Ganadería regenerativa: ¿Qué es y cúal es su importancia?

ganado vacuno - ganadería regenerativa

El impacto de las actividades ganaderas sobre el medio ambiente ha sido objeto de mucha discusión, debido a que en muchos casos emplean manejos inapropiados para el suelo y la vegetación; además de contribuir con la emisión de gases de efecto invernadero.
Para contrarrestar estos efectos perjudiciales, los ganaderos actualmente están aplicando modelos productivos como la ganadería regenerativa, cuyo objetivo es mantener el equilibrio entre la producción de proteína animal y la conservación de los ecosistemas; mediante el manejo agroecológico.
Entre las actividades de conservación de esta modalidad pecuaria se encuentran: la siembra y multiplicación de árboles, la reducción del uso de insumos químicos, el manejo de excretas y el uso racional de los recursos suelo y agua. Permitiendo a las unidades productivas ser sostenibles desde el punto de vista ecológico, económico y social.
Esta ganadería considera y preserva el suelo a través del uso adecuado de potreros; en el que es necesario manejar los tiempos de pastoreo y descanso; siendo este último imprescindible para promover la regeneración de la biota, la reducción de la erosión y el crecimiento óptimo de las pasturas.
Actualmente esta forma holística de producción animal satisface la exigencia de los consumidores, quienes obtienen productos saludables libres de agroquímicos y con alto valor nutricional.

Cabras: tipos, razas, beneficios y su crianza

Cabras

Hace 9.000 años, el hombre vio en la cabra un valioso recurso para su supervivencia y evolución; convirtiendo a este pequeño animalito en el primer rumiante en ser domesticado por el hombre.
Su leche es altamente digestible, rica en vitaminas y minerales, y a diferencia de la de la vaca, raras veces genera reacciones alérgicas.
Además, contiene mayor porcentaje de proteínas y sólidos totales; rindiendo significativamente más en la elaboran de quesos y otros derivados.
El 10% de las cabras que actualmente existen, se crían en sistemas altamente tecnificados, mientras que el 90% son usadas con fines de subsistencia por familias rurales de todo el mundo; aprovechando su leche, carne, piel y hasta las excretas, en la elaboración de un excelente abono con alto contenido de nitrógeno.
Las exigencias de alimentación, espacio y cuidados de la cabra son significativamente menores a las del ganado bovino; de allí el popular dicho “donde come 1 vaca, comen 10 cabras”.

Oveja: como se cría, características y alimentación

Oveja - Producción ovina - Producción de ovejos

Las ovejas se convirtieron hace más de 9 mil años en uno de los primeros animales domesticados por el hombre. Quienes vieron en la ganadería ovina un sinfín de posibilidades para mejorar su calidad de vida.
La leche de la oveja tiene 80 por ciento más de calcio que la leche de vaca. Se digiere mejor y es rica en vitaminas y minerales, además no genera reacciones alérgicas.
Aparte de la leche de la oveja también se puede aprovechar la carne, la piel para elaborar cueros, el estiércol y la lana, la cual es extraída del animal mediante el procedimiento conocido como esquila.
Gracias a los constantes sistemas de mejoramiento y selección de razas, en la actualidad existen razas orientadas en la producción especifica de carne, lana y leche.
También existen razas de doble propósito orientadas en la producción de lana y carne a la vez.
El tamaño de los ovinos varía de acuerdo con los distintos tipos de raza, pero el tamaño promedio se encuentra entre los 67 y 120 centímetros.
Los ovinos están adaptados a pastorear en diferentes ambientes, los pastos cortos y finos son ideales, Un ovino adulto requiere una cantidad de forraje fresco igual a 15% de su peso vivo.
La carne de ovejas es una excelente fuente de vitaminas B1, B6 y B12. La vitamina B3 también presente en la carne de ovinos sirve de gran ayuda en la protección contra la enfermedad de Alzheimer.

Pastoreo racional voisin: Beneficios, ventajas y desventajas

pastoreo racional voisin ventajas y desventajas - ganado vacuno

El pastoreo racional representa una opción viable y necesaria para la producción de leche, contribuye a mejorar la fertilidad natural del suelo, además permite una buena recuperación de los pastos.
Con el pastoreo racional se logra una buena recuperación de los pastos; debido a que los animales aportan nutrientes en forma de restos de hojas, excretas sólidas y líquidas al suelo.
Adicionalmente los microorganismos del suelo mejoran el drenaje del agua haciendo túneles que también ayudan a la entrada del aire al suelo; aportando nutrientes a las especies forrajeras presentes en el potrero en un proceso denominado fertilización natural por reciclaje

Potreros: Manejo y beneficios de los árboles para el ganado

potreros - árboles para el ganado - ganadería regenerativa

Los árboles tienen un papel fundamental en la ganadería regenerativa, en especial para los sistemas de producción con rumiantes en América Latina, que se basan principalmente en el pastoreo.
En este sentido, los animales están expuestos a las condiciones medioambientales, particularmente radiación, temperatura del aire y suelo; así como los efectos indirectos de los vientos que se suman a la evaporación del agua disponible para el consumo animal.
De modo que las altas temperaturas, radiación solar directa y la escasez de recursos alimenticios, sobre todo en la época seca ocasionan que los animales sean atraídos por los árboles y su sombra; en particular, porque ofrecen protección contra la lluvia y el viento, además para consumir follaje y frutos de estos.
Entre los beneficios que conlleva la incorporación de árboles en los potreros se encuentran la influencia positiva de la sombra para reducir la temperatura del aire, la mejora de las condiciones físicas del suelo, reciclaje de nutrientes y la alimentación del ganado, incidiendo de forma positiva en la ganancia de peso y producción de leche.
Además, tiene un efecto positivo en la biodiversidad, pues la presencia de los árboles en los potreros favorece la abundancia y riqueza de la flora y fauna silvestre
De manera que las estrategias de preservación y recuperación del medio ambiente parten de promover la restauración del paisaje, esto se expresa en la medida que los sistemas ganaderos incluyan los árboles en los potreros.
Tales acciones repercutirán en aumentos productivos como consecuencia de una mejora de los ciclos hidrológicos, el suelo y la biodiversidad, al final se obtendrán beneficios sociales, económicos y ambientales.