argumentan que del 2009 al 2019 se ha incrementado la importación de insumos en polvo a un ritmo de 8.6% cada año, cuando entre el 2002 y 2008 el promedio anual de importación de insumos de leche era de 3.4%.FAO: Índice de precios de la carne subió más de 5 % en abrilSegún la agencia, tanto los cárnicos porcinos como los bovinos se vieron beneficiados por incrementos gracias a una mayor demanda, sin embargo, los valores de la carne de ave se estancaron. En total los valores internacionales de los productos cárnicos habrían aumentado 5,1% durante el mes de abril respecto al mismo mes del año pasado, superando considerablemente al aumento de 0.5% registrado en marzo, de acuerdo con la FAO. A diferencia del último periodo revisado, los cárnicos bovinos mostraron un comportamiento favorable gracias al incremento en las ventas domésticas dentro de los principales países productores, lo que resultó en cotizaciones superiores. Para la carne de cerdo, la creciente demanda en Asia continúo siendo el mayor impulsor de los precios, oportunidad que está siendo aprovechada por los países europeos, excepto por Alemania, a causa de los vetos por la presencia de la Peste Porcina Africana (PPA) en su territorio.CHILE: Exportaciones de arándanos orgánicos alcanzan nuevo récordSegún datos de iQonsulting, entidad encargada de monitorear el estado de las exportaciones en Chile, ese país alcanzó un nuevo récord en la exportación de arándanos orgánicos en la temporada 2020-2021 con más de 20.000 toneladas despachadas y un aumento del 35% comparado con el ejercicio 2019-2020. Atribuyen el crecimiento a la entrada en vigencia del system approach en las principales regiones productoras del berrie. El system approach es un conjunto de medidas de manejo del riesgo de plagas que le permite a los productores chilenos garantizar las exportaciones hacia EE. UU. y diversos mercados internacionales.BRASIL: Exportaciones de carne bovina aumentan en valor y volumenDe acuerdo con información de la Asociación Brasileña de Refrigeradoreslas exportaciones de carne bovina en ese país registraron un aumento de 3 % en toneladas y 5 % en ingresos. China, con sus importaciones al continente (44,5% del total), y a la ciudad de Hong Kong (14,2%), sigue siendo el mayor cliente de carne vacuna brasileña, representando el 58,7% del total exportado. Los buenos números para la industria frigorífica se dan a pesar de que el gigante asiático redujo sus compras en más de 9 mil toneladas de carne bovina fresca y procesada.CONSERVACIÓN: Cambio climático afecta a las aves migratoriasA juicio de Rosabel Miró, quien es directora ejecutiva de la Sociedad Audubón Panamá, explicó que el cambio climático es responsable de la disminución de especies de aves migratorias. Según expertos el 33% de las aves en todo el mundo se han visto afectadas debido a los desequilibrios climáticos. Por su parte, Erick Núñez, jefe de Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de Panamá, explicó, vía comunicado, que anualmente millones de aves realizan largos movimientos migratorios desde Norteamérica hacia el centro y sur del continente y viceversa, en busca de lugares más cálidos. Tales movimientos migratorios se dan en otoño, entre septiembre y noviembre, cuando las aves salen de Norteamérica, y posteriormente durante la primavera entre los meses de marzo y mayo, es cuando retornan a sus áreas de reproducción al norte del continente.
Leer más

Tecnología para optimizar programas de reproducción ganadera.

En esta entrevista, compartiremos la experiencia del Ing. Frederic Bowman, sobre las estrategias de manejo que se usan en las fincas para mantener buenos índices de reproducción ganadera. A medida que la tecnología avanza, se van descubriendo nuevas herramientas que ayudan a lograr una tasa de preñez alta en los rebaños. En este sentido, el Ing. Bowman, nos presenta un nuevo dispositivo, que ha demostrado tener buenos resultados, tanto en los planes de inseminación artificial como en monta natural.En los planes de inseminación, ésta tecnología representa sin duda es una gran ayuda para reducir el error humano. Permite la observación del celo y junto con otras herramientas que ya existen, diagnosticar los momentos óptimos para la inseminación.En el caso de los programas de monta natural al poder diagnosticar antes que cualquier otra herramienta las vacas que fueron bien montadas e ir haciendo lotes para aumentar las probabilidades de preñar a las que todavía no han salido en celo.Bienvenidos a su programa, Agro para el siglo 21, hoy dedicado a mostrar nuevas tecnologías disponibles para los ganaderos y lecheros de toda la Región en función de mejorar la reproducción ganadera.Invitado: Ing. Frederic Bowman, médico veterinario especializado en producción y reproducción animal.[embedyt]https://youtu.be/nj0dsjH3t7s[/embedyt]
Leer más

Por trabajos forzosos, EE. UU. bloqueará importaciones desde China

EE. UU.: Anuncian bloqueo a importaciones de algodón y tomate desde China El bloqueo afectaría a la región occidental china de Xinjiang, las autoridades estadounidenses alegan que esas mercancías podrían estar siendo producidas con trabajos forzados.Por su parte el gobierno de China niega que se violen los derechos humanos de los habitantes de esa región especifica.La comisaria adjunta del servicio de aduana de Estados Unidos declaró a la agencia Reuters que las sanciones se aplicarán a toda la cadena de suministro del algodón, así como a los tomates, la pasta de tomate y otros productos exportados de la región. PERÚ: El país suspendió las importaciones agropecuarias procedentes de Bolivia El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú anunció que no emitirá permisos sanitarios y fitosanitarios para la importación y tránsito internacional de productos de origen vegetal y animal procedentes de Bolivia.Argumentan que la medida servirá para salvaguardar las condiciones sanitarias de Perú. Esta suspensión afectará el transito binacional de los granos de chía y soya e incluye también a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado procedentes de Bolivia.Las autoridades peruanas realizarán las revisiones de los acuerdos con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, con el objetivo de garantizar un comercio seguro entre ambas naciones. PERÚ: Agroexportaciones muestran buenos números a pesar de la pandemia La cuarentena decretada en Perú encaminada en la contención del coronavirus, causó una contracción en las exportaciones de 27%. Solo el sector agropecuario, mostró durante el primer semestre un leve crecimiento del 0,8%. Desde que se reinició la actividad económica en el país andino, el sector pesquero es uno de los que mejores números muestra en el ramo exportador, con un aumento del 4,4%, solo durante el mes de julio, lo que se tradujo en ventas por 417 millones de dólares. Por su parte el sector frutícola es el que encabeza la lista en las agroexportaciones, en los primeros 7 meses del año estas crecieron un 7%, crecimiento que le permitió al rubro uvas consolidarse con el mayor volumen exportado, con un alza de 23 %. ARGENTINA: Exportaciones de maíz en agosto marcan récord Además de los números positivos en las exportaciones del grano argentino, la Bolsa de Rosario agregó que el stock aun es bastante alto, se estima que la oferta supere durante esta campaña los 54 millones de toneladas, marcando así un récord histórico, el país dispone en la actualidad el doble de existencia que hace una década.En cuanto a las exportaciones, en lo que va de campaña 2019/2020, Argentina ha enviado al exterior 25,4 millones de toneladas del grano, un aumento del 13% respeto al ciclo pasado. ÁFRICA: Plaga de langostas amenaza cultivos al sur del continente La plaga de langostas que a inicios de año arrasó con cultivos en el norte de África ahora se ha trasladado hacia el sur de ese continente, poniendo en una situación de inseguridad alimentaria, a más de 7 millones de personas, según la Organización de Naciones Unidas.La FAO destaca que los enjambres que se encuentran en Namibia, Botswana y Zimbabwe no guarda relación con el enjambre que aún se encuentra en África oriental, según la agencia, estos nuevos brotes son mucho más pequeños, pero agregan que se requiere una rápida asistencia a este inconveniente puesto que los agricultores están luchando para recuperarse de una sequía y de los efectos de la pandemia. ECUADOR: Envíos de arroz a Colombia se realizarán a partir de noviembre Desde el ministerio de Agricultura de Ecuador sostienen que la mejor forma para mantener los precios del grano en el país es exportar los excedentes con los que cuentan en la actualidad. Por tanto, se espera que durante los primeros días de noviembre Ecuador realice envíos de arroz a Colombia en torno a las o mil toneladas.Otro mercado al que los exportadores ecuatorianos podrán enviar arroz es a Chile, solo esperan por la ratificación del recién firmado tratado de libre comercio por los presidentes de ambos países. 
Leer más

Titulares: Gremio porcícola mexicano enfrenta fuertes caídas_Aumentan exportaciones de carne pero cae consumo interno en Colombia

MÉXICO: Gremio porcícola solicita impulsar el consumo ante fuertes caídas En un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), enfocado en la producción porcícola mexicana durante la pandemia, los representantes gremiales coincidieron con el representante del IICA en relación con el enfoque de nuevas estrategias “en la apertura de mercados, en cuidar la sanidad e inocuidad de los alimentos y en apoyar a los pequeños productores nacionales”.Para el presidente de la Organización de Porcicultores de México, el gremio de los pequeños productores debe contar con mayor protección, justifica su petición al señalar que la demanda carne de cerdo se redujo un 40 % por la pandemia.Por su parte Diego Montenegro, representante del IICA en México, resaltó la importancia de mantener “el estatus zoosanitario” en la producción de la carne de cerdo y de “lograr un adecuado del consumo de proteína animal como parte integral de la alimentación”.  COLOMBIA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero cae consumo interno La tendencia exportadora de productos cárnicos y ganado en pie se ha mantenido en ascenso en el país caribeño durante el 2020, la certificación de país libre de aftosa, ha jugado un papel fundamental para las exportaciones, sin embargo, el consumo interno no muestra el repunte de los envíos al exterior.Durante el mes de julio el sacrificio de animales para consumo interno bajó 9,6 % respecto al mismo mes del año pasado, en total se destinaron para el consumo interno 1 713 317 canales, mostrando un retroceso de 180 164 canales.A pesar de la caída interna el beneficio en los envíos al exterior ha crecido 50,7 %, solo en julio más de 16 mil cabezas de ganado se destinaron a la exportación el segundo registro más alto durante 2020.  BOLIVIA: Gremio de productores se pronuncia contra posible prohibición de biotecnología A juicio del Gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la biotecnología en el sector agropecuario boliviano garantiza la reactivación del sector y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. El ejecutivo se pronunció sobre el tema ante una acción legal ejercida por 7 organizaciones de activistas que plantearon el veto de la tecnología en el país.El reclamo de las organizaciones surgió, luego que desde el ejecutivo se proclamara un decreto que autoriza la creación de un Comité Nacional de Bioseguridad, el cual deberá elaborar reglamentos para la evaluación se semillas genéticamente modificados en cultivos de maíz, caña de azúcar, algodón, entre otros. Los productores alertan que de prohibirse estas tecnologías en el país el sector agropecuario se verá fuertemente impactado.  COMERCIO: Brasil exige a Filipinas retirar embargo a exportaciones de carne pollo El ejecutivo brasileño acusó a Filipinas de ser el único país que en la actualidad impone algún tipo de restricción a la carne pollo producida en el gigante sudamericano.El gobierno de filipinas prohibió en agosto el ingreso de estos productos brasileños ante un supuesto caso de transmisión de COVID-19 a través del plástico de un cargamento exportado.El gobierno brasileño argumenta que Filipinas no siguió los principios del artículo 5 sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, lo que a juicio de las autoridades brasileñas constituye una violación del acuerdo.Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y responde a cerca del 20 por ciento de todas las importaciones del producto de Filipinas.  FAO: Índice de precios internacionales de alimentos aumentó en agosto De acuerdo con la FAO en agosto el precio de los alimentos aumentó por tercer mes consecutivo, impulsados, según la agencia, por una mayor demanda y por el debilitamiento del dólar estadounidense. El índice se centra en monitorear los productos alimenticios más comercializados en el mundo.En el caso de los cereales el índice muestra un avance de 1,7% respecto a julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida.En el caso del azúcar subió un 6,7 % debido a las perspectivas de disminución de la producción a consecuencia de condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones productivas.En el mismo informe la FAO pronostica cosechas récord para las próximas campañas de cereales en Argentina y Brasil.  VENEZUELA: Exportan 3700 cabezas de ganado a Irak El anuncio fue realizado por el presidente de ese país, quien además adelantó que la nación puede exportar el 30% de la producción local. En el caso de ese envío hacia Irak, fueron 1.600.000 kilos, para un total de 3700 cabezas de ganado. Según el ministro de agricultura se cumplieron los todos los protocolos internacionales de sanidad para realizar el envío de los animales, sin embargo, vale recalcar que de acuerdo con información de la organización Mundial de Sanidad Animal, Venezuela es el único país de América con fiebre aftosa en la actualidad.
Leer más