Cama profunda en cerdos – Agro en 2 minutos

La cama profunda en cerdos se basa en la utilización de coberturas vegetales (gramíneas, cascarilla de arroz, viruta de madera, bagazo de caña, etc.) sobre piso de tierra. El objetivo de esta tecnología es lograr la degradación de las heces y orina absorbida por el material vegetal, mediante el proceso de compostaje, en presencia de los animales.Si deseas conocer más sobre esta alternativa, visita nuestra Agropedia[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=sw6JfQi5PLI[/embedyt]
Leer más

Cría de cerdos– Manejo en potreros, instalaciones y ventajas

La cría de “cerdo a campo” se caracteriza por permitir a los animales satisfacer sus necesidades naturales de comportamiento y confort; lo que reduce significativamente el estrés, y garantiza la máxima expresión de su potencial genético. Estos sistemas, implican una disminución importante del impacto ambiental y los costos. Así como también, un menor y más eficiente uso de medicamentos y agua durante el ciclo productivo. En el campo los animales se alimentan principalmente con el pastoreo de especies selectas, complementando su dieta con alimento balanceado. Existen diferentes tipos de manejo en los sistemas de cerdo a campo. Algunos de estos son denominados “mixtos”, ya que involucran tanto la cría a campo abierto como el confinamiento parcial; lo que con frecuencia se ajusta mejor a las necesidades del productor reflejando mejores índices productivos. La piel de los cerdos es sensible a la exposición solar prolongada, en consecuencia, se debe garantizar la sombra y la buena hidratación de los animales. Las razas ideales para cría a campo son las de piel oscura, con firmeza en las patas y porte ancho, como las líneas Duroc y Hampshire. En el trópico, el estrés térmico es un factor de riesgo; A temperaturas mayores de 25° C, disminuye la ingesta de alimento, y por ende también la ganancia de peso. Actualmente, pueden plantearse a campo abierto sistemas tan intensivos como en confinamiento absoluto (con partos continuos todo el año, destete precoz y manejo diferenciado por etapas fisiológicas.
Leer más

Titulares: Aumento en exportaciones de aguacate en México

MÉXICO | Finalizó campaña de aguacate   México cerro la temporada 2019-2020 de aguacate con un aumento del 5% en las exportaciones interanuales. El buen resultado se dio a pesar de la pandemia por covid19 y la interrupción de las distintas cadenas logísticas en el mundo.El dato fue suministrado a portal frutícola por la asociación de productores y empacadores exportadores de aguacate de México.Estados unidos sigue siendo el principal destino del fruto, durante esta campaña se enviaron 962 mil toneladas a ese país. Las restantes 138 mil toneladas fueron exportadas a Canadá, Japón, Francia, entre otros.El gremio indicó que tuvieron que adaptarse a la realidad actual para evitar la caída en el consumo gracias a sistemas de delivery y pick up.ARGENTINA | Sector agroindustrial fue la gran fuente de divisas durante la pandemia Pese a la delicada situación que viven las diferentes economías en América Latina por la caída de la demanda derivado de los confinamientos por la pandemia. El sector agroindustrial de Argentina ha logrado consolidarse, durante esta coyuntura, como la principal fuente de divisas a la economía, lo que le ha permitido al país mantenerse a flote.La aportación durante el primer semestre del año de los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 9.230 millones de dólares, en un distante segundo lugar le sigue el sector de alimentos y bebidas con 2876 millones de dólares.El dato es aportado por el banco central de Argentina. Uno de los rubros destacados es la exportación de carne de res, que entre sus buenos resultados se muestra durante el mes de julio un récord de envíos a Estados Unidos, destino al que se despacharon 7.149 toneladas. PERÚ | Cae producción de café debido a efectos de la pandemia. Pese a la delicada situación que viven las diferentes economías en América Latina, por la caída de la demanda derivado de los confinamientos por la pandemia, el sector agroindustrial de Argentina ha logrado consolidarse como la principal fuente de divisas a la economía, lo que le ha permitido al país mantenerse a flote.La aportación durante el primer semestre del año de los sectores “oleaginosos y cereales” y “otras actividades primarias” fue de 9.230 millones de dólares, en un distante segundo lugar le sigue el sector de alimentos y bebidas con 2876 millones de dólares.El dato es aportado por el banco central de argentina. Uno de los rubros destacados es la exportación de carne de res, que entre sus buenos resultados se muestra durante el mes de julio un récord de envíos a Estados Unidos, destino al que se despacharon 7.149 toneladas. COLOMBIA | Entre los 10 países que más exporta productos orgánicos a la UE. Según el informe que lleva por nombre importaciones de productos agroalimentarios orgánicos, Colombia envió durante el año 2019 87.341 toneladas de productos orgánicos un 38% más que el año anterior, lo que le permitió al país sudamericano ingresar al top 10 de países que envían estas mercancías al viejo continente.Entre los productos con mayor volumen destacan las frutas tropicales, frescas y secas.Según datos de la FAO Colombia cuenta actualmente con 8 millones de hectáreas cultivadas y dispone en total de 40 millones, por lo que el país está llamado a ser una de las principales despensas agroalimentarias del mundo BRASIL | Tribu indígena levantó bloqueo en ruta clave de exportación de granos Los miembros de una tribu local levantaron el bloqueo a una ruta clave de exportación en el estado agrícola más grande de Brasil Mato Grosso.Luego de 5 días de protestas, el ejecutivo local accedió a tomar en cuenta el reclamo de los nativos.Mientras duró la protesta, se observaron filas de más de 30 kilómetros de camiones que buscaban llegar a un importante puerto fluvial. Con la cosecha de soya casi terminada, principalmente se está transportando maíz por esa importante vía.
Leer más

Titulares: China realiza compras agrícolas a EEUU en medio de tensiones

EE.UU | China realiza compras agrícolas significativas en medio de tensiones China realizó las mayores compras semanales de carne bovina a Estados Unidos, según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU. Publicados el jueves 27 de agosto.De acuerdo con los números publicados por el ente, China adquirió 3.315 toneladas netas de carne de res estadounidense en la semana que terminó el 20 de agosto.Adicionalmente el país asiático también hizo compras a futuro de 747.000 toneladas de maíz estadounidense para su envío en la temporada 2020/21.Estas compras están enmarcadas en el acuerdo comercial alcanzado en enero, por el cual China se comprometía a realizar comprar grandes volúmenes de productos agrícolas. ECUADOR | Autoridad comercial destaca que el país cumple con protocolos acordados. El jefe de la cartera de comercio exterior, Iván Ontaneda, declaró al diario el expreso que de confirmarse por parte del gobierno de China la prohibición anunciada por medios del país, estarían enfrentando una tema comercial y diplomático, añadió que se encuentran realizando consultas con su agregado comercial en el gigante asiático.El funcionario recalcó que la administración de aduanas ya habilitó a las 3 exportadoras que inicialmente habían sido suspendidas por el hallazgo de trazas de coronavirus en empaques.Sobre este posible impasse el ministro puntualizó que ambos países tienen suscrito un protocolo que deja claras las reglas para el intercambio comercial y argumentó que ecuador las cumple. BRASIL | Evalúan eliminar aranceles a importaciones de arroz, maíz y soya. En caso de darse la eliminación de aranceles a estos tres granos, sería una medida temporal, para combatir la inflación, ya que los precios de los tres productos han subido recientemente en el país.Actualmente, gracias a los acuerdos del Mercosur, Brasil puede importar estos tres rubros desde sus socios comerciales sin aranceles, pero esta decisión se aplicaría para países externos al bloque regional.Sobre este anuncio el gremio de arroceros de Uruguay y la cámara de exportadores y procesadores de granos de Argentina coincidieron en declaraciones sobre este tema, al anunciar que cualquier exención de aranceles fuera del Mercosur debe ser negociado con los socios del bloque. COLOMBIA | Estiman cosecha récord de café durante segundo semestre. El gremio cafetalero en Colombia espera cosechar 7,5 millones de quintales, lo que equivaldría al 55% del total del año y a la vez le permitiría aportar a la economía del país más de 2 mil 300 millones de dólares. Este cálculo lo realizan con base en los buenos precios que está registrando el grano en la actualidad.El sector indica que uno de los aspectos positivos del inicio de la recolección es que podrán contribuir en la creación de empleos, pues se requerirán unos 165 mil recolectores en las regiones productivas, representaría un alivio a la alta tasa de desocupación que ocasionó en el país el confinamiento general decretado por la pandemia. ARGENTINA | Voraces incendios arrasan con más 48 mil hectáreas en una provincia. Solo en la provincia de Córdoba ya han sido consumidas por el fuego más de 48 mil hectáreas, lo que ha afectado a productores regionales que han tenido que desplazarse ante el peligro de las llamas sin control.Las autoridades ya declararon la emergencia agropecuaria en la zona afectada y adelantan que ante los copiosos daños los afectados necesitaran asistencia.Una universidad de la entidad ya anunció la donación de un contingente de maíz para ayudar a sobrellevar la difícil situación que enfrentan los productores. ARGENTINA | Bayer aspira poner en práctica iniciativa de carbono. La iniciativa de carbono de Bayer consiste en compensar a productores que adopten practicas amigables con el medio ambiente, con dinero en efectivo o créditos para para comprar productos en su plataforma de recompensas.Sobre la posible aplicación de este programa en argentina el director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad para Bayer Crop Science en América Latina, declaró que se encuentran trabajando con productores y organizaciones en el país para poder adoptar este programa en 2021.Con esta iniciativa la empresa busca promover prácticas como la Siembra Directa y el uso de cultivos de cobertura, que reducen la huella de carbono y emisiones de gases de efecto invernadero.Este plan ya está en funcionamiento en Brasil y Estados Unidos y el objetivo es bajar un 30% el impacto ambiental y 30% los gases efecto invernadero emitidos por cada kilo de cultivo producido.
Leer más

Titulares: Prohíben el camarón blanco ecuatoriano en una provincia china

ECUADOR | Prohíben el camarón blanco ecuatoriano en una provincia china. El gobierno de la provincia china de Shanxi anunció, por una red social local, la prohibición de comprar, vender y utilizar camarón blanco procedente de Ecuador tras los casos en los que se han detectado covid19, en empaques de esos productos.En el comunicado enuncian la opinión de un académico quien explica que el virus sobrevive fácilmente en alimentos congelados, sin embargo, aclaran que hasta ahora solo se han hallado muestras del virus en el empaquetado exterior de los camarones.En el mismo documento recuerdan la recomendación de la OMS respecto a que no hay pruebas de que el coronavirus se contagie a través de la comida y que, en cualquier caso, se podría acabar con el agente infeccioso al cocinarla.Durante el pasado de mes de julio China inhabilitó a 3 exportadoras de camarones luego de encontrar trazas de coronavirus en los empaques del producto ecuatoriano, empresas que según la cámara nacional de acuacultura ya fueron habilitadas nuevamente. BRASIL | Empresa procesadora de pollo suspende exportaciones a China. La tercera planta más grande en el gigante latinoamericano anunció que ante la detección de material genético del virus hecho en la ciudad china de Shenzhen suspendieron los envíos de pollo procesado.Esta planta ya había sido sancionada por Hong Kong el 21 de agosto, día en el que anunciaron realizar más de 11 mil pruebas de coronavirus a sus trabajadores.La asociación brasileña de proteína animal anunció que apoya la medida.Esta es la cuarta empresa procesadora de pollo que no podrá ingresar al país asiático luego que de encontrarse importantes focos de contagios en distintas plantas cárnicas de Brasil.MERCOSUR | Brasil y Argentina acuerdan intercambio de trigo. El anuncio fue realizado por la ministra de agricultura brasileña Teresa Cristina da Costa, luego de una reunión que sostuvo con el embajador argentino en Brasil.La condición de Brasil para no realizar compras extra de Mercosur es tener garantizada la provisión por parte de los productores argentinos.La cuota de compra anunciada por Brasil fuera del bloque estaba fijada inicialmente en 750 mil toneladas de trigo las cuales iban a ser adquiridas principalmente en Estados Unidos.La cuota extra en la actualidad es de 450 mil toneladas, vence en noviembre de este año, pero no será renovada. FAO | Producto de la pandemia se registra una caída en el consumo de carne. Apuntan que la caída en el consumo de la carne desde el año pasado es de 3%.La agencia de Naciones Unidas explica que entre otros aspectos las dificultades económicas, así como las trabas logísticas como las restricciones de transporte y una radical disminución de la demanda del sector de restaurantes han llevado a esta caída en la demanda global.En el caso de países como Estados Unidos, los consumidores han incrementado un 53% el consumo de productos basado en plantas.A juicio de la FAO y el programa para el Medio Ambiente de la ONU, cada vez más personas relacionan a los virus con el consumo de carne, por lo que infieren hay cambios en los hábitos alimenticios de las personas. ARGENTINA | Incendios sin control provocan daños a ecosistemas. Según información del Servicio Meteorológico Nacional 8 regiones del país atraviesan una inusual temporada de incendios, que en algunos casos ha obligado el redoble de esfuerzos por parte de los encargados para proteger a los pobladores.A juicio del subsecretario de Gestión de Riesgo y Protección Civil argentino, la grave sequía es una de las causantes de esta situación, destaca, además, que la fuerte baja del caudal del río Paraná, que atraviesa la Argentina es la más pronunciada de los últimos 50 años.Detalla que en lugares donde antes había humedales actualmente hay todo tipo de vegetación seca, lo que, según declaró, representa un combustible importante para ocasionar incendios. La provincia de Córdoba es hasta ahora la más afectada, miles de hectáreas de bosque nativo se ha consumido entre las llamas, así como varias viviendas. NEGOCIOS | Elanco adquiere la unidad de salud animal de Bayer. Luego de un año de haber firmado el acuerdo ambas compañías finiquitaron los tramites regulatorios de la venta y ahora la compañía de servicios veterinarios estadounidense Elanco es la propietaria de la unidad de salud animal de la alemana Bayer.El trato se cerró en 7600 millones de dólares en efectivo y en acciones.Con esta adquisición la norteamericana Elanco se convertirá en la segunda crear la segunda mayor compañía mundial del sector, solo detrás de Pfizer, y acelerará la estrategia de innovación y productividad de la empresa.El negocio de salud animal de Bayer facturó durante 2019 más de 1500 millones de dólares, cuenta 4400 empleados.La unidad desarrolla y comercializa productos y soluciones innovadoras para la prevención y el tratamiento de enfermedades en animales de compañía y animales de granja.
Leer más

Titulares: La pandemia acelera cambios en el sector lechero, aumentan exportaciones de carne

FEPALE | La pandemia acelera cambios en el sector lechero de América. FEPALE indica que ahora los usuarios son más conscientes de las ventajas de la seguridad, la salud y la funcionalidad de los productos lácteos.  Además adquieren conocimiento de la trazabilidad de los productos.Según el organismo las industrias exportadoras de leche elevarán los requisitos sanitarios y los niveles de trazabilidad.El ente también se refiere al crecimiento de las compras en línea y señala, que esta forma de comercialización, se estabilizará a un nivel mucho más alto.En cuanto a las medidas tomadas por los gobiernos, para mitigar el shock por la pandemia, destacan la exclusión del sector lechero de las restricciones de movimiento en términos de transporte, empleados y mercancías. COLOMBIA | Exportaciones de ganado en pie aumentan 855%. El resultado de ganado exportado en pie desde Colombia, está influido directamente por la recuperación del país de su estatus como país libre de aftosa con vacunación, una certificación que fue devuelta al país en febrero de este año.El primer semestre de este año desde Colombia se exportaron 132 281 cabezas de ganado frente a las 13 846 del año pasado en el mismo periodo.En valor la ganancia fue de 70 millones 718 mil dólares un aumento de 618 % comparado con 2019. El principal destino de las exportaciones fue Irak hacia donde se reportó el 57 % del total con un equivalente de 40,3 millones de dólares. URUGUAY | EL país fue catalogado como el más ganadero del mundo. El sitio beef2live.com fue el encargado de publicar los rankings en los que favoreció al país sudamericano.Los datos sobre existencias de cabezas que tomaron como referencia data del año 2017, de acuerdo con las cifras recabadas por el sitio para ese año el país tenía 3,44 cabezas de ganado por cada habitante le siguen Nueva Zelanda con 2,17 y Argentina con 1,22.En cuanto al consumo de carne, en Uruguay el consumo por habitante en 2016 fue de 56 kilos. Le siguen Argentina, Hong Kong, Estados Unidos, Brasil y Paraguay. ARGENTINA | La UE ratifica sistema de exportaciones de carne bovina y ovina. Con respecto a la producción de carne bovina y ovina con destino a la UE, la auditoría realizada por los expertos europeos concluyó que el sistema de control oficial establecido está “bien diseñado y correctamente implementado”.Además, agregan que los requisitos para los establecimientos de productores de carne bovina y ovina “cumplen con las normas de la UE y están sujetos a control oficial”.En cuanto a las normas de bienestar animal de la UE, los expertos encontraron que “los animales se manejaron correctamente” y “no se detectaron signos de sufrimiento”.Las exportaciones de Argentina hacia Europa se encuentran actualmente recuperándose luego de una paralización casi total durante el mes de abril. PERÚ | Exportaciones de fruta y cereales marcan números positivos de exportación. Las exportaciones peruanas de frutas y cereales, durante el primer semestre, lograron sortear los efectos de la pandemia en la economía agrícola del país. En el caso de los envíos de frutas, estos vieron un avance en volumen de 9,2%, los productos destacados fueron, las uvas y mangos frescos mango congelados y aguacate fresco.En el caso de los cereales destacaron el arroz y la quinua. En el caso de arroz, las ventas superaron los 28 millones de dólares, tres veces más que el mismo periodo en 2019.Por su parte el rubro quinua percibió ganancias de 61 millones de dólares, cifra superior en 1.9 % con relación a lo registrado en el primer semestre del año pasado.A pesar de estos buenos números el ministerio de agricultura resalta que las agro exportaciones totalizaron 3037 millones de dólares, un 2.5 % menos a lo registrado en 2019.
Leer más

Noticias del agro: Arroceros cuestionan informe

COSTA RICA: Gremio de industriales del arroz cuestionan informe de OCDE Según comunicado emitido por INDARROZ en Costra Rica, la OCDE no tiene un estudio real de la actividad en el país.En su publicación la OCDE consideró que el arroz es el producto más protegido en Costa Rica.  En el mismo análisis, el informe sostiene que el arroz tiene aranceles que son 4% más altos que en los países miembros de la OCDE.Desde Indarroz argumentan que las medidas regulatorias garantizan el abastecimiento en el país y no depender totalmente de la importación.COSTA RICA: Gremio lechero afectado por suspensión de exportaciones hacia Panamá Desde la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, sostienen que la suspensión de las exportaciones lácteas por parte de Panamá afecta a más de 1700 productores de leche.Desde el gremio afirman que 80 mil litros de leche por día no tienen mercado donde colocarse y esto pone en riesgo a 5000 empleados de 3 plantas.Según cifras de la institución en 2019 las exportaciones hacia Panamá alcanzaron un volumen de 17,6 millones de litros de productos lácteos, lo que significó ingresos para la industria por más de 33 millones de dólares.ECUADOR: Modifican reglamento de ley del banano El reglamento fue firmado por el Presidente de la Republica del Ecuador y el jefe de la cartera de agricultura.Los distintos gremios bananeros habían solicitado una modificación al reglamento, petición que fue respondida por el ejecutivo ecuatoriano y ahora los productores cuentan con un mecanismo de legalización de cultivos ante el ministerio de agricultura.Según la disposición de reglamento, los productores podrán realizar el registro hasta un año después de la reforma del documento. Según datos del gremio en el país aproximadamente la mitad de las plantaciones de banano no tienen legalizados sus predios ante el ministerio de agricultura.Otro de los puntos modificados fue la eliminación de ciertos trámites enfocados en dar mayor celeridad a las exportaciones.PERÚ: Aumentan exportaciones de arroz durante primer semestre del año De acuerdo con datos publicados por la cartera de agricultura, las exportaciones aumentaron en valor un 200% de enero a junio en relación con el mismo periodo de 2019, de 9,4 a 28 millones de dólares.En volumen el aumento fue de 17 mil 700 toneladas a más 40 mil doscientas. Los envíos se concentraron en Colombia, país al que se exportó el 98,7% de toda la carga.Ambos países cuentan con acuerdos que le permiten a Perú enviar el grano a ese país sin pagar aranceles, la cuota anual de envíos del grano está en 90 mil toneladas hasta el año 2022. COMERCIO: Hong Kong y Filipinas suspenden importaciones de pollo brasileño Ante el reciente anuncio de medios de comunicación chinos sobre el hallazgo de covid19 en alas de pollo, provenientes de Brasil, la localidad autónoma de Hong Kong anunció que suspendió las importaciones de pollo desde el país sudamericano, una medida que las filipinas también habían anunciado.Por su parte las autoridades brasileñas afirman que no han sido notificados oficialmente por estas delegaciones sobre las suspensiones. Además, agregan que mantienen contacto con sus pares de la administración general de aduana en China.Asimismo, el ejecutivo argumenta que puede presentar una inquietud comercial específica en la próxima reunión del Comité de Acuerdo Sanitario y Fitosanitario de la OMC. ARGENTINA. Sector cárnico pide exención de aranceles para exportaciones de cueros Ante la caída de rentabilidad que está teniendo el sector debido a la pandemia, el gremio cárnico sostiene que es vital para la industria que se prorrogue la exportación de cueros sin aranceles. Esta  medida se decretó hace ya dos meses el ejecutivo argentino, paro que está próxima a expirar.Argumentan que debido a la actual situación la demanda ha caído hasta un punto en el que, si se aplican estos gravámenes, no se podrán cubrir los costos y alertan sobre las consecuencias que esto podría tener respecto a la pérdida de empleos en el sector.
Leer más

Micotóxinas. Tecnología efectiva para reconocer su riesgo y optimizar su manejo.

¿Qué son las micotoxinas? Las micotoxinas son sustancias naturales producidas por mohos y hongos, que son comunes en el entorno de una finca, pudiendo sobrevivir en muchos lugares y en muchos tipos diferentes de fuentes de alimento animal.Se han identificado más de 500 micotoxinas distintas hasta la fecha y es probable que la mayoría de los piensos estén contaminados por múltiples micotoxinas. Una familia de hongos es capaz de producir diversas toxinas, aun así, las micotoxinas se clasifican de forma práctica según lo que indica el siguiente cuadro: En esta entrevista Nick Adams, Director Global de Manejo de Micotoxinas de Alltech,  nos presenta una  tecnología efectiva para abordar las micotoxinas a distancia.  ¿Por qué es importante tomar muestras de micotoxinas en materias primas de manera consistente? ¿Qué papel juegan los datos y la inmediatez en una estrategia efectiva de manejo de micotoxinas? ¿Puede contarnos sobre Alltech RAPIREAD y su alianza con NEOGEN? ¿La herramienta/servicio está disponible en Costa Rica? ¿Puede explicarnos cómo aplicar esta información a nuestras fincas o plantas de alimentos balaceados para una mejor toma de decisiones?Alltech y NEOGEN presentan la app RAPIREAD 
Leer más