EE.UU. prohíbe ingreso de carne de cerdo desde Puerto Rico e Islas Vírgenes

EE. UU.: Prohíben ingreso de la carne de cerdo desde Puerto Rico e Islas VírgenesLa medida emanada desde el departamento de agricultura busca evitar que el virus de la peste porcina africana llegue a territorio continental de los estados unidos. Por su parte las autoridades de Puerto Rico indicaron que el decreto afectará todos los cerdos vivos, productos y subproductos porcinos desde Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos hacia el territorio continental. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del departamento agrícola sostiene que la orden estará vigente hasta que se puedan establecer medidas que permitan de nuevo el movimiento de carne porcina. La medida resalta que se trata de proteger los intereses y medios de vida de los productores de carne de cerdo de EE.UU. sin embargo, menciona que la enfermedad no se ha detectado en Puerto Rico ni en las Islas Vírgenes de EE.UU. destacan que se continúan coordinando esfuerzos con ambos territorios para aumentar la educación, divulgación y mejorar así la seguridad sanitaria.EE. UU.: Mantienen barreras arancelarias al biodiesel argentinoLas exportaciones argentinas de biocombustibles a base de soya, hacia Estados Unidos, generaron 1200 millones de dólares durante el año 2016, a partir del año 2017, el país norteamericano impuso aranceles compensatorios de hasta 72 % bajo el argumento de que esos envíos estaban siendo subsidiados. En 2018 el ejecutivo argentino solicitó al departamento de comercio argentino que revisara los aranceles a la baja, sin embargo, el pedido no prosperó. La orden federal que establece los aranceles al biodiesel argentino establecía que en 2019 se tenían que eliminar los derechos antidumping pero mantener los derechos compensatorios: esa resolución fue revertida y se decidió mantener ambos aranceles en el nivel original. AL respecto el ministerio de relaciones exteriores de argentina informó que la decisión del Departamento de Comercio es apelable ante una instancia judicial superior dentro de los próximos 60 días. Agregaron que trabajarán mancomunadamente con el sector privado nacional país para revertir la decisión.LATAM: Expertos destacan papel de la agricultura digital en los sistemas alimentariosEntre los participantes en el foro se encontraba el premio nobel de economía 2019 y embajador de Buena Voluntad del IICA, Michael Kremer, el experto indicó que su trabajo ha compilado evidencia de que la tecnología más básica, como el envío de mensajes de texto, puede causar una importante diferencia en los beneficios para los agricultores. Kremer reconoció que hay mucho entusiasmo acerca de la agricultura digital, sobre este tema señalo que, con las nuevas tecnologías a disposición, los productores acceden a teléfonos inteligentes con los que pueden integrarse a las cadenas de abastecimiento. Los participantes en el foro coincidieron en que la agricultura digital puede hacer un aporte trascendente para transformar los sistemas agroalimentarios y contribuir a que sean más sostenibles e inclusivos. El director general del instituto, Manuel Otero resaltó que en la actualidad aún hay un camino incipiente en Latinoamérica que a su juicio brinda una gran oportunidad, destacó que el IICA quiere estar cerca de los países y trabajar junto a órganos públicos y privados.CHILE: Fuerte sequía amenaza las exportaciones frutícolasEl presidente de la sociedad nacional de agricultura, Cristian Allendes, indicó a Bloomberg línea que durante esta temporada las exportaciones frutícolas han visto reducida la facturación, según el testimonio del gremialista en la actualidad las exportaciones de frutas se enfrentan a una posible caída del 8%, por lo cual esperan una facturación cercana a poco más de 6500 millones de dólares, sostiene que, de no ser por la sequía, el gremio ya habría hecho envíos al exterior de frutas sobre los 7000 millones de dólares. En la actualidad la sequía en Chile se presenta con mayor intensidad en el centro y norte del país, en esas regiones varias cuencas se encuentran en alerta y en su peor escenario desde 2019, año en que las exportaciones frutícolas se redujeron un 13%. El dirigente señala que los agricultores han sido resilientes al del cambio climático. Destaca que en medio de este contexto han trabajado en mejorar y mantener los sistemas de acumulación, conducción y riego intrapredial, revestimiento de canales, tecnificación, entre otros.PERÚ: Exportaciones de banano caen en volumen 20%Según el presidente de la consultora local inform@cción, Fernando Cillóniz, informó que las colocaciones externas de la musácea totalizaron 79.000 toneladas, en lo que va de año hasta el 20 de septiembre, esta cifra, de acuerdo con los cálculos de la consultora presenta una caída de 20% respecto al año pasado. El ejecutivo señaló que los principales destinos de los bananos frescos de Perú son Países Bajos, Estados Unidos y Panamá. Destacaron que las exportaciones de banano por parte de Perú, que se realizan durante todo el año, vienen reduciéndose año tras año. Según la consultora este comportamiento se observa desde 2017, lo que, a su juicio, genera incertidumbre en los productores.MÉXICO: Balanza comercial agropecuaria alcanza superávitDe acuerdo con el Banco de México, la actividad agroexportadora de México le permite al país, en la actualidad captar mayor cantidad de divisas que las conseguidas por la industria del petróleo y el turismo. Por su parte la secretaria agrícola comunicó que durante los primeros siete meses del año el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales totalizó USD 47. 002 millones. De los cuales el 55.28 % correspondió a ventas realizadas por el país. Sobre la balanza agropecuaria y pesquera el ente destacó que en el periodo enero, julio de este año, esta presentó un saldo positivo de USD 1.508 millones, con ventas por USD 11. 951 millones y compras al exterior por USD 10. 444 millones, pese a un alza en estas últimas. El rubro que presentó mayor volumen de exportaciones fue el de las hortalizas, este sector concentró más de 76% de participación en el periodo señalado.CHINA: Detectan segundo caso de gripe aviar en humanosDe acuerdo con información de Reuters, el paciente infectado es un hombre de 53 años y permanece internado en un hospital al sur de China. Este es el segundo caso de una transmisión del virus de gripe aviar de una cepa diferente a la H10N3, el primer caso reportado en el país sucedió durante el mes de junio en una provincia ubicada al oriente del gigante asiático. En ambos casos las autoridades aseguran que se tratan de casos aislados. Vale recordar que a inicios de este año Rusia registró en un caso de transmisión del virus de gripe aviar H5N8 a humanos al infectarse siete trabajadores de una planta avícola en diciembre del año pasado. Además de Rusia, ya había brotes de gripe aviar de la cepa H5N8 en Europa, China, Oriente Medio y el norte d África en aves de corral.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Declaran el día de la carne de pollo en Latinoamérica

EE. UU.: Empacadora retira 8,5 millones de libras de carne de polloLa empresa Tyson Foods indicó que se trata de un retiro voluntario por precaución, la bacteria a la que según la firma fue expuesta la carne lleva por nombre ``Listeria monocytogenes. Según el comunicado emanado de la empacadora Los productos afectados fueron procesados en una planta en el estado de Missouri entre el 26 de diciembre y el 13 de abril pasado. El anuncio abarca productos cocidos y congelados con la marca de la empresa, así como otros elaborados para clientes. Por su parte el departamento de agricultura de la nación norteamericana señaló en nota del 9 de junio se notificó al servicio de inocuidad e inspección de los alimentos de esa dependencia de dos personas enfermas de listeriosis, una enfermedad transmitida por alimentos y que es causada por la misma bacteria señalada por la empresa Tyson Foods.MÉXICO: Anuncian veda pesquera para distintas especies de atúnSegún la dependencia publica de México, 4 especies de atún quedan vedadas para su extracción comercial, la medida va dirigida a embarcaciones de bandera mexicana, por tanto, según la secretaría rige en aguas jurisdiccionales de México en el océano pacifico y en aguas extranjeras que se encuentren en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. En relación con este acuerdo la Comisión nacional de pesca y acuacultura subrayó que la pesquería de túnidos es de gran importancia nacional por la derrama económica que genera, por su participación en la producción de alimentos para el consumo interno y en la generación de empleos, tanto en su fase de zafra como en las de procesamiento o enlatado y comercialización.COLOMBIA: Sector público impulsa proyectos de sostenibilidad ambientalDe acuerdo con el jefe de la cartera agropecuaria, para el año 2030 Colombia disminuirá en 51 % la emisión de gases de efecto invernadero. El dignatario detalló que el país logrará ese objetivo a través de políticas de gran impacto como la siembra de 180 millones de árboles, el aumento de hectáreas en sistemas silvopastoriles y una ganadería regenerativa con el fin de mejorar a sostenibilidad. Para potenciar este ambicioso plan el ministerio trabaja con distintos actores del sector privado en el desarrollo de un hub de innovación de alimentos.COMERCIO: Perú es el mayor exportador de café con certificado Fair TradeSegún cifras del organismo desde Latinoamérica provienen el 84 % de todo el café que se comercializa en el mundo. detallan que las cooperativas con la certificación de comercio justo en la región producen alrededor de 8 millones de sacos de 60 kilos de café y a nivel mundial la producción alcanza los 12 millones de sacos. En el caso de Perú, el país andino exportó en 2019 la mayor cantidad de cafés fair trade en el mundo, los envíos de esta mercancía, alcanzaron el millón de sacos, consolidando a esa nación como el mayor exportador de café con la certificación de comercio justo, en segundo lugar, se ubica Colombia con 680 mil sacos del aromático exportado. Sin embargo, el órgano internacional apunta que países como Costa rica y Guatemala tienen mejores precios diferenciales que el de Perú. La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo establecida en el 2004, está constituida por 1.000 organizaciones de pequeños productores de 24 países de América Latina y el CaribeECUADOR: Caen exportaciones de banano en primeros 5 meses del añoSegún datos de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador, las exportaciones totales de banano alcanzaron los 170,44 millones de cajas en los primeros 5 meses del año, una cifra que refleja una caída del 3,05% respecto a lo exportado en el mismo periodo del 2020. La agremiación destaca que la caída obedece a varios factores entre ellos, los efectos del COVID-19 en las economías, los precios de petróleo y hasta un incremento de arancel. El gremio señala que el sector exportador enfrenta también problemas logísticos para el traslado de la fruta como consecuencia de la falta de contenedores y de espacios navieros existente en la actualidad a nivel global. La asociación indicó que estas situaciones no solo han generado la escasez de contenedores, sino incrementos en los fletes navieros.ANUNCIO: Declaran el día de la carne de pollo en LatAmEl anuncio fue dado a conocer por el presidente del organismo, Luis Valle Coello. En su alocución el dirigente indicó que se busca resaltar la contribución del sector avícola de la región a la solución de uno de los problemas más importantes en el mundo como lo es el hambre, reconocido así por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El ejecutivo citó datos de Naciones Unidas que indican que la población crecerá alrededor del 30% para el año 2050 y que ello significa una demanda de 60% más de alimentos. A su juicio no es un asunto menor recalcar y llevar el mensaje a toda la población de lo importante que es el incrementar la producción y el consumo de proteína animal como lo es la carne de pollo, informar con la verdad y la evidencia de cómo contribuye a la salud física y cognitiva de las personas. El organismo agregó que La producción de carne de pollo en América Latina fue de 27 millones de toneladas durante el año 2020, mientras que el consumo aparente del alimento en la región alcanzó los 38.46 Kg, durante el mismo año.
Leer más

EE. UU. y la UE acuerdan comerciar productos cárnicos sin aranceles

GALARDÓN: IICA premia a productora brasileña como líder de la ruralidad en AméricaEl IICA explicó que la productora galardonada es la creadora del proyecto llamado “Haz un bien increíble, dicha iniciativa vincula agricultores con instituciones que colaboran con personas vulnerables en una localidad cercana a la ciudad de Sao Paulo. Durante este año hasta el mes de mayo el proyecto había rescatado al menos 200 toneladas de hortalizas y frutas que iban a ser destruidas ante las restricciones y efectos económicos causados por la pandemia de la covid-19. Los alimentos han sido distribuidos en 13 municipios del país, situación que ha ayudado a más de 100 productores y a más de 100 organizaciones no gubernamentales (ONG). Esta iniciativa cuenta con el apoyo y donaciones de empresas privadas, pero para hacerlo sostenible a largo plazo la productora busca más cooperación y socios. El director general de IICA, Manuel Otero se refirió al galardón destacando que se trata de un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel, ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia.ECUADOR: Exportaciones de banano muestran caída por inconvenientes logísticosEl director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, indicó al medio el productor que de acuerdo con el último reporte de exportaciones de banano muestra que hay una reducción de 4,1 %. El gremialista detalló que semanalmente se están exportando 8 millones cajas de cajas de la musácea por semana. Atribuyó la caída a una escasez de contenedores que a su juicio es un problema mundial en la actualidad, el dirigente además indicó que los fletes han aumentado y la que la situación podría extenderse hasta el 2022. El gremialista subrayó que el volumen de comercio actual no se da al mismo ritmo que la construcción de nuevos contenedores, escenario que sostiene mantiene al gremio preocupado.COLOMBIA: Envíos agroalimentarios a Europa registraron crecimiento en 2020De acuerdo con ProColombia el país vendió alimentos a Europa por valor de 1.991 millones lo que representó un crecimiento del 7, 6% en comparación con los USD 1.851 millones del 2019. El ente explicó que en la actualidad los} países del bloque europeo son el segundo destino de las exportaciones colombianas, las cuales crecieron más de 14% entre enero y abril, principalmente por el acceso preferencial y por el buen desempeño exportador de productos como el café, frutas frescas y flores. Los principales destinos fueron Bélgica, Holanda y Alemania.ARGENTINA: Ejecutivo confirmó reapertura de las exportaciones de carneEl ministro indicó que las exportaciones serán autorizadas en los próximos días, con nuevas condiciones, señaló que el sector público ha tenido varios encuentros con las agremiaciones de exportación y comercialización de carne. Además, subrayó que el objetivo del ejecutivo es que Argentina supere los tres millones de toneladas de carne producida al año. El ministro redundó en que el objetivo de la administración pública es que exista un abastecimiento mayor del mercado interno. Por su parte la mesa de enlace, grupo que representa a los gremios del sector agropecuario ante el gobierno nacional, indicó que mantuvo un encuentro con frigoríficos y adelantó que si la reapertura es bajo condiciones se evaluarán medidas de fuerza.COMERCIO: EE. UU. y la UE acuerdan comerciar productos cárnicos sin arancelesDesde octubre del año 2019 momento en que se agravó el conflicto internacional entre Boeing y Airbus, la Unión Europea y Estados Unidos mantenían un arancel extra para los productos cárnicos importados, tanto del país como del bloque. Estados unidos había fijado impuestos extras del 25%, así como también la Comisión Europea, por lo cual los productos alimenticios del sector habían perdido atractivo para ambos mercados, y la incursión de la pandemia en la vida cotidiana en 2020 contribuyó en un alejamiento en la relación comercial. El acuerdo alcanzado por ambas potencias consiste en eliminar el arancel del 25 % para los productos cárnicos por un periodo de 5 años.EE. UU.: Sequía se propaga en los principales estados agrícolasSegún meteorólogos y climatólogos de ese país la sequía amenaza los cultivos de maíz, soja y trigo de primavera plantados en la mayor parte del cinturón agrícola. Por su parte medios locales reportan que en el estado de california los agricultores han dejado campos en barbecho. Esta situación se da justo cuando el desarrollo de los cultivos en el centro de los EE. UU. Es muy observado este año, ya que los precios de los granos y las semillas oleaginosas rondan los niveles más altos en casi una década y los suministros mundiales se reducen. De octubre a abril fue el tramo más seco en la historia de Dakota del Norte desde que comenzó el mantenimiento de registros hace 127 años, dijo el gobernador de la entidad en una reunión en el ayuntamiento del estado.
Leer más

Reportan primer contagio de gripe aviar H10N3 en humanos

REUNIÓN: Países caribeños advierten sobre necesidad de financiamiento en el agroEn el marco de Diálogo sobre los Sistemas Alimentarios Regionales convocado por la Comunidad del Caribe, el IICA y el Programa Mundial de Alimentos, las naciones del caribe ratificaron su compromiso con la transformación de sus sistemas agroalimentarios en la búsqueda de una mayor sostenibilidad, aunque advirtieron que necesitan financiamiento internacional para crear resiliencia. El evento fue convocado con el objetivo de debatir sobre los desafíos que enfrenta la región en el contexto de la pandemia y trabajar en una mirada convergente de cara a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios 2021 de las Naciones Unidas, programada para septiembre. En la reunión los participantes señalaron la falta de mecanismos de financiación para las transformaciones que deben realizarse en la producción alimentaria del Caribe e hicieron un llamado a buscar opciones innovadoras como invitar al sector financiero internacional a realizar inversiones verdes en la región.COSTA RICA: Denuncian irregularidades en piñas orgánicas exportadas a EE. UU.Según el informe de la defensoría de Costa Rica, el ministerio de agricultura y el servicio fitosanitario del estado han hecho caso omiso a denuncias planteadas desde la cámara nacional de agricultura orgánica. De acuerdo con el medio CRHoy, el ente gremial señala que se han estado vendiendo piñas orgánicas a estados unidos aparentemente sin serlo. La denuncia señala la producción de piña orgánica en dos empresas ubicadas en la provincia costarricense de San Carlos. Una de las situaciones denunciadas en el informe es que aparentemente no existe un trabajo adecuado por parte de las agencias certificadoras. Estas agencias son entidades privadas que deben certificar que la piña que se produce es realmente orgánica o no.MÉXICO: Aumenta el volumen permitido de captura de atún de aleta azulEl volumen permitido de extracciones fijado en 3500 toneladas para la especie de atún aleta azul representa un aumento anual de 7,1 %frente a la temporada anterior, cuando la cuota permitida fue de 3268 toneladas. Según el comunicado del ente oficial el volumen aplica para todas las embarcaciones con bandera mexicana que operan bajo el amparo de un permiso o concesión de pesca comercial, independientemente del destino de la producción. Las diversas variedades de atún aportan 5,9 % del total del volumen y 4,4 % de las ventas. Para 2021, la Sader estima que la producción total de los diversos tipos de atún crecerá 2,8 % hasta alcanzar las 110.441 toneladas.COMERCIO: Exportaciones de banano colombianas se ven favorecidasDe acuerdo con datos de la asociación ASBAMA, las exportaciones de banano colombiano en el primer trimestre del 2021 tuvieron un comportamiento variable, con una exportación acumulada a nivel nacional de 486.816 toneladas, que representó 24.3 millones de cajas exportadas. El documento destacó que la exportación del mes de marzo se ubicó en 180.032 toneladas, mes que estuvo favorecido por las condiciones edafoclimáticas presentes desde el mes de diciembre de 2020. Respecto a los principales destinos de exportación, la región Caribe tiene como principal destino de exportación el mercado de los Estados Unidos, el cual recibió el 35% de la fruta exportada, seguido de Bélgica con un 24%.ARGENTINA: El país puede reanudar exportaciones de carne aviar a la UEEn una reunión sostenida entre autoridades del senasa argentino y la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la unión europea, confirmaron que las medidas correctivas tomadas por el organismo argentino satisfacen las observaciones realizadas durante la auditoría virtual de fines de 2020 y que al recibir la nota formal enviada por el país sudamericano, aceptaráel levantamiento de la autosuspensión de exportación de carne aviar que se impuso la Argentina entre el 13 de marzo y el 31 de mayo de este año. El ente argentino decidió autosuspender las exportaciones de proteína aviar hacia ese destino luego que una auditoría al sistema de exportación de carnes y productos aviares por parte del bloque europeo arrojó falencias en laboratorio y vigilancia pasiva.CANADÁ: Aprueba cultivar soya transgénica producida en ArgentinaLa firma bioceres encargada del desarrollo de la soya HB4 tolerante a la sequía anunció que dicha variedad podrá ser cultivada en Canadá, al ser autorizada por las agencias canadienses de Salud y de Inspección de alimentos. Esta variedad cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. Está pendiente de su autorización para importar en China, el principal comprador de soja a nivel mundial. La firma desarrolladora indicó vía comunicado que Los esfuerzos de mejoramiento genético en curso para la región de Dakotas y Minnesota, en los Estados Unidos, ahora se expandirán al sur de Canadá, lo cual representa un total de 10 millones de hectáreas seleccionadas con las variedades de soya HB4.SANIDAD ANIMAL: Reportan primer contagio de gripe aviar H10N3 en humanosA pesar de este primer caso detectado en humanos, la comisión nacional de salud asegura que se trata de algo puntual y que la posibilidad de que se extienda a nivel global es muy baja. Todavía no se conoce cómo se infectó esta persona, pero según explicó el subdirector del Departamento de Biología de Patógenos de la Universidad de Wuhan, agregó que pudo ser a través de gotas respiratorias de aves de corral o por contacto directo con aves de corral vivas enfermas. De acuerdo con las diferentes oficinas de sanidad animal el virus es altamente contagioso entre las aves, pero nunca se había informado de su transmisión a los humanos. Actualmente el virus de la gripe aviar está presente en varios países europeos, entre ellos Francia, donde millones de animales fueron sacrificados para frenar su progresión.
Leer más

Bloqueos continúan retrasando exportaciones de café

COLOMBIA: Bloqueos continúan retrasando exportaciones de caféLos bloqueos en distintos puntos del país mantienen represadas más de 700 mil toneladas de café, de acuerdo con el sector cafetero. Ante este retraso los importadores de café colombiano y comercializadores aseguran que alrededor de cinco semanas o más será el retraso para entregar las cargas de café colombiano a los tostadores en el resto del mundo. sobre esta situación el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia, Gustavo Gómez indicó a un medio local que el problema radica en los tiempos de tránsito que le toma al grano llegar a su destino, pues recalcó que así todo se normalice en un día, los retrasos en las entregas y en el café que hay represado generará que los tiempos de los contratos no se cumplan normalmente. Por su parte el presidente de la Federación de cafeteros de Colombia, Roberto Vélez recalcó que no es un problema que se refleje inmediatamente en el sector, sino que tendrá sus consecuencias a largo plazo. Esto, porque según el líder gremial, con el incumplimiento de fechas pactadas de entrega se pierden clientes, algo que según su testimonio conlleva a que se prefiera el café de otros países por encima del grano colombiano.ECUADOR: Exportaciones de banano muestran tendencia a la bajaSegún información del ente gremial hasta el mes de abril del 2021 las exportaciones de banano han presentado un decrecimiento sostenido. De acuerdo a lo indicado por la organización, en comparación al mismo periodo de 2020, se han exportado alrededor de 5,8 millones de cajas menos, lo que representa una baja del 4,1%. Indicaron que los meses de menor volumen exportado fueron marzo, con un 7,9% menos que 2020, seguido de abril, con un -4.8%. En cuanto a los destinos, se presentan disminuciones en varias regiones, incluyendo mercados como Europa (-2%) y Rusia (-3%). Los gremios sostienen que la falta de contenedores y de espacios navieros se viene reflejando más fuerte desde mediados del mes de abril.PARAGUAY: El país asume la presidencia del organismo internacional de sanidad animalEl representante paraguayo ante el organismo internacional fue nombrado presidente de la organización, cargo que asumirá durante un año. respecto al nombramiento el Servicio de Calidad y Sanidad Animal de Paraguay señaló que queda ratificado el posicionamiento logrado a nivel internacional por Paraguay en el ámbito de la sanidad animal a través del mantenimiento de un sistema veterinario sólido y confiable. En la misma asamblea el país guaraní fue reconocido oficialmente como país libre de 7 enfermedades que afectan la cría ganado bovino, equino y porcino, algunas de las patologías erradicadas de esa nación según el ente internacional son fiebre aftosa, peste porcina clásica, peste equina entre otras.ARGENTINA: Frigoríficos advierten sobre daños por extensión del paro de comercializaciónEl presidente de la federación de industrias frigoríficas, Daniel Urcía lanzó la advertencia en medio del paro de comercialización extendido, anunciado por la mesa de enlace entre el sector agropecuario y el ejecutivo. El gremialista indicó que en la actualidad es correcto hablar de escasez de carne y no de desabastecimiento pues, a su juicio, no es algo generalizado. Urcía subrayó que habrá un reparto de carne a mayores precios y se verá si el consumidor aprueba estos valores en el mostrador. Al mismo tiempo, destacó que es muy difícil ver una baja de precios cuando se restablezca el normal funcionamiento porque hay eslabones que hicieron muchos esfuerzos para contener las subas. El gremialista recalcó que la entidad rechaza y está en contra del cierre de exportaciones, pero además aclaró que no apoyan el paro de comercialización extendido del campo a los frigoríficos.MÉXICO: Sector público y privado refuerzan supervisión en producción de aguacateEn boletín oficial de la Secretaría de Agricultura y desarrollo Rural de México se anuncia la alianza publico privada, en el mismo se destaca que el trabajo conjunto incluye la contratación de técnicos especializados para quebrinden servicio a productores y empacadores de regiones con alta demanda. El ente oficial explica que el nuevo personal técnico coadyuvará, además, con la digitalización de imágenes de plagas colectadas por personal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y las Juntas de Sanidad Vegetal, para su envío al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. En el comunicado se detalla que funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y representantes de la Asociación de Empacadores y Exportadores de Aguacate de México se reunieron de manera virtual para verificar avances del plan de trabajo 2021, a través del cual se garantiza el abastecimiento del fruto en el mercado local, así como para los programas de exportación hacia Estados Unidos, Japón, Corea entre otros.MÉXICO: Denuncian que 30 % de plaguicidas utilizados en el país no están autorizadosSegún denuncia hecha por Luis González, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, en el 2020 entre el 25 y 30% de los plaguicidas que se comercializaron fueron productos falsos o adulterados. Situación que denuncian como engaño al agricultor mexicano. Destacó que las autoridades mexicanas no han tomado las medidas necesarias para combatir esta problemática e, incluso, la adquisición de este tipo de productos es sumamente sencilla, ya que existen decenas de grupos en redes sociales donde se venden sin restricciones. Detalló que han identificado cinco categorías de estos productos ilegales: los que no tienen registro, los falsificados o, los adulterados o re etiquetados y los que entran de contrabando por las aduanas mexicanas.
Leer más

Lanzan sistema que evalúa pérdidas por desastres en la agricultura

FAO: Lanzan sistema que evalúa pérdidas en la agricultura por desastresVía comunicado la agencia detalló que este nuevo recurso administra datos e información para evaluar el impacto por “daños y pérdidas económicas de los desastres en cultivos, ganadería, pesca, acuicultura y silvicultura”. La FAO destacó que esta herramienta recopila, sistematiza, analiza y reporta datos para la posterior toma de decisiones con el fin de “entender la vulnerabilidad de las personas que dependen del sector agropecuario, y para contar con políticas capaces de reducir dicho impacto y garantizar la seguridad alimentaria”. La FAO estima que entre el 2008 y 2018 la agricultura y sus subsectores sufrieron el 26 % del impacto causado por desastres de mediana y gran escala a nivel mundial, y que en América Latina y el Caribe dejaron pérdidas por 29.000 millones de dólares. Hasta el momento los países de la región que ya adoptaron esta herramienta son Argentina Colombia, Chile y Uruguay.COLOMBIA: El país podrá exportar productos lácteos a JapónMediante comunicación oficial el ministerio de agricultura de Japón y el de sanidad anunciaron al país sudamericano la aceptación de requisitos para la exportación de leche y derivados lácteos, los cuales destacan están encaminados al aseguramiento de la calidad, sanidad, e inocuidad de estos productos. Dentro de los requisitos se encuentra que los productos lácteos a ser exportados deben haber sido elaborados con leche cruda obtenida de animales clínicamente sanos, y que está procede de rebaños que no estaban infectados ni supuestamente infectados por el virus de la fiebre aftosa, al momento de la recolección de la misma. Sobre la aprobación el ministro de agricultura de Colombia, Rodolfo Zea indicó que se debió al meticuloso trabajo que se ha adelantado con el sector público y privado en pro de la sanidad e inocuidad de la producción ganadera nacional.COLOMBIA: Productores logran trasladar 4 mil toneladas de plátano pese a bloqueosSegún declaraciones del secretario de agricultura local del departamento de Arauca, Alexandre Botía, los productores de plátano de esa región estaban en riesgo de perder más de 400 mil dólares si no se lograban trasladar los plátanos a los centros de abastecimiento. Explicó que el paro y la pandemia golpearon la producción de plátano en esta zona del país, donde se cultivan 40.000 hectáreas. Precisó que antes de la pandemia, Arauca producía anualmente 940.000 toneladas de plátano. Sin embargo, agrego que, durante el último año, los niveles de comercialización se han visto afectados por una notable disminución de la demanda a nivel nacional y con ella la rentabilidad del fruto", explicó el dirigente.ECUADOR: Exportaciones de camarón marcan récord en abril de 2021Según los números del gremio las exportaciones durante el mes de abril ascendieron en volumen a 167 273 libras, casi 80 millones de libras más que lo enviado en marzo pasado. En cuanto a valor las exportaciones representaron para el sector más de 400 4 mil dólares, superando en 30 millones los ingresos de marzo pasado. Las cifras actuales también superan las de abril del 2020 cuando Ecuador exportó 127 millones de libras por $ 317,4 millones, según cifras del gremio. Las cifras fueron resaltadas por el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda. Mientras tanto, la cámara nacional de acuacultura resaltó que Ecuador se convirtió en el segundo proveedor de camarón de Estados Unidos.PERU: Destacan fluidez de exportaciones de banano pese a detección del Foc R4TEl senasa indicó que la provincia donde fue detectado el hongo las exportaciones del fruto continúan de forma fluida. Según datos del ente, durante los primeros 5 meses del año se ha certificado la exportación de 38 mil 900 toneladas de banano producido en la región afectada, zona en la que existen más de 17 mil hectáreas destinadas a ese cultivo. Destacan que la declaración del estado de emergencia por la presencia del fusarium raza 4 tropical ha fortalecido la articulación de acciones entre los diferentes actores de la cadena productiva de banano y plátano como productores, comerciantes, procesadores, transportistas, asociaciones y gobiernos locales, que, a través de un Comando Regional, se han integrado para evitar la dispersión de la plaga hacia otras zonas productoras del país.ARGENTINA: Aumentan los rechazos contra la suspensión de exportacionesLuego que los gremios ganaderos informaron que llevaran a cabo un cese de comercialización entre el 20 y el 28 de mayo, más actores de la cadena de suministro muestran su rechazo a la medida gubernamental. El gremio de frigoríficos aseguró que sigue la situación con sume preocupación, consideran que la decisión de suspender las exportaciones de carne vacuna por un mes, justo una semana después de haber anunciado un sistema de declaraciones juradas a las exportaciones es extemporánea. Agregaron desde ese gremio que la medida de suspensión hará perder al país el periodo de cumplimiento de cortes Hilton con beneficios arancelarios, el cual vence el próximo 30 de junio.BRASIL: Estiman caída de 4 % en la cosecha de caña de azúcarDe acuerdo con el ente estatal la caída será ocasionada por la reducción del 3% del área cosechada en el sureste del país, la principal región productora, se estima que en esa región la cosecha bajé un 6,2 %. En derivados se proyecta que el gigante sudamericano producirá 38 mil 900 millones de toneladas de azúcar, una reducción de 5,71% respecto a la cosecha anterior. Según las estimaciones de la dependencia, el etanol deberá presentar una disminución del 6,84 % en la misma comparación y cerrar la próxima cosecha con 30.500 millones de litros, de los cuales 27.000 millones de litros serán de caña de azúcar y el restante, de etanol producido a base de maíz.
Leer más

IICA lanza campaña de crowfunding para apoyar a dos países del Caribe ante la vulnerabilidad creada por la pandemia.

IICA: Lanza campaña de crowfunding contra la inseguridad alimentaria en dos países del caribe La campaña de crowfunding, dirigida a los habitantes de las Américas, busca obtener recursos que permitan proveer insumos agrícolas básicos, como semillas, equipos de riego y otros suministros para prestar asistencia a comunidades de, Haití y Antigua y Barbuda las cuales están en condiciones de extrema vulnerabilidad ante la pandemia por el nuevo coronavirus.Estos dos países dependen de la importación de alimentos para su abastecimiento, sin embargo, la pandemia ha afectado las finanzas nacionales de las dos naciones, sobre todo por la reducción del turismo.Esta situación ha afectado la disponibilidad de mano de obra agrícola para efectuar labores de campo, así como la consecuente inseguridad alimentaria. A través de la página del instituto hay un enlace en el que se puede acceder para realizar donaciones. CHILE: Inicia certificación sanitaria con la UE bajo el sistema paperless El ministro chileno de agricultura anunció que este nuevo sistema es un gran avance que se le ofrece a los productores del país, pues agregó que ahora podrán ingresar los productos, que cuentan con aprobación, al mercado europeo de forma más simplificada.En su declaración el titular de agricultura agradeció la entrada en vigor de este sistema ya que a su juicio otro de los beneficios es que el sistema permitirá ahorrar costos.Según el director del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, el país ya utiliza el sistema paperless con 26 países, el funcionario destacó que el comercio no se ha detenido y es necesario inyectarle dinamismo con las herramientas tecnológicas con las que se dispone en la actualidad. BRASIL: Frigoríficos argumentan que la producción de carne no afecta al medioambiente La Asociación Brasileña de Frigoríficos argumenta que el país tiene una de las leyes ambientales más restrictivas y estrictas del mundo, por lo que sostienen la producción de carne en el país se encuentra en un nivel superior en términos de requisitos ambientales en comparación con sus competidores.En una misiva enviada al despacho del ministerio de agricultura los frigoríficos solicitan los esfuerzos del gobierno para aclarar lo que ellos llaman malentendidos que podrían ocasionar restricciones en la Unión Europea y EE. UU.Agregan que si se aprueban restricciones contra la carne bovina producida en Brasil la producción podría volverse inviable. ECUADOR: Aumentan exportaciones de banano impulsadas por los envíos a Europa El aumento total de volumen durante los primeros meses del año fue de 8,45%, de los cuales la Unión Europea recibió el 27,86% de todos los envíos, consolidándose como el destino que más recibe la musácea ecuatoriana.Las demandas del bloque europeo tuvieron un aumento de 12,47% interanual. Desde la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano sostienen que los ingresos se vieron afectados por diferencias entre los precios spot y el fijado por ley en el país andino.Agregaron que con la nueva ley espera que el gremio se vuelva más competitivo, pues argumentan que el producto ecuatoriano ha sido desplazado en algunos mercados. ECUADOR: Erupción volcánica afectó cultivo de banano destinados a exportar De acuerdo con el balance ofrecido por un clúster conformado por cuatro organizaciones productoras y exportadoras, 55 mil hectáreas de cultivos se han visto afectadas por la lluvia de cenizas del volcán Sangay, el cual hizo erupción el 20 de septiembre pasado.Según la organización esa superficie de terreno afectada corresponde a entre el 25% y el 30% de la fruta semanal que se exporta al mundo equivalente a 1,5 millones de cajas de fruta.Ante la emergencia el Ministerio de Agricultura y Ganadería estableció líneas para aplicar en el campo, estas dictan que donde haya caído ceniza se debe cortar primero el racimo y no cortar ningún tipo de hoja. Además, se debe evitar tocar y destallar las plantas cosechadas en ese momento.Otras recomendaciones son evitar regar los racimos en día de cosecha, no usar bombas o motobombas para limpiar el cultivo y lavar bien los protectores para proteger el racimo. PERÚ: Aumentan exportaciones de productos agrícolas hacia Chile En el periodo de enero a julio de este año, Perú se ubicó como el cuarto mayor proveedor de alimentos del país austral, desplazando a Canadá.Las importaciones chilenas de productos agrícolas sumaron US$ 871 millones, 7% por encima de lo adquirido en el 2019.De dicho valor, US$ 61 millones fueron provistos por el Perú, 26% más con respecto al año anterior.Los productos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones fueron la palta, con 56% de participación, y el mango, con 5%.
Leer más

Brasil acordó importar etanol desde EE. UU. sin aranceles por 3 meses

BRASIL: El país acordó importar etanol a EE. UU. sin aranceles por 3 meses Como miembro pleno del Mercosur, Brasil establece una tarifa del 20% en aranceles al biocombustible, sin embargo, con el nuevo acuerdo las importaciones de ese producto que provengan desde Estados Unidos se reducirán a cero durante los próximos 90 días. El acuerdo también contempla el establecimiento de un diálogo que permita a ambos países “aumentar el acceso al mercado de azúcar y etanol” y un “incremento” también en el segmento de maíz. Durante el año 2019 Brasil importó 1.457 millones de litros de etanol, de esa cifra casi el 91 % provino de Estados Unidos. ARGENTINA: Autoridades sanitarias coordinan exportación de cerezas a EE. UU. En una reunión virtual sostenida por autoridades del Senasa y el Servicio Sanitario Animal y Vegetal de EE.UU. iniciaron conversaciones respecto a la implementación de un plan de preembarque de cerezas cultivadas en regiones argentinas libres de la mosca de la fruta. Con el programa acordado por las autoridades ya se tiene la operatoria para el muestreo, inspección, resguardo y la emisión de documentación necesaria para la exportación de la fruta, con este plan trazado se evitan los tratamientos cuarentenarios de la fruta. La campaña de las cerezas en Argentina inicia en noviembre, sin embargo, la reunión anticipada tuvo el objetivo de iniciar los ajustes en los mecanismos de coordinación, las capacidades operativas y logísticas, así como en los recursos necesarios para cumplir con el Programa de exportación y garantizar las condiciones de prevención y seguridad del personal, en el marco de la pandemia por covid19. UE: Analistas prevén fuerte caída en la producción azucarera de esa campaña La Confederación General de Productores de Remolacha de Francia estima que este año la producción de azúcar caerá a 16,1 millones de toneladas, frente a 17 millones del año 2019. Solo en Francia la producción puede caer 15%. La razón de la caída se le atribuye a la enfermedad conocida como ictericia, transmitida por pulgones. En el país galo, el principal abastecedor del rubro en el continente, se calcula que las pérdidas de la industria superarán los 200 millones de dólares. A juicio de la organización gremial, la disminución en la producción significará un período de producción más corto para los productores de azúcar a costos similares, reduciendo su competitividad. CHILE: Aumentan la producción y exportación de carne bovina en primer semestre del año la producción de carne bovina en Chile aumentó en el primer semestre un 6,1% hasta alcanzar las 11.805 toneladas, de acuerdo a datos difundidos por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de ese país. Este avance en la producción disminuyó un 17% las compras al exterior, pasando de poco más 108 mil toneladas entre enero y junio del 2019 a 89 mil 700 en el mismo periodo del 2020. El principal abastecedor para el mercado chileno de carnes fue Paraguay, la industria cárnica paraguaya realizó envíos a Chile por valor de 227 millones de dólares hasta el mes de agosto. Las exportaciones de la proteína roja también mostraron un repunte semestral en volumen de 53% hasta las 15.017 toneladas. HONDURAS: Citricultores enfrentan pérdidas por pandemia Los envíos hondureños de cítricos se han contraído en 7%, durante los meses de pandemia de este 2020, a juicio del empresario René Bendaña, uno de los principales inconvenientes que presenta el país es no poder contar con acceso a los diferentes puntos de venta. Para el empresario las perdidas también están relacionadas con el cambio climático, algo que afecta a las plantaciones. El experto argumentó que el precio de las frutas en el mercado interno ha experimentado un alza, debido a la percepción ciudadana respecto a la vitamina C y la prevención del covid19, sin embargo, agregó que el volumen exportado no compensa las necesidades de los productores para mantener los cultivos. PANAMÁ: Pese a la pandemia aumentan envíos internacionales de banano Pese a la expansión del covid19 y a las constantes restricciones reportadas por la industria de alimentos en la región, los envíos panameños de banano presentan un aumento de volumen hacia Estados Unidos y Asia. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la variedad que están exportando es la Cavendish, reconocida por su alta calidad. Reportan que el ultimo envío llevaba como destino Hong Kong y Corea del Sur el envío de 36 contenedores -con 960 cajas de banano de 40 libras cada uno. Agregan que Entre enero y julio se enviaron desde Panamá a los mercados internacionales más de 10,9 millones de cajas de banano a cargo de 3 empresas locales. MÉXICO: Autoridades rastrean duraznos relacionados con brote de salmonela en EE. UU. La búsqueda está a cargo de La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México. El cargamento de duraznos que habría sido distribuido en una cadena de supermercados en la capital del país está vinculado con un brote de salmonelosis en 12 estados de los Estados Unidos. Los entes encargados en el país hasta ahora no reportan casos o brotes de la enfermedad por consumo de la fruta. A finales del mes de agosto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos reportó que había 78 casos de infecciones por Salmonella enteritidis asociadas al consumo de duraznos.
Leer más