Impacto de la pandemia sobre el sector agropecuario latinoamericano
FAO: Comercio mundial de productos agroalimentarios se ha duplicado en 20 años
Según los datos publicados por la agencia hasta el año 2018 el comercio mundial de alimentos alcanzaba los 1,5 billones de dólares. Destaca en el documento el aumento de exportaciones de países emergentes, las cuales representan más de un tercio del total mundial. El informe titulado El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2020, sostiene que el comercio de alimentos y el buen funcionamiento de los mercados son fundamentales para el proceso de desarrollo, ya que pueden estimular el crecimiento económico inclusivo y el desarrollo sostenible y reforzar la resiliencia a las crisis. El documento resalta que el auge de las cadenas de valor mundiales obedece al crecimiento de los ingresos, la reducción de las barreras comerciales y los avances tecnológicos, que han transformado los mercados y los procesos comerciales.
CHILE: Corea del Sur abrió su mercado al aguacate hass chileno
El jefe de la cartera agropecuaria, destacó que es una buena noticia para los productores, puesto que la campaña de la fruta vive un buen momento, según sus palabras. El funcionario agregó que, tras el cumplimiento de dos pasos previos, los primeros envíos se deben estar realizando a fines de octubre, destacó el compromiso de los sectores público y privado para lograr la apertura de este mercado y en el cumplimiento de las medidas sanitarias exigidas desde los clientes internacionales. En la temporada frutícola 2019/2020 Chile exportó 118.981 toneladas de aguacate a los diferentes mercados del mundo. El principal destino fue Europa con 72% del total exportado.
BOLIVIA: Rusia aprueba el ingreso de la carne bovina
La mandataria boliviana anunció que además de Rusia, el país podrá enviar carne bovina a las naciones que conforman la Unión Económica Euroasiática, bloque compuesto por 4 países de la región además de Rusia. Desde la cartera de agricultura señalaron que son 3 los frigoríficos habilitados para hacer los envíos, y agregan que se está trabajando en la habilitación de otros destinos. El sector ganadero boliviano celebró la noticia, Reinaldo Díaz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente declaró a un medio local que, esta aprobación, es muy importante por la situación que vive el país debido al coronavirus.
ECUADOR: Anuncian la creación de una reserva estratégica de leche
Esta iniciativa impulsada desde el poder ejecutivo de Ecuador tiene como objetivo comprar el excedente de la producción láctea del país para que vaya a programas de alimentación o al mercado internacional. Ya se anunciaron 6,6 millones de dólares para impulsar el proyecto, que se espera sea llevado por pequeños y medianos productores. Según declaraciones del ministro de agricultura Xavier Lazo, este mecanismo dará dinamismo al sector en el corto plazo, pues resaltó que debido a la pandemia se disminuyeron las compras de leche por parte de hoteles, restaurantes, entre otros. Los funcionarios anunciaron la creación del plan desde una región productora afectada por la erupción del volcán Sangay.
EE. UU.: Empacadora de carne apuesta por robotización en procesos de faena
La mayor compañía productora de carne en EE. UU. desarrolló un proyecto de robotización para sus 19 plantas en el país que apunta a que en 5 años pueda reemplazar al personal que hoy día labora en la empacadora. La idea surgió luego de registrar más de 16 mil contagios por coronavirus en sus distintos establecimientos y ser incluso intervenida por el gobierno federal para mantener las instalaciones cerradas. La compañía cuenta actualmente con 525 mil empleados y de lograr materializar este proyecto de innovación tecnológica la fuerza de trabajo que quedará en la plantilla de la empresa será de menos del 10% actual, sin embargo, se prevé que los ingresos serán 4 o 5 veces superiores.
MÉXICO: Azucareros prevén año complicado por impuestos y caída en exportaciones
Desde la cámara azucarera de México, se preparan para una baja en la temporada de exportaciones 2020/2021 hacia Estados Unidos, el presidente del gremio Juan Cortina, señala que la producción de azúcar en la unión americana aumentará, por lo que los envíos mexicanos estima que podrían alcanzar las 800 mil toneladas, menor a la de 1.3 millones de toneladas de la zafra que cerró en agosto. El gremialista sostiene que, además, los productores enfrentan la amenaza de una posible alza en los impuestos locales debido a una iniciativa del legislativo que busca elevar los gravámenes a bebidas azucaradas y a otros productos industrializados.