El cultivo de aguacate es originario de Mesoamérica, específicamente de México y Guatemala. Domesticado hace más de 12.000 años por los pueblos originarios de esas regiones. El aguacatero, científicamente conocido como “Persea americana” es el árbol cuyo fruto es el aguacate o palta. Tiene una vida útil comercial de aproximadamente 50 años, en los que … Cultivo de aguacate en 2 minutos
El árbol de cacao es un cultivo de tierras cálidas y húmedas que alcanza una altura de 4 a 5 metros, originario de América y bien conocido desde antes de la colonización europea. Los aztecas, utilizaban las semillas de cacao como moneda en transacciones comerciales.
La propagación del cacao en vivero se hace tradicionalmente a través de semillas, sin embargo, la tendencia actual promueve el uso de injertos, dado que garantiza las características que queremos y la mejor adaptación agroclimática de la planta.
Aún se usan agroquímicos en cacao, Sin embargo, existe una tendencia a la implementación de métodos mecánicos y biológicos ecológicamente más amigables con el ambiente, además de prácticas culturales dirigidas a disminuir los problemas de plagas y enfermedades integralmente.
El cacao tiene pequeñas flores rosadas que brotan del tronco y de las ramas viejas, de estas, menos del 1% será fecundada; dando lugar a una mazorca que se formará 150 días después de que la planta florece y que al presentar un color amarillo-anaranjado estarán listas para ser cosechadas.
El chocolate, es el producto final elaborado a partir del licor de cacao, manteca de cacao azúcar con la adición o no de solidos de leche.
El cacao es un 52% de grasa, la cual absorbe fácilmente los olores en la formación del grano. Dependiendo de donde provenga el grano, el chocolate mostrará características sensoriales de sabor y aroma particulares, propias del ecosistema donde fue cultivado.
El licor de cacao, es una materia prima que se obtiene al someter los granos tostados y descascarillados, al proceso de molido. Este licor o masa de cacao luego es prensado, separando así la manteca de cacao de una torta sólida que al ser triturada se transforma en cacao en polvo.
La preparación de los suelos para la siembra de piña se inicia con la limpieza del terreno y la incorporación de los residuos vegetales, para mejorar el contenido de materia orgánica en los suelos. Se puede sembrar por medio de la corona, de los hijuelos o de los retoños.
La forma alargada y acanalada de las hojas se debe a su adaptación para poder acumular el agua de lluvia y del rocío, la cual es utilizada durante la época seca.
La flor de la piña es hermafrodita, y la formación del fruto ocurre sin necesidad de fecundación, lo que se conoce con el nombre de partenocarpia: la planta florece después de un periodo prolongado de sequías; sin embargo, mediante el uso de fitohormonas se puede lograr una inducción floral en cualquier época, logrando una producción programada con base en las necesidades del mercado.
De cada planta se obtiene una sola piña, que es una fruta compuesta o una fruta múltiple, porque lo que en realidad es un fruto individual es cada una de las secciones hexagonales que la componen.
La piña es el segundo cultivo tropical de mayor importancia mundial después del cambur, aportando más del 20% del volumen total de frutas.
70% de la piña que se produce en todo el mundo es consumida como fruta fresca en el país que la produjo.