Gremio bananero denuncia pérdidas a causa de los bloqueos
COSTA RICA: Gremio bananero denuncia pérdidas a causa de los bloqueos
Tres de las asociaciones bananeras más grandes de Costa Rica denunciaron en un comunicado que cada jornada de bloqueos en el país equivale a 1,3 millones de dólares en pérdidas, las manifestaciones iniciaron el pasado 29 de septiembre, hasta la fecha ya son 9 días de inestabilidad en la nación tica. Las organizaciones resaltaron que no solo la comercialización está afectada, sostienen que las plantaciones también lo están puesto que si no se logra que el personal llegue a los campos no se pueden realizar las labores diarias que requieren los cultivos, agregan que hasta ahora 40 mil trabajadores del agro se han visto afectados por los bloqueos. Los gremios recordaron en el documento que la actual situación también ha golpeado a otro importante rubro exportador, como lo es la piña.
BOLIVIA: Declaran estado de desastre nacional por incendios y sequía
Mediante esta declaración de emergencia el gobierno nacional está autorizado para solicitar ayuda internacional. La presidenta interina Jeanine Añez declaró que con el decreto se busca evitar que los incendios se descontrolen como sucedió el año pasado. El documento aprobado señala que la declaratoria tiene que ver con “la magnitud de los incendios y condiciones de difícil accesibilidad, el ingreso y llegada a las zonas afectadas en el territorio nacional”. Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua hasta el momento se registró una pérdida de 1.393.000 hectáreas por los incendios en distintas regiones del país, la cifra es alta, pero aun no alcanza las del año pasado cuando el fuego arraso más de 4 millones de hectáreas.
COLOMBIA: Habilitan exportaciones e importaciones de productos de pesca a Perú
Las autoridades sanitarias de ambos países acordaron una homologación de certificados para exportar e importar productos de pesca entre ambos países. El convenio es parte de una agenda que vienen trabajando ambas naciones desde el año 2019 que busca potenciar el comercio de bienes, con base en esa premisa los institutos correspondientes realizaron un taller de cooperación internacional en el que acordaron el modelo de certificado sanitario que debe regir. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos recordó que con esta habilitación Colombia tiene actualmente 64 mercados abiertos para la exportación de alimentos, y que seguirá trabajando en la apertura de nuevos mercados.
MÉXICO: Secretaria de agricultura promueve comercio de alimentos con Japón
El secretario mexicano de agricultura destacó que los productos producidos en México cumplen los estándares de sanidad e inocuidad que demandan los mercados mundiales y su despacho tiene en agenda la diversificación de mercados internacionales, el funcionario destacó que es necesario acortar las brechas en el sector a través de la inclusión de pequeños y medianos productores en los puntos de venta internacionales. Indicó que para lograr ese objetivo es necesario capacitar a productores de pequeña y mediana escala en temas de inteligencia de mercados, logística internacional y protocolos de negocios usados por los consorcios, empresas e importadores japoneses. Japón es el tercer país en importancia como destino de exportaciones agroalimentarias de México, con 1.137 millones de dólares en 2019.
PERÚ: Alertan posible desabastecimiento en 2021 por pérdidas agrícolas
En un comunicado el gremio manifestó su preocupación pues afirman haber quedado descapitalizados para afrontar la próxima campaña, a la vez lamentan la falta de incentivos por parte del Estado para salvar la actividad agrícola de esta crisis causada por la pandemia de la covid-19. Clímaco Cárdenas, presidente del rubro recordó que en Perú se produce más del 70% de los alimentos que se consumen en el país y por ello los agricultores necesitan préstamos para impulsar las campañas de producción con miras al 2021. El gremialista sostuvo que ante una posible escasez el país tendría que importar alimentos con la consecuente exposición a la actual fluctuación de precios en el mercado mundial en un contexto de inestabilidad generado por la pandemia.
FAO: Es necesario transformar los sistemas alimentarios en Latinoamérica
Sobre el informe la representante de la FAO en México, destacó que el aumento de la pobreza y el hambre se aumentará casi un 10% para el año 2030. Para revertir este escenario la funcionaria propone transformar los sistemas alimentarios, ya que, a su juicio, la comida nutritiva en la región es la más cara del mundo. Para la representante FAO es importante integrar la nutrición a los enfoques de la agricultura y reducir los factores que aumentan los costos en la producción como el almacenamiento, el transporte, la distribución y la comercialización de alimentos. Además, indicó la importancia de reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos