Titulares: China realiza compras agrícolas a EEUU en medio de tensiones

EE.UU | China realiza compras agrícolas significativas en medio de tensiones China realizó las mayores compras semanales de carne bovina a Estados Unidos, según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU. Publicados el jueves 27 de agosto.De acuerdo con los números publicados por el ente, China adquirió 3.315 toneladas netas de carne de res estadounidense en la semana que terminó el 20 de agosto.Adicionalmente el país asiático también hizo compras a futuro de 747.000 toneladas de maíz estadounidense para su envío en la temporada 2020/21.Estas compras están enmarcadas en el acuerdo comercial alcanzado en enero, por el cual China se comprometía a realizar comprar grandes volúmenes de productos agrícolas. ECUADOR | Autoridad comercial destaca que el país cumple con protocolos acordados. El jefe de la cartera de comercio exterior, Iván Ontaneda, declaró al diario el expreso que de confirmarse por parte del gobierno de China la prohibición anunciada por medios del país, estarían enfrentando una tema comercial y diplomático, añadió que se encuentran realizando consultas con su agregado comercial en el gigante asiático.El funcionario recalcó que la administración de aduanas ya habilitó a las 3 exportadoras que inicialmente habían sido suspendidas por el hallazgo de trazas de coronavirus en empaques.Sobre este posible impasse el ministro puntualizó que ambos países tienen suscrito un protocolo que deja claras las reglas para el intercambio comercial y argumentó que ecuador las cumple. BRASIL | Evalúan eliminar aranceles a importaciones de arroz, maíz y soya. En caso de darse la eliminación de aranceles a estos tres granos, sería una medida temporal, para combatir la inflación, ya que los precios de los tres productos han subido recientemente en el país.Actualmente, gracias a los acuerdos del Mercosur, Brasil puede importar estos tres rubros desde sus socios comerciales sin aranceles, pero esta decisión se aplicaría para países externos al bloque regional.Sobre este anuncio el gremio de arroceros de Uruguay y la cámara de exportadores y procesadores de granos de Argentina coincidieron en declaraciones sobre este tema, al anunciar que cualquier exención de aranceles fuera del Mercosur debe ser negociado con los socios del bloque. COLOMBIA | Estiman cosecha récord de café durante segundo semestre. El gremio cafetalero en Colombia espera cosechar 7,5 millones de quintales, lo que equivaldría al 55% del total del año y a la vez le permitiría aportar a la economía del país más de 2 mil 300 millones de dólares. Este cálculo lo realizan con base en los buenos precios que está registrando el grano en la actualidad.El sector indica que uno de los aspectos positivos del inicio de la recolección es que podrán contribuir en la creación de empleos, pues se requerirán unos 165 mil recolectores en las regiones productivas, representaría un alivio a la alta tasa de desocupación que ocasionó en el país el confinamiento general decretado por la pandemia. ARGENTINA | Voraces incendios arrasan con más 48 mil hectáreas en una provincia. Solo en la provincia de Córdoba ya han sido consumidas por el fuego más de 48 mil hectáreas, lo que ha afectado a productores regionales que han tenido que desplazarse ante el peligro de las llamas sin control.Las autoridades ya declararon la emergencia agropecuaria en la zona afectada y adelantan que ante los copiosos daños los afectados necesitaran asistencia.Una universidad de la entidad ya anunció la donación de un contingente de maíz para ayudar a sobrellevar la difícil situación que enfrentan los productores. ARGENTINA | Bayer aspira poner en práctica iniciativa de carbono. La iniciativa de carbono de Bayer consiste en compensar a productores que adopten practicas amigables con el medio ambiente, con dinero en efectivo o créditos para para comprar productos en su plataforma de recompensas.Sobre la posible aplicación de este programa en argentina el director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad para Bayer Crop Science en América Latina, declaró que se encuentran trabajando con productores y organizaciones en el país para poder adoptar este programa en 2021.Con esta iniciativa la empresa busca promover prácticas como la Siembra Directa y el uso de cultivos de cobertura, que reducen la huella de carbono y emisiones de gases de efecto invernadero.Este plan ya está en funcionamiento en Brasil y Estados Unidos y el objetivo es bajar un 30% el impacto ambiental y 30% los gases efecto invernadero emitidos por cada kilo de cultivo producido.
Leer más

Titulares: Prohíben el camarón blanco ecuatoriano en una provincia china

ECUADOR | Prohíben el camarón blanco ecuatoriano en una provincia china. El gobierno de la provincia china de Shanxi anunció, por una red social local, la prohibición de comprar, vender y utilizar camarón blanco procedente de Ecuador tras los casos en los que se han detectado covid19, en empaques de esos productos.En el comunicado enuncian la opinión de un académico quien explica que el virus sobrevive fácilmente en alimentos congelados, sin embargo, aclaran que hasta ahora solo se han hallado muestras del virus en el empaquetado exterior de los camarones.En el mismo documento recuerdan la recomendación de la OMS respecto a que no hay pruebas de que el coronavirus se contagie a través de la comida y que, en cualquier caso, se podría acabar con el agente infeccioso al cocinarla.Durante el pasado de mes de julio China inhabilitó a 3 exportadoras de camarones luego de encontrar trazas de coronavirus en los empaques del producto ecuatoriano, empresas que según la cámara nacional de acuacultura ya fueron habilitadas nuevamente. BRASIL | Empresa procesadora de pollo suspende exportaciones a China. La tercera planta más grande en el gigante latinoamericano anunció que ante la detección de material genético del virus hecho en la ciudad china de Shenzhen suspendieron los envíos de pollo procesado.Esta planta ya había sido sancionada por Hong Kong el 21 de agosto, día en el que anunciaron realizar más de 11 mil pruebas de coronavirus a sus trabajadores.La asociación brasileña de proteína animal anunció que apoya la medida.Esta es la cuarta empresa procesadora de pollo que no podrá ingresar al país asiático luego que de encontrarse importantes focos de contagios en distintas plantas cárnicas de Brasil.MERCOSUR | Brasil y Argentina acuerdan intercambio de trigo. El anuncio fue realizado por la ministra de agricultura brasileña Teresa Cristina da Costa, luego de una reunión que sostuvo con el embajador argentino en Brasil.La condición de Brasil para no realizar compras extra de Mercosur es tener garantizada la provisión por parte de los productores argentinos.La cuota de compra anunciada por Brasil fuera del bloque estaba fijada inicialmente en 750 mil toneladas de trigo las cuales iban a ser adquiridas principalmente en Estados Unidos.La cuota extra en la actualidad es de 450 mil toneladas, vence en noviembre de este año, pero no será renovada. FAO | Producto de la pandemia se registra una caída en el consumo de carne. Apuntan que la caída en el consumo de la carne desde el año pasado es de 3%.La agencia de Naciones Unidas explica que entre otros aspectos las dificultades económicas, así como las trabas logísticas como las restricciones de transporte y una radical disminución de la demanda del sector de restaurantes han llevado a esta caída en la demanda global.En el caso de países como Estados Unidos, los consumidores han incrementado un 53% el consumo de productos basado en plantas.A juicio de la FAO y el programa para el Medio Ambiente de la ONU, cada vez más personas relacionan a los virus con el consumo de carne, por lo que infieren hay cambios en los hábitos alimenticios de las personas. ARGENTINA | Incendios sin control provocan daños a ecosistemas. Según información del Servicio Meteorológico Nacional 8 regiones del país atraviesan una inusual temporada de incendios, que en algunos casos ha obligado el redoble de esfuerzos por parte de los encargados para proteger a los pobladores.A juicio del subsecretario de Gestión de Riesgo y Protección Civil argentino, la grave sequía es una de las causantes de esta situación, destaca, además, que la fuerte baja del caudal del río Paraná, que atraviesa la Argentina es la más pronunciada de los últimos 50 años.Detalla que en lugares donde antes había humedales actualmente hay todo tipo de vegetación seca, lo que, según declaró, representa un combustible importante para ocasionar incendios. La provincia de Córdoba es hasta ahora la más afectada, miles de hectáreas de bosque nativo se ha consumido entre las llamas, así como varias viviendas. NEGOCIOS | Elanco adquiere la unidad de salud animal de Bayer. Luego de un año de haber firmado el acuerdo ambas compañías finiquitaron los tramites regulatorios de la venta y ahora la compañía de servicios veterinarios estadounidense Elanco es la propietaria de la unidad de salud animal de la alemana Bayer.El trato se cerró en 7600 millones de dólares en efectivo y en acciones.Con esta adquisición la norteamericana Elanco se convertirá en la segunda crear la segunda mayor compañía mundial del sector, solo detrás de Pfizer, y acelerará la estrategia de innovación y productividad de la empresa.El negocio de salud animal de Bayer facturó durante 2019 más de 1500 millones de dólares, cuenta 4400 empleados.La unidad desarrolla y comercializa productos y soluciones innovadoras para la prevención y el tratamiento de enfermedades en animales de compañía y animales de granja.
Leer más

Titulares: La pandemia acelera cambios en el sector lechero, aumentan exportaciones de carne

FEPALE | La pandemia acelera cambios en el sector lechero de América. FEPALE indica que ahora los usuarios son más conscientes de las ventajas de la seguridad, la salud y la funcionalidad de los productos lácteos.  Además adquieren conocimiento de la trazabilidad de los productos.Según el organismo las industrias exportadoras de leche elevarán los requisitos sanitarios y los niveles de trazabilidad.El ente también se refiere al crecimiento de las compras en línea y señala, que esta forma de comercialización, se estabilizará a un nivel mucho más alto.En cuanto a las medidas tomadas por los gobiernos, para mitigar el shock por la pandemia, destacan la exclusión del sector lechero de las restricciones de movimiento en términos de transporte, empleados y mercancías. COLOMBIA | Exportaciones de ganado en pie aumentan 855%. El resultado de ganado exportado en pie desde Colombia, está influido directamente por la recuperación del país de su estatus como país libre de aftosa con vacunación, una certificación que fue devuelta al país en febrero de este año.El primer semestre de este año desde Colombia se exportaron 132 281 cabezas de ganado frente a las 13 846 del año pasado en el mismo periodo.En valor la ganancia fue de 70 millones 718 mil dólares un aumento de 618 % comparado con 2019. El principal destino de las exportaciones fue Irak hacia donde se reportó el 57 % del total con un equivalente de 40,3 millones de dólares. URUGUAY | EL país fue catalogado como el más ganadero del mundo. El sitio beef2live.com fue el encargado de publicar los rankings en los que favoreció al país sudamericano.Los datos sobre existencias de cabezas que tomaron como referencia data del año 2017, de acuerdo con las cifras recabadas por el sitio para ese año el país tenía 3,44 cabezas de ganado por cada habitante le siguen Nueva Zelanda con 2,17 y Argentina con 1,22.En cuanto al consumo de carne, en Uruguay el consumo por habitante en 2016 fue de 56 kilos. Le siguen Argentina, Hong Kong, Estados Unidos, Brasil y Paraguay. ARGENTINA | La UE ratifica sistema de exportaciones de carne bovina y ovina. Con respecto a la producción de carne bovina y ovina con destino a la UE, la auditoría realizada por los expertos europeos concluyó que el sistema de control oficial establecido está “bien diseñado y correctamente implementado”.Además, agregan que los requisitos para los establecimientos de productores de carne bovina y ovina “cumplen con las normas de la UE y están sujetos a control oficial”.En cuanto a las normas de bienestar animal de la UE, los expertos encontraron que “los animales se manejaron correctamente” y “no se detectaron signos de sufrimiento”.Las exportaciones de Argentina hacia Europa se encuentran actualmente recuperándose luego de una paralización casi total durante el mes de abril. PERÚ | Exportaciones de fruta y cereales marcan números positivos de exportación. Las exportaciones peruanas de frutas y cereales, durante el primer semestre, lograron sortear los efectos de la pandemia en la economía agrícola del país. En el caso de los envíos de frutas, estos vieron un avance en volumen de 9,2%, los productos destacados fueron, las uvas y mangos frescos mango congelados y aguacate fresco.En el caso de los cereales destacaron el arroz y la quinua. En el caso de arroz, las ventas superaron los 28 millones de dólares, tres veces más que el mismo periodo en 2019.Por su parte el rubro quinua percibió ganancias de 61 millones de dólares, cifra superior en 1.9 % con relación a lo registrado en el primer semestre del año pasado.A pesar de estos buenos números el ministerio de agricultura resalta que las agro exportaciones totalizaron 3037 millones de dólares, un 2.5 % menos a lo registrado en 2019.
Leer más

Noticias del agro: Arroceros cuestionan informe

COSTA RICA: Gremio de industriales del arroz cuestionan informe de OCDE Según comunicado emitido por INDARROZ en Costra Rica, la OCDE no tiene un estudio real de la actividad en el país.En su publicación la OCDE consideró que el arroz es el producto más protegido en Costa Rica.  En el mismo análisis, el informe sostiene que el arroz tiene aranceles que son 4% más altos que en los países miembros de la OCDE.Desde Indarroz argumentan que las medidas regulatorias garantizan el abastecimiento en el país y no depender totalmente de la importación.COSTA RICA: Gremio lechero afectado por suspensión de exportaciones hacia Panamá Desde la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, sostienen que la suspensión de las exportaciones lácteas por parte de Panamá afecta a más de 1700 productores de leche.Desde el gremio afirman que 80 mil litros de leche por día no tienen mercado donde colocarse y esto pone en riesgo a 5000 empleados de 3 plantas.Según cifras de la institución en 2019 las exportaciones hacia Panamá alcanzaron un volumen de 17,6 millones de litros de productos lácteos, lo que significó ingresos para la industria por más de 33 millones de dólares.ECUADOR: Modifican reglamento de ley del banano El reglamento fue firmado por el Presidente de la Republica del Ecuador y el jefe de la cartera de agricultura.Los distintos gremios bananeros habían solicitado una modificación al reglamento, petición que fue respondida por el ejecutivo ecuatoriano y ahora los productores cuentan con un mecanismo de legalización de cultivos ante el ministerio de agricultura.Según la disposición de reglamento, los productores podrán realizar el registro hasta un año después de la reforma del documento. Según datos del gremio en el país aproximadamente la mitad de las plantaciones de banano no tienen legalizados sus predios ante el ministerio de agricultura.Otro de los puntos modificados fue la eliminación de ciertos trámites enfocados en dar mayor celeridad a las exportaciones.PERÚ: Aumentan exportaciones de arroz durante primer semestre del año De acuerdo con datos publicados por la cartera de agricultura, las exportaciones aumentaron en valor un 200% de enero a junio en relación con el mismo periodo de 2019, de 9,4 a 28 millones de dólares.En volumen el aumento fue de 17 mil 700 toneladas a más 40 mil doscientas. Los envíos se concentraron en Colombia, país al que se exportó el 98,7% de toda la carga.Ambos países cuentan con acuerdos que le permiten a Perú enviar el grano a ese país sin pagar aranceles, la cuota anual de envíos del grano está en 90 mil toneladas hasta el año 2022. COMERCIO: Hong Kong y Filipinas suspenden importaciones de pollo brasileño Ante el reciente anuncio de medios de comunicación chinos sobre el hallazgo de covid19 en alas de pollo, provenientes de Brasil, la localidad autónoma de Hong Kong anunció que suspendió las importaciones de pollo desde el país sudamericano, una medida que las filipinas también habían anunciado.Por su parte las autoridades brasileñas afirman que no han sido notificados oficialmente por estas delegaciones sobre las suspensiones. Además, agregan que mantienen contacto con sus pares de la administración general de aduana en China.Asimismo, el ejecutivo argumenta que puede presentar una inquietud comercial específica en la próxima reunión del Comité de Acuerdo Sanitario y Fitosanitario de la OMC. ARGENTINA. Sector cárnico pide exención de aranceles para exportaciones de cueros Ante la caída de rentabilidad que está teniendo el sector debido a la pandemia, el gremio cárnico sostiene que es vital para la industria que se prorrogue la exportación de cueros sin aranceles. Esta  medida se decretó hace ya dos meses el ejecutivo argentino, paro que está próxima a expirar.Argumentan que debido a la actual situación la demanda ha caído hasta un punto en el que, si se aplican estos gravámenes, no se podrán cubrir los costos y alertan sobre las consecuencias que esto podría tener respecto a la pérdida de empleos en el sector.
Leer más

Noticias del Agro.Titulares del día

MÉXICO: Permitirán uso del glifosato hasta el año 2024 El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que su administración dejará de usar de inmediato glifosato en sus proyectos agrícolas: "Toda la importación del agroquímico que se importe al país azteca será para los productores privados, los cuales tendrán hasta el año 2024 para eliminar gradualmente el uso del compuesto".ECUADOR: Gremio acuícola no ha sido notificado por China sobre trazas de covid-19 La aclaración surge, tras la difusión de noticias por la televisora estatal China, en la que señalan que fueron encontradas nuevas trazas del virus, en empaques de camarones procedentes de Ecuador.Ante esta afirmación, el ejecutivo gremial sostiene que la información inicial dice que el hallazgo se hizo en un restaurante.  Luego que el producto ya había pasado la inspección en la aduana. Esto,  a juicio del representante, muestra que existe una cadena de custodia rota.Jose Antonio Camposano, presidente de la cámara, también anunció que otra de las exportadoras que fue sancionada en julio pasado por esa misma razón, ya fue habilitada por ChinaBOLIVIA: Gobierno nacional abastecerá alimentos por avión La ministra interina de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, declaró que la ciudad de la paz es la más afectada por los cortes de vías que impiden que los productores transporten los alimentos hacia su destino final.Uno de los productos más escasos en las grandes ciudades es la carne. Algunos restaurantes, han notificado públicamente, que están limitados por la falta de carne de res y de pollo, otros han decidido cerrar.Mientras los cortes de carretera persisten y la escasez avanza, los precios de los diferentes rubros alimenticios comienzan a verse presionados al alza.EE. UU.: Se mantienen aranceles sobre productos agrícolas europeos Los aranceles que Estados Unidos mantiene sobre productos agrícolas producidos por miembros de la unión europea ascienden a 7 mil quinientos millones de dólares.Con este anuncio solo se eliminaron algunos bienes del Reino Unido y de Grecia, pero se agregaron otros de Francia y Alemania.Estos aranceles fueron puestos en marcha en octubre del año pasado, por créditos concedidos por Francia y España al fabricante de aviones. La Organización Mundial del Comercio avaló esta acción. Los bienes gravados inicialmente fueron vinos de Francia y España, así como las aceituna griegas y españolas.BRASIL: Disminuyeron las exportaciones de café en julio Según el Consejo de los Exportadores de Café de Brasil, el país exportó en julio 3,03 millones de sacos de 60 kilos del grano, lo que supone una caída de un 10,4 % frente al mismo mes del año pasado.A pesar de la situación,  el sector se muestra optimista ante el avance de la actual cosecha de café, pese a la crisis por el covid19.El principal comprador del grano brasileño entre enero y julio fue Estados Unidos, con 4,3 millones de sacos de 60 kilos, lo que supone un 18,6 % del total embarcado en los siete primeros meses del año.PARAGUAY: Habilitan esclusa de navegación que permitirá exportar granos La represa de Yacyretá, compartida por Paraguay y Argentina sobre el río Paraná, abrió su esclusa de navegación para permitir la salida de 115mil toneladas de productos agrícolas hacía los mercados internacionales. Esto se espera  generará un ingreso de 45 millones de dólares al Paraguay.Con la apertura de la esclusa se habilitó la salida de más de 100 embarcaciones cargadas en su mayoría de granos.Esta ruta fluvial le permite a Paraguay exportar sus productos a distintos mercados mundiales, puesto que la tradicional vía fluvial del Paraná.COLOMBIA: Descubren posible controlador biológico para cultivo de aguacate Natalia Wilches-Ramírez, bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, realizó un proceso de investigación de plagas en cultivo de aguacate en la cual identificó dos insectos conocidos como El Picudo y La Pulguilla. La investigadora sostiene que estas especies atacan a las plantas de aguacate en todas sus etapas de vida.El control biológico hallado en laboratorio, para superar esta plaga, fue un gusano entomopatogeno que demostró tener gran capacidad de acabar con los insectos mencionados.Según testimonio de la bióloga, el gusano “Al no encontrar más individuos qué parasitar terminan su ciclo de vida sin generar impactos sobre los frutos. Aunque se introduce una especie, es una endémica de nematodo que no altera el ecosistema”.¿Quieres estar al día con las noticias del sector? Síguenos en twitter @agrotendencia, activa la notificaciones y mantente al día con las últimas noticias del sector agrícola.
Leer más

Noticias del Agro.Titulares del día

La OMS descarta que el Covid-19 se transmita en alimentos Ecuador y Chile firman acuerdo comercial con beneficios para sector agrícola Exportaciones de cítricos hacia la UE fueron suspendidas por el bloque Aumentaron exportaciones de carne bovina durante primer semestre del año
Leer más

Noticias del Agro.Titulares del día

A continuación las noticias más destacadas que afectan al sector: CHINA: Industria porcícola se recupera gradualmente. La voraz peste porcina africana afectó la producción de carne de cerdo en el gigante asiático, el mayor productor y consumidor de esta materia prima.Este país vio como,  durante los años 2018 y 2019, su rebaño se reducía a la mitad y los precios alcanzaban picos elevados. Sin embargo, esa tendencia parece que ser cosa del pasado, según estimaciones del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales Chinos.    Se espera, para finales del tercer trimestre del año, la escasez comenzará a aliviarse de manera paulatina, lo que hará que los precios de la carne no presenten alza dramática. MÉXICO: Industria cárnica y ejecutivo impulsan consumo de carne. Las principales organizaciones productoras de carne en México se organizaron en un frente conocido como México Unido Proteína Animal. Esto, con el objetivo de promover el consumo de proteínas animales y posicionar a esta cadena como un eje relevante de la economía nacional.La Secretaria de Agricultura Mexicana reconoció la labor de estas organizaciones y en voz del jefe de la cartera Víctor Villalobos, se trata de un hecho sin precedentes, la unión con el solo propósito de salvaguardar la industria alimentaria y la economía nacional. ARGENTINA: Inician certificación electrónica con Sri Lanka. Ambas naciones dieron inicio a la certificación fitosanitaria electrónica para la exportación e importación de productos que tengan origen vegetal. Desde el Senasa en Argentina, destacan que este sistema elimina el uso de papel en estas transacciones.Actualmente el país sudamericano implementa el uso de esta plataforma con Chile y Estados unidos. El sistema lleva por nombre e-Phyto y es una iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, dicha institución alienta su implementación ante las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitarias de los países contratantes. BOLIVIA: Ganaderos reportan pérdidas por cortes de vías. Además de la crisis sanitaria originada por el COVID19, los ganaderos bolivianos también deben enfrentar los cortes de vías en las distintas regiones productoras del país.Desde la Federación de Ganaderos del Beni denuncian que las pérdidas hasta ahora ascienden a más de 2 millones de dólares. Desde la Cámara Departamental de Industrias de La Paz acompañan los reclamos y destacan que el sector está en estado de indefensión ante la gravedad de los bloqueos y los actos de vandalismo que se registran en las carreteras. COLOMBIA: Desarrollan nueva variedad de tomate con mayor cantidad de antioxidantes. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia han conseguido desarrollar una selección de variedades de tomate cherry con un mayor contenido de antioxidantes, especialmente de licopenos, que tienen una función anticancerígena además de una mayor cantidad de vitaminas y minerales. CENTROAMÉRICA: Medirán emisión de GEI en Panamá y El Salvador. En el Salvador la actividad será llevada a cabo en 4 departamentos ganaderos ubicados en las zonas centro y este del país.El estudio contará con el acompañamiento de técnicos del IICA, desde donde afirman que la actividad facilitará la elaboración de un protocolo de medición y verificación para determinar políticas sectoriales y selección de tecnologías de mitigación recomendadas. REPORTE ESPECIAL DESDE PARAGUAY ¿Quieres estar al día con las noticias del sector? Síguenos en twitter @agrotendencia, activa la notificaciones y mantente al día con las últimas noticias del sector agrícola.
Leer más

Noticias del Agro: Titulares del día

Noticias del día: COLOMBIA: Entró en vigencia TLC con Israel.De acuerdo con el ministerio de comercio de Colombia con este acuerdo comercial los productos colombianos incrementaran de forma significativa su presencia en el mercado israelí.Además, agregaron que Colombia desea diversificar  en su oferta exportadora la producción agrícolas y agroindustriales hacia ese país.Para los productos agrícolas y agroindustriales, el 97% de las exportaciones de Colombia a Israel ingresarán, gracias al tratado, libres de aranceles.El 3% restante en plazos hasta de cinco años, cuotas y preferencias arancelarias para productos de panadería, flores, carne de bovino. ECUADOR: China levantó vetó a una exportadora de camarón. Así lo informó el Ministerio ecuatoriano de Relaciones Exteriores vía twitter.Sobre las otras dos empresas sancionadas por el mismo motivo el mes pasado.El ministro de producción de ecuador Iván Ontaneda señaló que las inspecciones virtuales se cumplieron a satisfacción y están en la recta final para superar el impasse.Por su parte el embajador ecuatoriano en China argumentó que el camarón del ecuador está libre de la covid-19” y que los protocolos de prevención que usa el país son de los más estrictos a nivel internacional.El camarón es el principal producto de exportación no petrolero del país andino al año reporta ventas por 4 mil millones de dólares. BOLIVIA: Sector lechero denuncia pérdidas por bloqueos de carretera. Como una manera de protestar grupos de lecheros decidieron arrojar su producción frente a las sedes de autoridades locales y así denunciar las pérdidas económicas que están sufriendo a causa de bloqueos de carreteras que se están llevando a cabo en la provincia de Cochabamba.El sector incluso amenazó con endurecer sus protestas si no se da solución a sus peticiones.El gremio lechero de esa entidad produce a diario 340 mil litros de leche que distribuyen en la región.Los bloqueos que impiden el transporte de mercancías en el país se debe a la inestabilidad política en el país del altiplano. PERÚ: Prevén que 40% de la producción de cacao podría perderse. Durante los últimos diez años la producción nacional de cacao peruano crecía a un ritmo de 12% o 13% anual.Para este año se proyecta que se perderá un 40% de la producción, así lo indicó el presidente de Asociación Peruana de Productores de Cacao.Sostienen que la movilidad para transportar la materia prima es muy limitada, además los accesos a los créditos y las exportaciones también presenta dificultades.La Asociación de Exportadores de Perú reportó que entre enero y mayo de 2020 la exportación de cacao en todas sus presentaciones sumó más de 82 millones de dólares.Lo que representó una caída de -13% respecto al mismo periodo del año anterior. BRASIL: Empresa empacadora de carne registra más de 1000 casos de covid-1. Una unidad de la multinacional brasileña BRF, ubicada en el estado sureño de Paraná.Registra 1.138 casos confirmados de COVID-19, lo que representa el 29% de los casos de COVID-19 en los mataderos del estado brasileño.Las autoridades de salud del estado anunciaron que las empresas empacadoras de carne han presentado un plan de contingencia para hacer frente al COVID-19. Sin embargo, los casos siguen creciendo de manera significativa.La empresa BRF señalada de ser un foco de contagio en el país carioca es la mayor exportadora de pollo del mundo. PANAMÁ: Evalúan recertificación de plantas procesadoras de alimentos costarricenses. En un comunicado publicado por La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.la institución señala que el país está evaluando la recertificación de las plantas procesadoras de alimentos costarricenses a las que se les inhabilitó este año.a la vez también sostiene que El gremio empresarial considera que ambos países deben mantener un diálogo continuo y constructivo.que incentive el intercambio comercial basado en la reciprocidad.El presidente de la cámara agregó que, se deben resolver las diferencias relacionadas con el transporte de carga tan necesario para el eficiente intercambio de mercancías entre ambos países. EE. UU: Agricultores abandonan cultivos ante malas perspectivas  Según datos oficiales, la superficie sembrada de algodón y maíz está muy por debajo de las estimaciones iniciales.La pandemia del covid-19 hizo que muchos agricultores abandonaran su cosecha de maíz incluso antes de que estuviera en tierra.Una de las razones principales es la caída de la demanda de biocombustible a base de maíz, algunos agricultores han preferido no realizar siembras para no tener pérdidas.A finales del mes de abril de este año el precio internacional del maíz sufrió una caída histórica debido a la menor demanda de etanol y a la caída en los precios del petróleo. ¿Quieres estar al día con las noticias del sector? Síguenos en twitter @agrotendencia, activa la notificaciones y mantente al día con las últimas noticias del sector agrícola.
Leer más