IICA lanza campaña de crowfunding para apoyar a dos países del Caribe ante la vulnerabilidad creada por la pandemia.

IICA: Lanza campaña de crowfunding contra la inseguridad alimentaria en dos países del caribe La campaña de crowfunding, dirigida a los habitantes de las Américas, busca obtener recursos que permitan proveer insumos agrícolas básicos, como semillas, equipos de riego y otros suministros para prestar asistencia a comunidades de, Haití y Antigua y Barbuda las cuales están en condiciones de extrema vulnerabilidad ante la pandemia por el nuevo coronavirus.Estos dos países dependen de la importación de alimentos para su abastecimiento, sin embargo, la pandemia ha afectado las finanzas nacionales de las dos naciones, sobre todo por la reducción del turismo.Esta situación ha afectado la disponibilidad de mano de obra agrícola para efectuar labores de campo, así como la consecuente inseguridad alimentaria. A través de la página del instituto hay un enlace en el que se puede acceder para realizar donaciones. CHILE: Inicia certificación sanitaria con la UE bajo el sistema paperless El ministro chileno de agricultura anunció que este nuevo sistema es un gran avance que se le ofrece a los productores del país, pues agregó que ahora podrán ingresar los productos, que cuentan con aprobación, al mercado europeo de forma más simplificada.En su declaración el titular de agricultura agradeció la entrada en vigor de este sistema ya que a su juicio otro de los beneficios es que el sistema permitirá ahorrar costos.Según el director del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, el país ya utiliza el sistema paperless con 26 países, el funcionario destacó que el comercio no se ha detenido y es necesario inyectarle dinamismo con las herramientas tecnológicas con las que se dispone en la actualidad. BRASIL: Frigoríficos argumentan que la producción de carne no afecta al medioambiente La Asociación Brasileña de Frigoríficos argumenta que el país tiene una de las leyes ambientales más restrictivas y estrictas del mundo, por lo que sostienen la producción de carne en el país se encuentra en un nivel superior en términos de requisitos ambientales en comparación con sus competidores.En una misiva enviada al despacho del ministerio de agricultura los frigoríficos solicitan los esfuerzos del gobierno para aclarar lo que ellos llaman malentendidos que podrían ocasionar restricciones en la Unión Europea y EE. UU.Agregan que si se aprueban restricciones contra la carne bovina producida en Brasil la producción podría volverse inviable. ECUADOR: Aumentan exportaciones de banano impulsadas por los envíos a Europa El aumento total de volumen durante los primeros meses del año fue de 8,45%, de los cuales la Unión Europea recibió el 27,86% de todos los envíos, consolidándose como el destino que más recibe la musácea ecuatoriana.Las demandas del bloque europeo tuvieron un aumento de 12,47% interanual. Desde la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano sostienen que los ingresos se vieron afectados por diferencias entre los precios spot y el fijado por ley en el país andino.Agregaron que con la nueva ley espera que el gremio se vuelva más competitivo, pues argumentan que el producto ecuatoriano ha sido desplazado en algunos mercados. ECUADOR: Erupción volcánica afectó cultivo de banano destinados a exportar De acuerdo con el balance ofrecido por un clúster conformado por cuatro organizaciones productoras y exportadoras, 55 mil hectáreas de cultivos se han visto afectadas por la lluvia de cenizas del volcán Sangay, el cual hizo erupción el 20 de septiembre pasado.Según la organización esa superficie de terreno afectada corresponde a entre el 25% y el 30% de la fruta semanal que se exporta al mundo equivalente a 1,5 millones de cajas de fruta.Ante la emergencia el Ministerio de Agricultura y Ganadería estableció líneas para aplicar en el campo, estas dictan que donde haya caído ceniza se debe cortar primero el racimo y no cortar ningún tipo de hoja. Además, se debe evitar tocar y destallar las plantas cosechadas en ese momento.Otras recomendaciones son evitar regar los racimos en día de cosecha, no usar bombas o motobombas para limpiar el cultivo y lavar bien los protectores para proteger el racimo. PERÚ: Aumentan exportaciones de productos agrícolas hacia Chile En el periodo de enero a julio de este año, Perú se ubicó como el cuarto mayor proveedor de alimentos del país austral, desplazando a Canadá.Las importaciones chilenas de productos agrícolas sumaron US$ 871 millones, 7% por encima de lo adquirido en el 2019.De dicho valor, US$ 61 millones fueron provistos por el Perú, 26% más con respecto al año anterior.Los productos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones fueron la palta, con 56% de participación, y el mango, con 5%.
Leer más

Lanzan plataforma para educar sobre el cultivo del aguacate, maximizar las ventas y disminuir las pérdidas.

MÉXICO: Lanzan plataforma educativa del aguacate para minimizar pérdidas El servicio en línea y gratuito se llama Avo University. El objetivo de la plataforma es educar sobre el cultivo del aguacate , sobre como maximizar las ventas y disminuir las perdidas. Entre otros temas, los participantes que opten por la certificación online, podrán aprender a determinar cuando los aguacates están listos para la cosecha, tomando en cuenta factores como la floración o el tamaño del fruto. Además de técnicas para extender la frescura y el uso del aguacate, así como estrategias de comercialización para minoristas. FRANCIA: Ejecutivo frena ratificación del acuerdo de comercio UE-Mercosur En un comunicado emanado de la oficina del primer ministro francés, se detalla que la oposición del ejecutivo galo se centra en la falta de disposiciones que permitan disciplinar las prácticas de los países del Mercosur en materia de lucha contra la deforestación.Por lo pronto, las exigencias de Paris se centran en 3 aspectos:El principal es que la firma del acuerdo no implique mayor deforestación por parte de los países miembros del bloque sudamericano, también demandan que los miembros de Mercosur deben estar “plenamente conformes con sus compromisos con el Acuerdo de París”. Por ultimo resaltan que los productos agroalimentarios exportados desde el Mercosur deben cumplir con las normas sanitarias y medioambientales de la UE.El tratado anunciado el 29 de junio de 2019 aun aguarda por la aprobación del parlamento europeo para su entrada en vigor, sin embargo, cada vez son más los países europeos miembros del bloque que se muestran contra el acuerdo. CHILE: Exportaciones de uva de mesa sufren pérdidas en valor y volumen El volumen y el valor de las uvas de mesa chilena se vieron afectados durante los primeros seis meses del año.  En el caso del volumen la caída fue 7%, totalizando 600 mil 600 toneladas, lo que significó un total de 986 millones de dólares, mostrad un retroceso de 21% respecto al mismo periodo del año anterior.Los principales destinos internacionales fueron Estados Unidos y China. Durante ese primer semestre la uva de mesa fue el rubro frutícola que presentó mayores ventas al exterior, le siguió la cereza con 145 mil toneladas, presentando un aumento en volumen del 6%. MÉXICO: Aumentan exportaciones de ganado en pie hacia EE. UU. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural los ganaderos mexicanos enviaron a EE. UU. 1 millón 392 mil 863 cabezas de ganado en pie durante el ciclo de exportación 2019-2020. Este ciclo concluyó el 31 de agosto, lo que representa un crecimiento del seis por ciento en relación con el periodo anterior.A pesar de la contingencia por el covid19, el gremio ganadero mexicano logró, con esa cifra superar por casi 80 mil cabezas la exportación lograda en el ciclo anterior.Desde el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria resaltan, que el intercambio es posible gracias a las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, con la cual argumentan han logrado que 86.02% del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad. PERÚ: Gremio de arándanos ajusta estrategia para defender exportaciones hacia EE. UU. EE. UU. es el principal comprador de los arándanos producidos en Perú, es por ello que el gremio encabezado por Proarandanos lidera la preparación de una estrategia de defensa en conjunto con 4 ministerios en pro de conformar un frente publico privado en favor de las exportaciones del berrie al país norteamericano. El objetivo del frente será demostrar a las autoridades estadounidenses que los productores de arándano peruano no incurren en prácticas anticompetitivas en perjuicio de los productores de los EE.UU. Estas acciones fueron tomadas luego del anuncio realizado por la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU., dependencia desde donde se reveló que investigará el impacto de sus importaciones de arándanos sobre la producción local. Dicha indagación se centrará en especial en la fruta procedente de México y Perú.
Leer más

Brasil acordó importar etanol desde EE. UU. sin aranceles por 3 meses

BRASIL: El país acordó importar etanol a EE. UU. sin aranceles por 3 meses Como miembro pleno del Mercosur, Brasil establece una tarifa del 20% en aranceles al biocombustible, sin embargo, con el nuevo acuerdo las importaciones de ese producto que provengan desde Estados Unidos se reducirán a cero durante los próximos 90 días. El acuerdo también contempla el establecimiento de un diálogo que permita a ambos países “aumentar el acceso al mercado de azúcar y etanol” y un “incremento” también en el segmento de maíz. Durante el año 2019 Brasil importó 1.457 millones de litros de etanol, de esa cifra casi el 91 % provino de Estados Unidos. ARGENTINA: Autoridades sanitarias coordinan exportación de cerezas a EE. UU. En una reunión virtual sostenida por autoridades del Senasa y el Servicio Sanitario Animal y Vegetal de EE.UU. iniciaron conversaciones respecto a la implementación de un plan de preembarque de cerezas cultivadas en regiones argentinas libres de la mosca de la fruta. Con el programa acordado por las autoridades ya se tiene la operatoria para el muestreo, inspección, resguardo y la emisión de documentación necesaria para la exportación de la fruta, con este plan trazado se evitan los tratamientos cuarentenarios de la fruta. La campaña de las cerezas en Argentina inicia en noviembre, sin embargo, la reunión anticipada tuvo el objetivo de iniciar los ajustes en los mecanismos de coordinación, las capacidades operativas y logísticas, así como en los recursos necesarios para cumplir con el Programa de exportación y garantizar las condiciones de prevención y seguridad del personal, en el marco de la pandemia por covid19. UE: Analistas prevén fuerte caída en la producción azucarera de esa campaña La Confederación General de Productores de Remolacha de Francia estima que este año la producción de azúcar caerá a 16,1 millones de toneladas, frente a 17 millones del año 2019. Solo en Francia la producción puede caer 15%. La razón de la caída se le atribuye a la enfermedad conocida como ictericia, transmitida por pulgones. En el país galo, el principal abastecedor del rubro en el continente, se calcula que las pérdidas de la industria superarán los 200 millones de dólares. A juicio de la organización gremial, la disminución en la producción significará un período de producción más corto para los productores de azúcar a costos similares, reduciendo su competitividad. CHILE: Aumentan la producción y exportación de carne bovina en primer semestre del año la producción de carne bovina en Chile aumentó en el primer semestre un 6,1% hasta alcanzar las 11.805 toneladas, de acuerdo a datos difundidos por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de ese país. Este avance en la producción disminuyó un 17% las compras al exterior, pasando de poco más 108 mil toneladas entre enero y junio del 2019 a 89 mil 700 en el mismo periodo del 2020. El principal abastecedor para el mercado chileno de carnes fue Paraguay, la industria cárnica paraguaya realizó envíos a Chile por valor de 227 millones de dólares hasta el mes de agosto. Las exportaciones de la proteína roja también mostraron un repunte semestral en volumen de 53% hasta las 15.017 toneladas. HONDURAS: Citricultores enfrentan pérdidas por pandemia Los envíos hondureños de cítricos se han contraído en 7%, durante los meses de pandemia de este 2020, a juicio del empresario René Bendaña, uno de los principales inconvenientes que presenta el país es no poder contar con acceso a los diferentes puntos de venta. Para el empresario las perdidas también están relacionadas con el cambio climático, algo que afecta a las plantaciones. El experto argumentó que el precio de las frutas en el mercado interno ha experimentado un alza, debido a la percepción ciudadana respecto a la vitamina C y la prevención del covid19, sin embargo, agregó que el volumen exportado no compensa las necesidades de los productores para mantener los cultivos. PANAMÁ: Pese a la pandemia aumentan envíos internacionales de banano Pese a la expansión del covid19 y a las constantes restricciones reportadas por la industria de alimentos en la región, los envíos panameños de banano presentan un aumento de volumen hacia Estados Unidos y Asia. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la variedad que están exportando es la Cavendish, reconocida por su alta calidad. Reportan que el ultimo envío llevaba como destino Hong Kong y Corea del Sur el envío de 36 contenedores -con 960 cajas de banano de 40 libras cada uno. Agregan que Entre enero y julio se enviaron desde Panamá a los mercados internacionales más de 10,9 millones de cajas de banano a cargo de 3 empresas locales. MÉXICO: Autoridades rastrean duraznos relacionados con brote de salmonela en EE. UU. La búsqueda está a cargo de La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México. El cargamento de duraznos que habría sido distribuido en una cadena de supermercados en la capital del país está vinculado con un brote de salmonelosis en 12 estados de los Estados Unidos. Los entes encargados en el país hasta ahora no reportan casos o brotes de la enfermedad por consumo de la fruta. A finales del mes de agosto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos reportó que había 78 casos de infecciones por Salmonella enteritidis asociadas al consumo de duraznos.
Leer más

Enjambre de mosquitos mata al ganado en el sur de EE. UU

EE. UU.:  Enjambre de mosquitos arrasa con vacas en el sur del país. Tras el paso del huracán Laura se estima que murieron de 300 a 400 reses producto de mortales enjambres de mosquitos que descendieron en los estados sureños de los Estados Unidos. Otros animales como ciervos y caballos también fueron víctima de la nube de insectos. Productores locales en el estado de Luisiana han declarado a medios locales que algunas vacas han experimentado abortos espontáneos debido al estrés causado por los ataques de los mosquitos.  La universidad estatal de Luisiana recomendó en un comunicado cubrir a los animales con mantas y utilizar spray contra los mosquitos a gran escala, única forma de combatir esta plaga. MÉXICO: Exportación de higos frescos a EE. UU. tendrán restricción sanitaria. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que está modificando los requisitos para importar higos desde México, en zonas donde esté presente la mosca del higo negro mediterráneo. La nueva medida contempla una irradiación de 400 gray para los frutos que provengan de las zonas antes mencionadas. Los higos que tengan origen en zonas libres de la plaga, se les aplicará irradiación de 150 gray para mitigar la mosca de las frutas, además necesitarán un certificado fitosanitario y una declaración donde se indique que el fruto fue producido en una zona libre las plagas cuarentenarias. BRASIL: Almacenes de café se quedan sin espacio ante volúmenes récord de cosecha. De acuerdo con la agencia de noticias Bloomberg, el gigante sudamericano, está a punto a quedarse sin almacenamiento para los inmensos volúmenes de café con el que cuentan en la actualidad. Los camiones hacen largas filas a las afueras de los almacenes para descargar la cosecha, un escenario que los productores tildan de inédito en el país. La mayoría del café almacenado y en espera para almacenar está destinado para la exportación. Ante la devaluación de la moneda local los agricultores optaron por la estrategia de vender a exportadores, justo en momentos donde los mayores compradores internacionales cadenas de restaurantes y cafeterías están cerrados por la pandemia. Las ventas de los agricultores alcanzaron un máximo histórico este año, llegando al 60% de una cosecha que se estima en 68,1 millones de sacos, según la consultora Safras & Mercado. PANAMÁ: Sobreproducción agrícola afecta a los productores. Según declaraciones de Augusto Jiménez, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, a un medio local, los productores panameños enfrentan pérdidas por diversas razones. La razón principal que enumera el gremialista es la disminución del consumo por parte de la población derivado del confinamiento. También menciona que este año los productores de cebolla habían optado por cultivar papa, para evitar pérdidas por las constantes importaciones de años anteriores, sin embargo, el cambio de rubro coincidió con la menor demanda. Una importante cadena de mercado ya anunció que dispondrá de mayor espacio para almacenar tomates para lograr extender su durabilidad hasta que se incremente la demanda. En la actualidad el país tiene sobre oferta de tomate, papa, lechuga, zanahoria entre otros. COLOMBIA: Habilitan 9 plantas frigoríficas para exportar carne bovina a Egipto. El anuncio fue realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario. Desde el ministerio de agricultura colombiano destacan que las plantas fueron avaladas por el servicio sanitario de Egipto, además agregan que esta apertura del mercado egipcio se corresponde con la política del actual ejecutivo colombiano de abrir nuevos mercados a la carne bovina del país. Hasta ahora Colombia solo enviaba ganado en pie al país africano con la habilitación de las plantas podrán enviar productos cárnicos con valor agregado a ese destino. URUGUAY: Apuntan al valor agregado en la producción de carne bovina. En el marco de la exposición ganadera más grande del país, un grupo de actores de ese sector discutió temas de sostenibilidad y buenos tratos a los animales para acceder a más mercados internacionales. Uno de los temas base del intercambio fue la implementación de sistemas de producción regenerativos para conservar, pero también con la idea de recuperar el daño que ya se ha hecho. Otro aspecto discutido fue la importancia tecnológica implementada para mejorar las prácticas en producción de carne, tema que enlazaron con el cuidado del medioambiente y respeto a los animales. Toda la discusión se dio con el objetivo que la industria ganadera logre en los próximos años tener el 100 % de su producción con este valor agregado. UNIÓN EUROPEA: El bloque criticó las restricciones a la carne de cerdo alemana. La Unión Europea sostiene que China, Japón, México y Corea del Sur deben flexibilizar las prohibiciones a la importación de carne de cerdo alemán permitiendo envíos desde regiones de Alemania que no están afectadas por una mortal enfermedad. El bloque europeo sostiene que estas restricciones violan las normas de la Organización Mundial del Comercio. Argumentan que las medidas que se han adoptado en el país garantizan que el brote no se extenderá hacia otras zonas, por lo que el resto de regiones productoras no representa ningún riesgo. El organismo quiere mantener abiertos para Alemania los mercados de carne de cerdo en todo el mundo después de que los precios del ganado cayeran como resultado del brote de peste porcina africana en el país la semana pasada
Leer más

FAO reconoce labor de Latinoamérica para mantener abastecimiento de alimentos

FAO: Reconocen labor de países latinoamericanos para mantener abastecimiento de alimentos Representantes de la organización elogiaron el trabajo coordinado de los países en la región para mantener el abastecimiento de alimentos, también resaltaron las distintas campañas de concientización respecto a la importancia del sector agropecuario. El reconocimiento se dio en medio del Taller Regional Virtual de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria 2020 para América Latina. El presidente de la Comisión de Medidas Fitosanitarias, Francisco Trujillo Arriaga, también director del Senasica México, destacó que la comisión que preside ha difundido mensajes, a través de sus representantes regionales, dirigidos a las autoridades sanitarias de los países, el sector productivo y los consumidores, con el objetivo de proteger la producción de alimentos durante la pandemia. El funcionario indicó que los representantes sanitarios de más de 180 países solicitaron a la FAO ampliar la celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal 2020 hasta el primer semestre del 2021, a fin de extender la difusión sobre la importancia de cuidar las plantas para garantizar la seguridad alimentaria. ARGENTINA: Gremios agropecuarios advierten sobre afectaciones al campo por medidas cambiarias Las distintas entidades agrícolas señalaron en un comunicado conjunto que las medias anunciadas terminarán afectando los precios que reciben los productores agropecuarios, producciones regionales y pymes de todo el país. Además, sostienen que las medidas limitan las posibilidades de poder contar con la financiación adecuada que se requiere para concretar las operaciones de comercio exterior, a través de la prefinanciación de exportaciones. El Banco central de Argentina añadió al impuesto del 30% para la compra de un cupo máximo de 200 dólares mensuales por persona una tasa del 35%. El grupo de asociaciones prevé que con estas restricciones perderán competitividad frente a los productores de otros países, pues, opinan, que tendrán que pagar los insumos más caros. COLOMBIA: Exportaciones de productos agroalimentarios a Corea del Sur aumentan 28% Durante el primer semestre del año las exportaciones de agroalimentos aumentó en 28% hacia Corea del Sur, de acuerdo con la agencia estatal Procolombia. Destacan el crecimiento de los productos ya presentes en el mercado, así como el ingreso de nuevos que lograron diversificar la oferta de productos exportables colombianos a ese destino. Uno de los rubros que se logró consolidar en el mercado coreano fue el banano con envíos que superan los 6 millones de dólares en lo que va de año. se observa el incremento de envíos en productos procesados como aguacate congelado y concentrado de mango, los cuales ascendieron en volumen 455%. Procolombia explicó que el crecimiento se debe al aprovechamiento de un tratado de libre comercio suscrito entre ambos países. BRASIL: Precios internos de los alimentos se ven presionados al alza ante subida en agroexportaciones La subida del dólar en Brasil ha incentivado las exportaciones agrícolas, las cuales este año han roto todos los récords establecidos. Sin embargo, las restricciones de oferta en algunos rubros alimenticios han encarecido el precio de estos. Como en el caso del arroz, para el cual el ejecutivo aprobó una desgravación arancelaria, fuera del Mercosur, para una cuota de 400 mil toneladas hasta el fin de año. El gobierno hasta ahora evalúa aplicar la misma medida a rubros clave como el maíz y la soya, de aprobarse una eliminación de aranceles, la soy podría importarse desde Estados Unidos. El precio de la carne vacuna es otro de los que se ha visto presionado al alza y según medios locales, también estaría en la mira de las autoridades, la fuerte demanda de China acompañado de una menor producción local, llevó impulsaron los valores nominales a nuevos máximos. ECUADOR: Productores agrícolas se verán beneficiados por cooperación de Noruega De acuerdo con la cartera de agricultura de Ecuador la organización europea tiene 7 proyectos a ejecutar por un monto de tres millones 220 mil dólares. Las áreas en las que la agencia de cooperación noruega ofrecerá asistencia son: Fomento de la producción agroecológica, así como fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a organizaciones agrícolas, el convenio estará vigente por 4 años. La instancia realiza trabajos de cooperación desde 1999 en Ecuador en varios temas, entre ellos, fortalecimiento de capacidades en temas productivos y organizativos. CIENCIA: Investigadores ayudan a agricultores a elegir cultivos para proteger suelos En una investigación realizada por la Sociedad Americana de Agronomía se recomienda a los agricultores sembrar cultivos de cobertura para proteger los suelos. Según la información publicada las raíces de los cultivos de cobertura ayudarían a mantener el suelo evitando la erosión, además de absorber el exceso de nutrientes como el nitrógeno, para evitar la contaminación de causes de agua naturales. La investigación realizada por los científicos se enfocó en identificar cuáles son los cultivos de cobertura ideales para cada uno de los campos. Los agricultores prefirieron los cereales de centeno antes de sembrar soya. El centeno capturó el nitrógeno dejado en el suelo por un cultivo de maíz el año anterior y cuando los agricultores planeaban cultivar maíz preferían usar un cultivo de cobertura de arveja. La investigación concluye que requiere un mayor compromiso de usarlos para proteger el suelo.
Leer más

Incentivos para caficultores por pandemia_Nuevas herramientas y más.

EL SALVADOR: IICA incentiva diversificación de ingresos en caficultores Mediante un comunicado el IICA informó que se encuentra trabajando en un plan de diversificación de cultivos con los caficultores de El Salvador para amortiguar los efectos económicos de la pandemia. Por medio del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café, que ejecuta junto con la Unión Europea se está dotando de herramientas y prácticas agrícolas a los caficultores con la siembra de cultivos de ciclo corto, entre ellos hortalizas como tomate y chile dulce, en paralelo con el cultivo del café. La iniciativa ha entregado bandejas de plantines de tomate y chile dulce a 171 productores. También se está brindando asistencia técnica para el uso de fertilizantes foliares orgánicos y productos para control de plagas, a fin de lograr cosechas bajo una agricultura orgánica. BOLIVIA: Declaran emergencia en regiones afectadas por incendios sin control La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, fue la encargada de anunciar la declaración de emergencia en regiones orientales del país, las cuales se encuentran amenazadas por incendios. Una de las zonas declaradas en emergencia es un parque ubicado en la zona conocida como la chiquitania, una de las reservas naturales más importantes del país. Según datos de la provincia afectada por las quemas sin control, hasta ahora se registran 393.648 hectáreas afectadas por los incendios, además de 2,5 millones de hectáreas dañadas hace un año. La mandataria interina de Bolivia anunció por redes sociales que eliminará un decreto que permite las quemas controladas en la zona, las cuales se realizan para preparar el terreno para el nuevo ciclo agrícola. ARGENTINA: Desarrollan certificación para exportaciones vitivinícolas El material de referencia en vinos fue diseñado y desarrollado por los institutos nacionales de Vitivinicultura y de Tecnología Industrial de Argentina. Ambas instituciones sostienen que esta nueva herramienta de certificación permitirá realizar análisis y controles de calidad acordes a las exigencias del mercado actual. La nueva certificación permitirá a los laboratorios de servicios y de las bodegas confirmar la exactitud y garantizar la trazabilidad metrológica de parámetros vinculados a su calidad e inocuidad. Esto se podrá hacer con comparabilidad internacional, que presenta como parámetro certificado el grado alcohólico, acidez volátil y azúcares reductores, factor fundamental para su certificación, acreditación y exportación. Actualmente el país se ubica entre los primeros 10 países exportadores de este rubro. CIENCIA: COLOMBIA y EEUU aprueban uso de arroz editado genéticamente La variedad fue aprobada por el Instituto Colombiano Agropecuario y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las autoridades concluyeron que por el método de mejoramiento usado no es un transgénico y que puede ser regulado bajo la normatividad de un cultivo obtenido por las técnicas convencionales. El desarrollo de este arroz fue llevado a cabo por un equipo internacional de 5 países, contó con la financiación de la fundación Bill y Melinda Gates. Con la aprobación ambos países contemplan el uso agrícola de cultivos editados genéticamente dado que, como en este caso, no contienen ADN foráneo son considerados productos de mejoramientos convencionales. ECUADOR: Productores de arroz conocen sistema de exportación a Colombia y UE El ente ministerial proporciona la información necesaria a los productores de arroz mediante charlas informativas, donde explica los requisitos necesarios para exportar el grano a dos destinos, Colombia y la Unión Europea. Uno de los objetivos de la cartera de agricultura ecuatoriana es realizar los despachos de arroz que no se hicieron por los inconvenientes que se presentaron por la pandemia para estabilizar el precio interno del arroz y garantizar el pago del precio mínimo de sustentación a los agricultores. Actualmente Ecuador cuenta con un cupo de 90.000 toneladas de arroz para exportar a Colombia, y de 5.000 para la UE. Hacia Colombia ya se exportaron este año más de 40.000. EUROPA: Mejora aceptación de OGM por parte de consumidores El documento publicado por Mihael Cristin Ichim, del Instituto Nacional de Investigación y desarrollo de Rumania, hace una compilación del euro barómetro enfocado en organismos genéticamente modificados desde la década del 2000, sobre la opinión de los europeos respecto a los transgénicos, el resultado es que en 2005 el 63% de los europeos mostraba preocupación en cuanto a los organismos, mientras que, en 2019, a cifra no supera el 27%.  Expertos atribuyen el cambio de percepción a que los ciudadanos están cada vez más informados sobre los beneficios que tienen los organismos genéticamente modificados para la alimentación en el mundo. Actualmente Estados Unidos, Brasil, Argentina Canadá y la India lideran la lista de países productores de estos cultivos.
Leer más

Por trabajos forzosos, EE. UU. bloqueará importaciones desde China

EE. UU.: Anuncian bloqueo a importaciones de algodón y tomate desde China El bloqueo afectaría a la región occidental china de Xinjiang, las autoridades estadounidenses alegan que esas mercancías podrían estar siendo producidas con trabajos forzados.Por su parte el gobierno de China niega que se violen los derechos humanos de los habitantes de esa región especifica.La comisaria adjunta del servicio de aduana de Estados Unidos declaró a la agencia Reuters que las sanciones se aplicarán a toda la cadena de suministro del algodón, así como a los tomates, la pasta de tomate y otros productos exportados de la región. PERÚ: El país suspendió las importaciones agropecuarias procedentes de Bolivia El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú anunció que no emitirá permisos sanitarios y fitosanitarios para la importación y tránsito internacional de productos de origen vegetal y animal procedentes de Bolivia.Argumentan que la medida servirá para salvaguardar las condiciones sanitarias de Perú. Esta suspensión afectará el transito binacional de los granos de chía y soya e incluye también a los derivados de soya, así como a los productos de origen animal como carne de bovino congelado y refrigerado deshuesado procedentes de Bolivia.Las autoridades peruanas realizarán las revisiones de los acuerdos con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, con el objetivo de garantizar un comercio seguro entre ambas naciones. PERÚ: Agroexportaciones muestran buenos números a pesar de la pandemia La cuarentena decretada en Perú encaminada en la contención del coronavirus, causó una contracción en las exportaciones de 27%. Solo el sector agropecuario, mostró durante el primer semestre un leve crecimiento del 0,8%. Desde que se reinició la actividad económica en el país andino, el sector pesquero es uno de los que mejores números muestra en el ramo exportador, con un aumento del 4,4%, solo durante el mes de julio, lo que se tradujo en ventas por 417 millones de dólares. Por su parte el sector frutícola es el que encabeza la lista en las agroexportaciones, en los primeros 7 meses del año estas crecieron un 7%, crecimiento que le permitió al rubro uvas consolidarse con el mayor volumen exportado, con un alza de 23 %. ARGENTINA: Exportaciones de maíz en agosto marcan récord Además de los números positivos en las exportaciones del grano argentino, la Bolsa de Rosario agregó que el stock aun es bastante alto, se estima que la oferta supere durante esta campaña los 54 millones de toneladas, marcando así un récord histórico, el país dispone en la actualidad el doble de existencia que hace una década.En cuanto a las exportaciones, en lo que va de campaña 2019/2020, Argentina ha enviado al exterior 25,4 millones de toneladas del grano, un aumento del 13% respeto al ciclo pasado. ÁFRICA: Plaga de langostas amenaza cultivos al sur del continente La plaga de langostas que a inicios de año arrasó con cultivos en el norte de África ahora se ha trasladado hacia el sur de ese continente, poniendo en una situación de inseguridad alimentaria, a más de 7 millones de personas, según la Organización de Naciones Unidas.La FAO destaca que los enjambres que se encuentran en Namibia, Botswana y Zimbabwe no guarda relación con el enjambre que aún se encuentra en África oriental, según la agencia, estos nuevos brotes son mucho más pequeños, pero agregan que se requiere una rápida asistencia a este inconveniente puesto que los agricultores están luchando para recuperarse de una sequía y de los efectos de la pandemia. ECUADOR: Envíos de arroz a Colombia se realizarán a partir de noviembre Desde el ministerio de Agricultura de Ecuador sostienen que la mejor forma para mantener los precios del grano en el país es exportar los excedentes con los que cuentan en la actualidad. Por tanto, se espera que durante los primeros días de noviembre Ecuador realice envíos de arroz a Colombia en torno a las o mil toneladas.Otro mercado al que los exportadores ecuatorianos podrán enviar arroz es a Chile, solo esperan por la ratificación del recién firmado tratado de libre comercio por los presidentes de ambos países. 
Leer más

Titulares: Mercado de cerdo afectado por caso de PPA

CHINA: Suspenden importación de carne de cerdo desde Alemania por caso de PPA Alemania es el tercer mayor proveedor de carne de cerdo para el país asiático, de acuerdo con Reuters. Este país ha suministrado alrededor del 14% de las importaciones de carne de cerdo de China en lo que va del año.Durante los primeros cuatro meses del año los envíos de carne de cerdo de alemana hacia china se duplicaron, luego de la contracción en la producción porcícola china, por la mortal peste porcina africana. En valor el intercambio entre ambas naciones asciende a más de mil millones de dólares.Argentina fue otra de las naciones que también decidió suspender las importaciones de carne de cerdo y subproductos que tengan como origen Alemania por la misma razón que China. BRASIL: Exportaciones de carne de cerdo muestran gran avance Mientras los actores del mercado ven con preocupación el surgimiento de un posible brote de Peste Porcina Africana en Alemania, Brasil mantiene un franco crecimiento en sus exportaciones de carne de cerdo.Con el reciente anuncio de China, de suspender las importaciones desde el país europeo, el país sudamericano es uno de los candidatos a ocupar esa cuota que quedará abierta.La industria porcícola brasileña reportó que en el periodo del año que va de enero a agosto, el volumen creció 44% y en valor 54%, poco menos de 1500 millones de dólares. China es el principal destino de la carne de cerdo brasileña hasta agosto los envíos a ese país habían aumentado en 169%. PERÚ: Habilitan nuevamente el comercio de mercancías agropecuarias desde Bolivia La medida restrictiva solo duró 3 días y afectó principalmente a productos oleaginosos y carne vacuna congelada.De acuerdo con cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior la exportación de productos agropecuarios de Bolivia a Perú superó los 260 millones de dólares en 2019 y acumula un valor de 160 millones de dólares entre enero y julio de este año.El presidente de la Cámara de Exportadores del departamento de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, la medida restrictiva se dio en aparente represalia por el incumplimiento de las autoridades bolivianas con las de Perú en un convenio para la importación de papa y cebolla peruanas al mercado de Bolivia. PERÚ: Arándanos podrán ingresar podrán ingresar al mercado de Taiwán Perú logró un nuevo destino para sus arándanos y la organización gremial ProArandanos espera que esta campaña el volumen exportado aumentará un 40% respecto a la pasada, cifras que podrían alcanzar las 165 mil toneladas enviadas al exterior del berrie.Hasta ahora algunas regiones productivas ya han iniciado los procesos de certificación para exportar el fruto a los distintos mercados que abastece Perú. MÉXICO: Cumplimiento del tratado de aguas con EE. UU. genera conflictos Distintas protestas de agricultores han tenido lugar en el estado fronterizo de Chihuahua, se manifiestan contra el tratado de aguas que obliga al Estado mexicano a pagar cada cinco años a Estados Unidos un volumen mínimo de 2.158 millones de metros cúbicos del agua de los ríos que ambos países comparten.La fecha límite para cumplir con el compromiso es el próximo 24 de octubre.Expertos sugieren que es difícil para México cumplir este año con el acuerdo, puesto que este año el país atraviesa por una sequía prolongada, la agricultura intensiva usa 1.832 millones de metros cúbicos anuales del agua superficial, el 96 % del total de una de las presas en la localidad donde se han ocasionado las protestas. PARAGUAY: Corresponsal Edith OrzusaMarfrig Global Foods firmó alianza con Asociación ganadera paraguaya Ganaderos integrados podrán cotizar junto a Marfrig en las bolsas de Nueva York y São Paulo Se trata del primer acuerdo que la multinacional cierra con ganaderos en LatAm Marfrig Global Foods invertirá 100 millones de dólares en la industria ganadera del país
Leer más