1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Cultivo de yuca: paso...

Cultivo de yuca: paso a paso, siembra y manejo agronómico

La yuca (Manihot esculenta Crantz), de la familia Euforbiácea, pertenece al género de plantas alimenticias, conformada principalmente por arbustos y está distribuida en el Nuevo Mundo, desde Arizona en los E.U.A., hasta la Argentina, habiéndose encontrado restos de hojas y semillas en cuevas de la Sierra de Tamaulipas al Noreste de México, de hace 2100 años.
Comparte el artículo vía

La yuca como el cultivo Mesoamericano que nunca falla

Índice del artículo

La yuca (Manihot esculenta Crantz), de la familia Euforbiácea, pertenece al género de plantas alimenticias, conformada principalmente por arbustos y está distribuida en el Nuevo Mundo, desde Arizona en los E.U.A., hasta la Argentina, habiéndose encontrado restos de hojas y semillas en cuevas de la Sierra de Tamaulipas al Noreste de México, de hace 2100 años.

Su contenido de glucósido linamarina generador del ácido cianhídrico, depende de la ecología del cultivo, originándose variedades de yuca dulce o amarga, con amplia distribución igualmente en diversos pueblos de Asia y África tropical, donde llegó a desplazar cultivos como el ñame y otras tuberosas en Islas del Pacifico y Sureste Asiático.

Son plantas arbustivas, con tres ramificaciones secundarias y terciarias, hojas lobuladas, tallos con nudos pronunciados, raíces oblicuas reservantes entre 20 y 40 cm, de largo por 5 y 10 de diámetro, su mayoría de cultivares son estériles, propagado comercialmente por estacas.

El cultivo de yuca requiere temperaturas entre los 20 y 30˚ C, precipitación entre 750 mm y 1250 mm de lluvia, largo fotoperiodo, suelos francos arenosos, profundos, orgánicos, planos con buenos drenajes, acidez entre 5,5 y 8,5, con buenos rendimientos, según la variedad entre 10 y 50 Ton/ha, de raíces y de almidón.

Indudablemente como planta tropical, sufre del ataque ocasional de enfermedades bacterianas, fungosas y virales, se pueden evitar con base en buenos controles de malezas, buenos drenajes, aporques y fumigaciones con fungicidas apropiados preventivos, al igual que el ataque de plagas ocasionales, con las mismas medidas e insecticidas, donde influye la densidad de siembra apropiada, no menor de 20.000 plantas/ha.

Su gran consumo, se basa en su alto contenido de carbohidratos, hasta un 35%, calcio, fosforo, aminoácidos hasta un 16%, poca grasa y proteína, como agradable acompañante de; pescados, carnes, asados, y diversas formas culinarias, se utiliza industrialmente en la producción de; almidón, harinas, dextrinas, glucosa y alcohol.

La yuca, el pan latinoamericano

Etimología, origen e historia del cultivo de yuca

Etimología de la yuca

El nombre de la raíz, se deriva del maya jook”ka, que significa “desenterrar una raíz para el metate”, siendo el metate, un molino de piedra mesoamericano. Como, yuca, es conocido en; Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica y Antillas; Guacamote en México; Mandioca en; Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil; Mañoco en Puerto Rico, etc.

Origen de la yuca

Investigadores señalan el origen del cultivo, en el este de Brasil, otros las sabanas de Venezuela, y más reciente se habla de dos centros de origen; México hasta América Central y noreste de Brasil, hasta Matto Grosso y parte de Paraguay.

Historia del cultivo de yuca

Los españoles conocieron el cultivo de la yuca, la cual era cultivada en toda América, mientras que los portugueses al llegar a Brasil, la adoptaron en su alimentación, y la introdujeron en sus plantaciones, luego la llevaron hacia la costa y la distribuyeron hacia otras localidades, principalmente las costas de África.

En el 1593, John Hawkins un pirata inglés, captura un barco portugués en el Atlántico y describe la carga, como “harina de yuca que los portugueses llamaban “farhina de pao”, que llevaban como mercancía para Angola, para alimentación de la tripulación y para los negros en el viaje de regreso.

De manera que, los portugueses lo expandieron en Goa (India), los franceses lo buscaron en Brasil y lo llevaron en el 1700, hacia Cabo Verde, Mauricio, Reunión y de aquí, hacia Indonesia y Ceylán, llegando a Calcuta en el 1740.

Cultivo de yuca - Raíces de yuca

La yuca, un cultivo humilde e importante…

Importancia social y ecológica del cultivo de yuca

Indudablemente el cultivo de yuca protege al suelo contra la fuerte insolación, sus largas raíces aflojan y sueltan al suelo y ayudan para cultivos posteriores e igualmente proporcionan un microclima, libre de malezas, que contribuye a la recuperación del bosque, en aquellas regiones, donde se acostumbra la rotación de cultivos, hasta la regeneración del bosque, como en el Congo.

En Sudan, la yuca es cultivo esencial en la rotación, partiendo de la limpia mediante roza y quema, estableciendo la rotación con arroz, yuca, en el primer año, repitiéndolo hasta el cuarto año, con algodón y maní, hasta el quinto año, con yuca sola y se continua con la regeneración del bosque.

Frecuentemente, algunos sociólogos, agrónomos y nutricionistas, hablan del “problema de la yuca”, al ser un cultivo de fácil producción que agota los suelos, provoca erosión, su contenido de ácido cianhídrico y su deficiencia de proteínas, vitaminas y grasas.

Pero estos aspectos negativos, son igual fácilmente controlables; el agotamiento del suelo y su erosión, puede controlarse con el desramado in situ, incorporación de cultivos de cobertura como auyamas (calabazas), batatas, agregación de abonos orgánicos y rotación de cultivos.

La deficiencia de vitaminas, proteínas y grasas, puede solucionarse mezclando su harina con harina de maní, u otro producto alimenticio rico en estos elementos, además de ser utilizados como pan acompañante de granos, carnes y pescados o darle valor agregado elaborando variadas recetas.

Con respecto al ácido cianhídrico, se reduce por inmersión de las raíces en agua, exposición al sol o por calentamiento.

Ahora sí, la facilidad del cultivo, puede ser visto como un problema real y se dice que hace a los productores “agricultores flojos”, pero lo positivo de la yuca, es que se trata de un cultivo que nunca ha fallado, desde la clásica hambruna irlandesa hasta el consumo de los Yanomamis en las nacientes del Orinoco (Venezuela) y en muchos países del mundo.

El consumo de raíces, un sustento alimenticio especial sin competidores

Cultivo de yuca - Yuca cruda de adorno a un plato con yuca sancochada

El prolífico desarrollo foliar de la planta de yuca, es un factor importante para el máximo aprovechamiento de la luz solar, lo cual favorece el rendimiento de la misma, ya que la longitud del día afecta varios procesos fisiológicos, al ser un cultivo típico de fotoperiodo, entre 10 y 12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.

De manera que, la luminosidad y la temperatura entre 25-29 °C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento, igual influyen en los máximos rendimientos y aunque puede tolerar el rango 16-38 °C, por debajo de los 16º C, el crecimiento se detiene.

Cultivo de yuca - Foto izquierda puré de yuca, foto derecha yuca frita

Estas condiciones de fotoperiodo, luminosidad y temperatura, convierten al cultivo en altamente energético, tanto para humanos como para animales de granja, al extremo que la ONU, lo ha recomendado para paliar hambrunas en algunos países africanos, con notable éxito.

Por otra parte, también desde el punto de vista agroindustrial, es fuente de; almidón, para consumo interno como alimento, papel e industrias textiles, madera enchapada, adhesivos y harinas para repostería y panadería, o concentrados para alimentos de animales de granja.

La harina de yuca, tiene una alta demanda en Brasil, es casi como el gari, de Nigeria y Togo. Se come con frijoles, carne seca o en forma de farola; la usan para rellenar pollos y para preparar varios platos de mariscos, o se usa incluso en la alimentación de bovinos. Igual se usa en la perforación de pozos de petróleo, en virtud de dar impermeabilización y reducir el roce.

Con respecto a su composición nutricional media por 100 g.de base seca, se tiene:

Valor energético (kcal) 132,0
Agua (%) 65,2
Proteína (%) 1,0
Grasa (%) 0,4
Carbohidratos totales (%) 32,8
Fibra (%) 1,0
Cenizas (%) 0,6
Calcio (mg) 40,0
Fósforo (mg) 34,0
Hierro (mg) 1,4
Tiamina (mg) 0,05
Riboflavina (mg) 0,04
Niacina (mg) 0,60
Ácido ascórbico (mg) 19,00

Del casabe al buñuelo, delicias del cocinero

La yuca es un alimento muy polifacético a nivel gastronómico, ya que se puede consumir en múltiples formas, según la región y la creatividad popular.

A nivel de la alimentación animal, la yuca se puede consumir cruda por el ganado vacuno lechero y porcino, e incluso triturada con molino de martillo, tanto las raíces con el follaje, se usa para alimentar el ganado vacuno de carne y para la fabricación de alimentos concentrados, en forma de harina, para todo tipo de pecuarios y aves, por su gran volumen de biomasa y energía, conocida como raspa, o harina integral.

Gastronomía y formas de consumo de la yuca en América Latina

Cultivo de yuca - Yuca sancochada en una tasa honda

País Descripción del consumo
Argentina Harina de mandioca, y su derivado tostado y condimentado llamado "farofa” en las zonas fronterizas con Brasil. La raíz se come hervida  a modo de papas o en sustitución del pan.
Brasil Fariña tostada y condimentada ·farofa· para espesar guisos o tostada. La feijoada, cocido de cerdo y alubias negras,  con farofa tostada, o como la “vaca atolada”,  que  se cocina hasta disolverse  y pisada hasta hacer un puré se emplea para postres.
Colombia Se consume, como; enyucado, carimañolas, casabe, pandeyuca, pastel de yuca, yucas chorreadas, palitos de yuca, sancocho, pandebono, y sancochada o frita.
Costa Rica Hervida, frita, en puré o en tortas para acompañar todo tipo de platillos, o para elaborar la  olla de carne, enyucados, empanadas, y postres, como pasteles, atoles y dulces
Cuba Hervida en trozos, se untan con un mojo de ajo machacado y naranja agria o limón, y se le vierte manteca  de cerdo  bien caliente, sal al gusto, también se prepara el casabe.
Ecuador Destaca el "encebollado", donde la yuca, se acompaña con pescado en un caldo, o  con verde frito, limón, aceite, ají y pan.
Honduras Típico  como yuca con chicharrón, similar al cubano de yuca al mojo,  en trozos, con  cerdo  frito, sobre la yuca y salsa.
México Típica de Tabasco,  llamada puchero, contiene carne y verduras hervidas hasta que la yuca se ablanda, resulta un caldo, mientras  en Yucatán, preparan yuca en almíbar, con miel de abejas.
Panamá Preparación de carimañolas,   se consume sancochada con cilantro al mojo, frita, majada y en sopas e inclusive del sancocho.  En la actualidad se vende yuca frita en hojuelas.
Paraguay Almidón de mandioca se mezcla con queso y leche para hacer bollitos horneados llamados chipá,  tentempié típico, o se utiliza para dar consistencia a guisados de carne y verdura.
Perú Hervida es  característica del cebiche,  frita,  con salsa de papa a la huancaína; en el norte, se prepara   yuca machacada.
Puerto Rico El mayor uso es rallado, en forma de masa para lograr las alcapurrias fritas y los pasteles hervidos de yuca.
Uruguay El  pirón, es un alimento tradicional, en zonas rurales. Elaborado a partir de fariña y caldo, preferentemente de puchero.
Venezuela Como casabe, sancochada, frita, buñuelos, naiboas o empanadas de queso y papelón, en repostería y panadería.

Rendimientos de cultivos en cuanto a volumen y energía

Yuca 30 Ton/ha (raíces) 44,4 cal/ha  (millones)
Ocumo 20 Ton/ha       “ 26,4 cal/ha  (millones)
Batata 25 Ton/ha       “ 29,4 cal/ha  (millones)
Ñame 25 Ton/ha       “ 25,0 cal/ha  (millones)
Papa 20 Ton/ha       “ 16,4 cal/ha  (millones)
Maíz dulce 1,2 Ton/ha (granos)

Fuente: Normanha, E.S. Universidad de Hawái, 1970

Estos resultados indican un rendimiento de 1.467 calorías por kg de yuca, lo cual no lo produce ninguno de los cultivos señalados en el cuadro precedente, ratificándose su condición muy energética.

Un apetecible cultivo con gran cantidad de biomasa para el nuevo mundo

Descripción de la raíz de yuca

Las raíces reservantes del cultivo, se constituyen en comerciales, con medias de 20 cm de largo y sobre 5 cm de diámetro, en número de 4, de 5 a 10 o más de 10, con una textura superficial lisa o rugosa, con dirección de crecimiento horizontal, oblicua o vertical, presentando una conformación; cilíndrica, cónica, fusiforme o irregular.

Igualmente pueden presentarse sésiles o pedunculadas, siendo la película externa de color; marrón claro cremoso, marrón, marrón oscuro, marrón rojizo, marrón claro, bronceado, bronceado claro, marrón rosado pálido, bronceado rosado pálido, blanco rosado pálido, rosado pálido y/o rosado.

Además con respecto al color de la corteza, puede ser; blanco a crema, blanco a crema rosado, amarillo crema a amarillo y amarillo crema a amarillo con tintes rosados, y con el color del cilindro central o pulpa, blanco o amarillo.

El sistema radicular se forma en los primeros 2,5 meses de desarrollo de la planta, desapareciendo las primeras raíces, llegando las segundas hasta los 50 cm de profundidad según la textura del suelo y paralelamente en los primeros 3 meses de desarrollo foliar, comienza la migración de material de reserva (almidón).

Descripción del follaje de la yuca

 

Con respecto a las variedades comerciales, estas desarrollan los 2 a 3 m, y dependiendo de la variedad y la ecología, produce tres ramificaciones secundarias y a veces terciarias, con hojas lobuladas de color verde hasta el rojizo, con tallos erectos, decumbentes o acostados, de color; rojo oscuro, rojo claro, marrón claro, gris, verde o amarillo.

El tallo puede presentar las cicatrices o nudos; suaves, debidamente levantadas, moderadamente levantadas, muy pronunciadas, con entrenudos separados; 4 a 8 cm, 9 a 20 cm, o 21 a 28 cm.

Las hojas pueden presentar los lóbulos de forma aovada o linear, siendo en número por hoja, de; 3 o 4 lóbulos, hasta 10, con un largo del lóbulo medio de; menor de 14 cm, hasta los 17 cm, el cual es angosto, medio o ancho.

Con respecto al color del follaje, puede ser azul rojizo, verde rojizo o verde, siendo el color del peciolo; rojo, verde rojizo, rojo verdoso o verde.

Cultivo de yuca - Dibujo de las diferentes partes de la planta de yuca

Desarrollo de la planta de yuca

La planta de yuca, presenta dos fases o ciclos de desarrollo, cada ciclo posee cuatro etapas de desarrollo de los diferentes órganos, los cuales son:

Primer ciclo de vegetación; Brotación de las estacas; las primeras raíces se forman a nivel de los nudos de las estacas (5 a 7 días después de la plantación), pocos días después se forman los tallos aéreos; a los 10 -12 días se desarrollan las hojas, considerándose constituida esta etapa de brotación en los primeros 15 días.

Formación del sistema radicular; este se forma a los 2,5 meses de plantado el cultivo, desapareciendo las primeras y consolidándose las segundas o reservantes. Desarrollo de tallos y hojas; En los primeros 3 meses los tallos adquieren el aspecto típico de la planta, con la generación profusa de hojas.

Engrosamiento de las raíces; durante este periodo de 5 meses, ocurre la acumulación de almidón en las raíces reservantes, con la aparición de más follaje y sobre todo más hojas.

Luego de los 5 meses, la planta entra en reposo, al disminuir la actividad vegetativa, aunque el almidón sigue acumulándose en las raíces.

Posteriormente en su segundo ciclo de vegetación: se forman nuevos tallos, a los doce meses después, ocurriendo el engrosamiento de las raíces y la lignificación de las ramas. A esta etapa, la planta pierde las hojas luego de amarillear, y a nivel del pie de la planta en el terreno, este se agrieta.

La planta entra en reposo, con estas señas, indica que esta lista para la cosecha.

Cultivo de yuca - Dibujo de las fases de desarrollo de la planta de yuca

Aspectos sexuales del cultivo de yuca

La yuca como especie monoica, produce flores femeninas, que se ubican en la parte baja de una inflorescencia en menor cantidad y las masculinas, en la parte superior, muy abundantes hasta un 90% del total de flores, en su mismo pie, ocurriendo que las flores femeninas no abren a la misma hora de la dehiscencia de las anteras de polen de las masculinas, afectándose la fecundación.

La flor masculina es esférica, con diámetro próximo a los 0,5 cm., con pedicelo recto y corto, posee 5 tépalos; amarillos, rojizos o morados y diez estambres, mientras que las femeninas tiene pedicelo largo y grueso, siendo esta más grande que la masculina, con ausencia en ambas de sépalos y pétalos, llamada su estructura perianto.

La flor produce un fruto de 1 a 2 cm de diámetro, aristado, dehiscente y semicircular, que cuando madura, la semilla, el epicarpo y el mesocarpo, se secan, mientras que el endocarpio de consistencia leñosa se abre bruscamente y expulsa la semilla gris, de 6mm de ancho y 4 mm de espesor, dispersándola a cierta distancia, la cual es muy importante en los proyectos de mejoramiento de la especie.

Genética, variedades y taxonomía de la yuca

Mejoramiento del cultivo de Yuca

La yuca posee una condición altamente heterocigota, por la gran variación en sus caracteres morfológicos y fisiológicos entre los diferentes cultivares, debido a su polinización cruzada y a la existencia de por lo menos 170 especies dentro del género, siendo esta cualidad, una alta oportunidad para los genetistas.

Esta metodología involucra; primeramente la introducción de material procedente de los países que se ubican dentro del área de origen del cultivo.

La segunda etapa, será la selección de las mejores variedades, mediante pruebas de rendimiento y calidad de las raíces, tamaño de las mismas, contenido de materia seca, periodo de madurez y resistencia a enfermedades, sobre todo al mosaico.

Con respecto a la tercera etapa, esta consistirá en el cruzamiento de variedades que demuestren compatibilidad y no presenten problemas de esterilidad masculina. Aunque previamente se ha utilizado la autofecundación, hacia la obtención de líneas puras, con mayor vigor híbrido.

Actualmente, los genetistas han orientado programas de mejoramiento de la yuca, hacia aumentos del rendimiento de raíces y resistencia contra el mosaico, considerando a este cultivo, como principal fuente de alimentación barata en los trópicos.

La lógica científica, obliga a fundar un banco de germoplasma de yuca, que contenga todas las especies posibles de Manihot, en un campo libre de malezas, y enfermedades, y realizar estudios profundos morfológicos y fisiológicos.

Variedades de yuca en América y el Mundo

En cada país, existen una serie de variedades locales, que más bien se constituyen en tipos comerciales locales que no son homogéneos en sus características, por lo cual, los nombres de cada cual, dependen de la región, llegando al caso de que una misma variedad, posea varios nombres distintos.

País Variedades* Características
Argentina Amarilla 0,90-1,20 m alto, raíces 30-45 cm largo, pulpa amarilla, muy palatable, poco resistente a plagas y enfermedades con 25-28% almidón.
Azul 1,50-2,20 m alto, raíces 35-45 cm largo, pulpa blanca, susceptible a plagas y enfermedades, 26-29%almidon, es la misma Jhovi paraguaya.
Blanca 1,50 m alto, raíces 25-30 cm de largo, pulpa blanca, susceptible a plagas y enfermedades, 26-29% almidón, de muy buena calidad culinaria.
Paraguaya 2,00 m alto, raíces 40-50 cm largo, pulpa blanca, 27-30 cm largo, 27-31% almidón, representante del grupo Concepción, buena calidad culinaria y conservación.
Brasil Branca Resistente a plagas y enfermedades, pulpa blanca, rendidor, industrial.
Preta Resiste virus, tolera plagas, pulpa blanca, rendidor, industrial.
Cafhela Poco resiste virus, tolera bacterias y plagas, pulpa blanca, industrial.
Vassourinha Poco a regular tolerante a plagas y enfermedades, pulpa blanca marrón, variedad de mesa, buena culinaria.
Santa Regular tolerancia a plagas y enfermedades, pupa blanca, variedad de mesa, buena culinaria.
Perú Colorada 1,80 m alto, raíces 40-50 cm largo, pulpa blanca, 28-32% almidón, buena resistente a plagas y enfermedades, y buena calidad culinaria y conservación.
Colorada 2,40 m alto, raíces 25 cm largo, pulpa blanca, buena palatabilidad, 10 meses a cosecha.
Amarilla 1,20 m alto, raíces 25 cm largo, pulpa blanca amarilla, buena palatabilidad, 10 meses a cosecha.
Pata de paloma 1,00 m alto, raíces 33 cm largo, pulpa blanca, buena palatabilidad, 10 meses a cosecha.
Negra mochera 1,00 m alto, raíces 35 cm largo, pulpa blanca, buena palatabilidad, 10 meses a cosecha alta de 19 Ton/ha, pero susceptible a Nematodos.
Jamaica White top 25 Ton/ha, 1 año a cosecha.
Blue top 20 Ton/ha, 1 año a cosecha.
Smaling 18 Ton/ha, 1 año a cosecha.
Long leaf blue bud 22 Ton/ha, 1 año a cosecha.
Bolivia Gancho Producción 5 meses, regulares.
Moja rosada Producción 5 meses, regulares.
Rama negra Producción 5 meses, regulares.
Morada Producción 5 meses, regulares.
Piraquina Producción 5 meses, regulares.
Paraguay Verde olivo Producción 12 meses, regular
Concepción Alta producción, 12 meses.
Pita guazú Producción entre 9 y 10 meses, regular
Palomita Variedad precoz, producción regular
Toque i Buena producción, tardía
Colombia Variedades CIAT** 1.300 clones, en estudio.
Venezuela Algodona, Blanquita, Valenciana, Guacamaya

Camionera

Apia

Buenas rendidoras, tolerantes a plagas y enfermedades, poco desarrollo, destacándose la camionera con raíces muy grandes y altos rendimientos y la Apia con pulpa amarilla, como el apio, 7-8 meses a la cosecha.
Java San Pedro Petro 54 Ton/ha, 2 años a la cosecha
Creolinha 53 Ton/ha, 2 años a la cosecha
Valencia 46 Ton/ha, 2 años a la cosecha
Madagascar Variedades del “Institut  de Recherches Agronomiques a Madagascar” en Malagasi. Híbridos; 34,35,41,43,45,47,52,49,53,54,55,56,y 57.

Áreas bajas secas: 7-8 Ton/ha, H: 43 y 53; H: 12 y 35, 12-35 Ton/ha. De alto medio (300-900 msnm), H: 4-20 Ton/ha; H: 35,49, 54 y  H: 57, 30-80 Ton/ha. Gran altitud (900-1600 msnm), 4-12 Ton/ha, H: 54 y 56 y H: 57, 132-25 Ton/ha.

*Solo se enumeran las cinco (5) primeras en importancia.

**CIAT=Centro Internacional de Agricultura Tropical.

Taxonomía de la yuca

CLASIFICACION TAXONOMICA
Nombre científico Manihot esculenta Crans
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Euphorbiales
Familia Euphorbiaceae
Subfamilia Crotonoideae
Tribu Manihoteae
Genero Manihot
Especie Manihot esculenta

Agroecología de la yuca, sustento de la vida nativa

Condiciones agroclimáticas ideales. El cultivo de yuca aprovecha el clima a su favor y lo convierte en alimento

Requerimientos de temperatura y fotoperiodismo

Las exigencias de temperatura, no son muy acentuadas, por extenderse el cultivo, más allá de los trópicos, promediándose temperaturas alrededor de los 20 °C, con buenos rendimientos, en raíces y almidón, llegando incluso a tolerar los 30 °C, pero no debe bajar de los 10 °C, promediándose rendimientos entre los 10 y 15 Ton/ha.

Se desarrolla muy bien en condiciones de plena luz, dependiendo su rendimiento, en primer lugar de este factor, que juega un papel esencial en la fotosíntesis, requiriendo como mínimo 10 horas de luz, para la formación completa de raíces reservantes y almidón, con buenos rendimientos.

Cultivo de yuca - Hombre con una cosecha de raíces de yuca en una balsa

Requerimientos hídricos del cultivo de yuca

La yuca se adapta bien a variadas condiciones de humedad. Vegeta en África, en regiones con 2000 m.m. de precipitación y en otras con solo 500 m.m

Con respecto a la posición competitiva de la yuca con otros cultivos resistentes a la sequía, los rendimientos son pobres cuando el régimen lluvioso es menor de 750 m.m., siendo difícil su establecimiento, dando rendimientos regulares cuando el régimen lluvioso es mayor de 1250 m.m.

En consecuencia, el régimen lluvioso ideal para el cultivo, se ubica entre los 750 m.m. y los 1250 m.m., con buenos rendimientos. Como cultivo de secano, los riegos se distancian entre 10 y 18 días, dependiendo de la textura del suelo, obteniéndose los mejores rendimientos cada 14 días, sin que haya aguachinamiento.

Comercialmente, el suministro de esta humedad ideal, se pueden realizar mediante el riego por goteo, el cual resulta el más eficiente, aunque el método tradicional es el método de riego por surcos, por lo fácil y práctico.

Sin embargo, la mayoría de los productores del cultivo, lo plantan al inicio del periodo lluvioso, en zonas no inundables, sin tener que recurrir a algún tipo de riego especifico, cumpliendo con los requerimientos del cultivo.

Necesidades de suelo y minerales

El cultivo de yuca requiere de suelos profundos, ligeros, porosos y sueltos, son los más convenientes, desechando los pesados e impermeables, recurriendo en este caso a la fundación de camellones altos, para que las raíces no queden expuestas a la humedad.

Los pesados y pedregosos, son los menos recomendados, por lo difícil de la expansión de las raíces y su difícil cosecha, prefiriendo más bien, suelos pobres, ayudado el cultivo por su sistema de raíces primarias, absorbentes, provenientes de yemas de las reservantes y de las estacas, que penetran hasta los 100 cm, favoreciendo la alimentación.

Con respecto a la acidez del suelo, el cultivo se da bien entre los rangos de 5,5 hasta los 8,5 de pH, siendo este margen amplio de reacción del suelo muy normal para su buen desarrollo y rendimiento.

Exámenes bromatológicos de partes de la planta, han dado resultados, de altos valores de P2O5 (fósforo) y de K2O (potasio), a nivel de las raíces, mientras que en el follaje, ha dado altos valores de N2 (nitrógeno) y Ca (calcio), lo cual indica que para el objetivo buscado con la cosecha, se debería abonar con fertilizantes fosfóricos y potásicos.

Por consiguiente, previos análisis edafológicos, o diagnóstico del suelo; este incluye como principales análisis, el análisis químico y el análisis físico, de tejido vegetal, del nivel crítico de nutrientes en el suelo, el conocimiento de desórdenes nutricionales y la respuesta del cultivo a la fertilización.

El fertilizante correcto sería un superfosfato de potasio, o un complejo de la fórmula 12-24-12, (N-P-K) aunque altos niveles de potasio o de nitrógeno, no favorecen la producción de raíces, más si de fósforo, su añadido mediante complejos, es importante para el desarrollo foliar en general, y el aprovechamiento del fotoperiodo y la fotosíntesis.

Cultivo de yuca - Una plantación de yuca vista desde dentro

Generalmente la aplicación del abonado de la yuca, es al pie de la planta, el cual será aprovechado por la misma mediante la labor del aporcado, que se acostumbra en cultivos no mecanizados, y que favorece su absorción mediante las raíces absorbentes a la vez, que elimina la competencia de malezas en el camellón, resultando muy beneficioso al cultivo y para su rendimiento.

Por supuesto, para aumentar el rendimiento y la calidad del cultivo, esta fertilización puede ser química u orgánica. En general, se requieren entre 4-5 jornales por ha/día para realizar esta labor y la cantidad y el tipo de fertilizante a utilizar dependen del balance de los nutrientes disponibles que indique el análisis de suelo, los requerimientos del cultivo y de la eficiencia del fertilizante.

En el caso de los fertilizantes orgánicos como estiércoles, abonos verdes, coberturas superficiales, residuos de cosecha y en el caso de fertilizantes de lenta solubilidad en agua como rocas fosfóricas, escorias Thomas o cales se deben aplicar al voleo 20-30 días antes de la siembra e incorporar en la última labor de preparación del suelo.

Resumen de las necesidades agroclimáticas
Altitud De 0 a 2500 msnm
Precipitación 500 a 2000 mm
Temperatura 10 º C a 30 ºC
Fotoperiodo >10 horas
pH 5.5 a 7.5
Suelo Preferiblemente franco arenoso

Preparación del terreno y siembra de la yuca

Cultivo de yuca - Siembra de yuca en hileras

La yuca puede vegetar en cualquier tipo de suelo, aun en los más pobres, con la condición de que no estén sujetos a inundaciones y sean lo suficientemente permeables. Sus raíces se pudren fácilmente. Aquellos suelos, sueltos, porosos, profundos, son los más recomendables.

Por supuesto cuando se cultivan, variedades mejoradas en suelos fértiles, profundos, ricos en materia orgánica y minerales, se obtienen excelentes rendimientos, de raíces y de almidón.

Aunque estudios han demostrado que la yuca, ha dado buenos rendimientos en suelos pobres, con poca respuesta al añadido de abonos, en cuanto al aumento del rendimiento de raíces o de almidón, existiendo la posibilidad de que el cultivo posee la capacidad de extraer los nutrientes necesarios del suelo.

La yuca, da buenos rendimientos en suelos vírgenes o rastrojos, requiriendo tan solo una limpia y el plantado del cultivo, mientras esos sean planos y no estén sujetos a inundaciones, respondiendo muy bien a la labranza mínima.

Cultivo de yuca - Estacas y planta de yuca

Con respecto a suelos arcillosos, o franco arcilloso, es recomendable la aplicación de sucesivos pases de arado (por lo menos 2 cruzados), para romper la estructura pesada y favorecer el drenaje y el desarrollo radicular, posterior a sucesivos pases de rastra (por lo menos 2 cruzados), que fracture los terrones arcillosos e incorpore restos de malezas y materia orgánica al suelo.

En este tipo de suelo pesado, se recomienda igual fundar camellones altos, donde instalar las estacas, de manera que le sea fácil al cultivo, desarrollar sus raíces reservantes, lejos de la humedad.

Condición de las estacas de la yuca para su propagación asexual

Se recomienda que las estacas sean tomadas de varas, adultas, sanas sin perforaciones ni deformaciones, provenientes de plantas frondosas, de buenos rendimientos.

Por otra parte, se han obtenido muy buenos incrementos en el largo de las raíces de yuca, al tratar las estacas, con solución de sacarosa al 10%, preventivamente estas se deben tratar con una mezcla de insecticida fungicida, por 5-10 minutos, para protegerlas contra enfermedades, organismos patógenos, insectos y ácaros; a base de compuestos con principios activos; agua, captan 2-3 g/L de agua, dimetoato 3 mL/L de agua y 2% de sulfato de zinc

Con respecto a la posición de la estaca en plantación, esta depende del tipo de cosecha, ya que colocada en forma horizontal, obliga a la cosecha mediante maquina cosechadora o mediante cultivadora profunda, mientras que la tradicional forma inclinada, facilita la cosecha manual y mayor rendimiento, agregando que el largo, involucra la presencia de 4 a 6 yemas por estaca.

Distancia de siembra de la yuca

Para el número de estacas por punto, se acostumbra 1 estaca por cepa, aunque se obtienen mejores rendimientos con 2 estacas por punto y una densidad de siembra, de 1 m entre hileras con 0,50 a 0,60 m entre plantas, para una densidad equivalente a 20.000 p/ha, como mínimo.

Para el caso de la conservación de las estacas, mediante varas seleccionadas para la plantación, ensayos realizados en Minas Gerais, Brasil, demostraron que los mayores porcentajes de pegue y rendimiento se dan; cuando estas son cosechadas y plantadas inmediatamente (100%), enterradas en arena (80%), en posición vertical a la sombra (70%), en posición horizontal (50%) y los peores en cámara fría (20%).

El plantado de las estacas de yuca se realiza de forma manual o mecanizada

En la siembra manual, las estacas se colocan sobre el camellón o en plano y se entierran entre 5-10 cm de los 20 cm promedios que tiene la estaca. Se planta en el sentido del crecimiento de las yemas, inclinadas, procurando que por lo menos la mitad de ellas quede enterrada, en el camellón, o plano preparado, requiriéndose entre 6-8 jornales hectárea/día.

Cultivo de yuca - Camellones con estacas de yuca sembradas

Específicamente para este método, una vez levantados los camellones, o plano preparado, un jornalero deja caer las estacas, en la medida que avanza, a la distancia apropiada entre plantas y otro va detrás tapándolas a escardilla con la tierra del camellón, u otra manera es andar por la calle con el haz de estacas, enterrándolas de acuerdo con el avance y a la medida apropiada entre plantas.

En la siembra mecanizada se utilizan máquinas sembradoras de dos líneas que colocan la estaca a una profundidad estandarizada de 5-8 cm en posición horizontal, generalmente dejándola caer a chorro corrido, cubriéndolas, disponiendo de mecanismos para ajustar la distancia entre plantas y camellones, o en el suelo plano ya preparado, requiriéndose dos operarios alimentadores y el tractorista, sembrándose entre 5-7 hectáreas/día.

La yuca compite y gana la guerra contra las malezas

Cultivo de yuca - Mujer y niña dentro de un cultivo de yuca

Control de malezas antes que el cultivo cierre

Precisamente antes que el cultivo cierre, e impida la entrada de luz, es necesario realizar el control de malezas para evitar el crecimiento de las poaceas y de las malezas de hoja ancha ya que la competencia de las malezas por luz, agua y nutrimentos durante los primeros 60 días en los cultivos de yuca, puede causar una reducción en los rendimientos de aproximadamente el 50 %.

Este control de malas hierbas puede realizarse de forma manual, mecánica o química. El control manual se utiliza en plantaciones pequeñas y consiste en deshierbes con implementos manuales tales como; machetes y/o escardillas, aprovechando muchas veces para realizar aporques de tierra pie de planta, empleando entre 10-15 jornales por hectárea/día dependiendo del estado de las mismas.

Al contrario, el control mecánico utiliza herramientas como cultivadoras rotativas o ganchos tiradas por animales o tractores que pasan entre las hileras y los camellones; este tratamiento se inicia cuando el cultivo tiene entre 15-30 días y hasta que el cultivo lo permita.

Con respecto al control químico, este se realiza mediante el uso de herbicidas preemergentes que evitan el crecimiento de malezas por un período de 45-50 días. Si es necesario se puede aplicar un herbicida posemergente para eliminar las malezas que escapan a la acción del preemergente; esta práctica puede acompañarse por medio de deshierbes manuales.

La aplicación de herbicidas puede hacerse con el uso de bombas de espalda (20 L) donde son necesarios dos jornales por hectárea/día o con bombas acopladas a tractores (600-1 000 L); además la aplicación debe realizarse con el suelo húmedo, para que el herbicida penetre en el suelo y forme un sello sobre este.

Malezas más frecuentes en el cultivo de yuca

Guarataro Eleusine indica
Arrocillo Echinochloa sp.
Corocillo Cyperus rotundus
Pira o bledo Amaranthus spp.
Verdolaga Portulaca oleracea
Flor amarilla Sclerocarpus spp
Batatilla Ipomoea spp

Las primeras tres del cuadro precedente, son de hoja larga o poaceas, y junto al resto constituyen las malezas más comunes, al ser tolerantes a la sombra, humedad o sequía, y frecuentemente portadoras de plagas y enfermedades, lo cual obliga a su erradicación por cualquier método a mano.

Herbicidas para el control de malezas en yuca

Eptam 7 L/ha, sol 200L agua. Poaceas y Ciperáceas
Cotoran 80 PM 2 kg/ha Preemg. todos
DNBP 15-20L/ha, Preemergent Hoja ancha
CMU 1,5 kg/ha Hoja ancha
Atrazina 1-1,5 kg/ha Preemg. Hoja ancha
Ametrina- Prometina- 1-1,5 kg/ha Preemg. Hoja ancha

La yuca, cultivo resistente al apetito de plagas y enfermedades

El manejo integrado en el control de plagas en el cultivo de la yuca

Indudablemente que hablar de manejo integrado de plagas (MIP) en la yuca está relacionado con el empleo de prácticas agronómicas, el control biológico, la resistencia de la planta hospedante y el uso de plaguicidas, evitando el deterioro ambiental, la posible contaminación de los alimentos en el futuro y estar disponible a un bajo costo para los agricultores de países en desarrollo.

Cultivo de yuca - Mosca blanca en hoja de yuca

Principales plagas del cultivo de yuca

Nombre vulgar de la Plaga Nombre científico de la Plaga
gusano cachón Erynnis ello
ácaro verde-manchado Tetranychus urticae
ácaro verde Mononychellus tanajoa
ácaro rojo Tetranychus cinnabarinus
ácaro plano Olygonichus peruvianus
mosca blanca Aleurotrachelus socialis
piojos harinosos Phenacoccus herreni; grenadensis; manihoti
trips Scirtothrips manihoti
chinche subterránea de la viruela Cyrtomenus bergi
chinche de encaje Vatiga manihotae
barrenadores del tallo Chilomina clarkei o Lagochirus araneiformis

Tomando en cuenta que la planta de yuca tiene la capacidad para soportar cierto daño causado por los insectos y tiene habilidad para recuperarse, no se debe recurrir a la aplicación de insumos de control, sobre todo pesticidas, a menos que se haya hecho una estimación de la pérdida del rendimiento, ya que resulta más práctico y barato, el control manual o mecánico.

Por ser la yuca un cultivo de ciclo largo, el uso de pesticidas es costoso y antieconómico en relación con su rentabilidad; por ello, el mismo es ideal para programas de control biológico y en grandes extensiones, recomendando los cultivos intercalados que reducen la población de las plagas como la mosca blanca, el gusano cachón y la chinche subterránea de la viruela.

Cultivo de yuca - Polilla plaga del cultivo de yuca

Las prácticas culturales que pueden reducir la población de plagas son la mezcla de variedades, la destrucción de residuos de cosecha, la rotación de cultivos, la época de siembra, el uso de material de alta calidad y el control biológico, que permite el control de las plagas mediante la utilización deliberada y sistemática de sus enemigos naturales.

La actuación de parásitos, predadores y patógenos mantiene la densidad de población de otros organismos en un nivel más bajo que el que podrían tener en ausencia de ellos. Sus ventajas radican en que es relativamente permanente, es económico, mantiene en buen nivel la calidad del ambiente y permite consumir alimentos no contaminados por plaguicidas.

En los agroecosistemas tradicionales de yuca el uso de plaguicidas es muy limitado, debido a su costo y al ciclo del cultivo que puede hacer necesarias varias aplicaciones; sin embargo, los pequeños agricultores usan fungicidas e insecticidas de bajo costo y también en grandes plantaciones. Actualmente hay buenas posibilidades de reemplazar los plaguicidas químicos por plaguicidas biológicos, para el control de plagas; un ejemplo, el baculovirus contra el gusano cachón.

Cultivo de yuca - Gusanos devoradores de las hojas de yuca

Por supuesto, que el estado sanitario de todo cultivo, tiene una notable influencia, en sus rendimientos, objetivo principal de toda plantación o siembra y, por ende, el cultivador de yuca, debe tener presente que un eficiente control de malezas, va a influir notablemente en la presencia o ausencia de plagas en sus cultivos.

Todos sabemos que las malezas, además de competir con el cultivo por luz, humedad, nutrientes y espacio, son las principales portadoras de plagas y enfermedades, por consiguiente, lo primero que debe hacer un buen agricultor es controlar y eliminar las malezas, de las calles, entre plantas, interior y exterior de los canales de riego, incluyendo el madrinero y los alrededores del cultivo.

Por ejemplo, las amarantáceas, como el bledo o pira, son muy apetecibles por los gusanos masticadores y perforadores y las poaceas, atraen a los coleópteros o perforadores y en este orden, sucesivamente.

El cultivo de yuca y las enfermedades

La yuca como cultivo de raíces reservantes apetecibles, sufre de varios tipos de enfermedades; fisiológicas; que pueden ser normales, constituidas por manchas grises en la pulpa, en los extremos que se licuan por efecto climático, también ocurre una ruptura del equilibrio fisiológico, aproximadamente en el décimo mes, favoreciendo el ataque de organismos saprofitos.

Igualmente, el cultivo de yuca es afectado por varias enfermedades fungosas y bacterianas que causan manchas foliares, mosaicos, necrosis del tallo o pudriciones radicales con consecuentes pérdidas en el rendimiento del cultivo.

Cultivo de yuca - Hoja de yuca con manchas amarillas

Cuadro sinopsis de las principales enfermedades en yuca

Súper alargamiento Sphaceloma manihoticola
Mancha parda de la hoja Cercosporidium henningsii
Mancha blanca de la hoja Phaeoramularia manihotis
Mancha de anillos circulares de la hoja Phoma sp.
Mancha angular de la hoja Xanthomonas campestre pv. cassave
Antracnosis de la yuca Glomerella manihotis
Ceniza de la yuca Oidium manihotis
Roya de la yuca Uromyces spp.
Añublo pardo fungoso Cercospora vicosae
Añublo bacteriano Xanthomonas axonopodis pv.manihotis
Necrosamiento del tallo Glomerella cingulata
Pudrición seca del tallo y la raíz Diplodia manihotis
Pudrición bacteriana del tallo Erwinia carotovora pv. carotovora
Pudrición radical Phytophthora sp; Rosellinia spp; Pythium spp.
Mosaico común de la yuca Potexvirus

La primera condición, para manejar un cultivo de yuca, sano y rendidor, es plantar en un terreno limpio, libre de malezas, con sus alrededores igual limpios, pero sobre todo, el material asexual de propagación, las estacas, han de provenir de plantas igual, sanas, frondosas y rendidoras y de ser posible, comercialmente, provenientes de cultivo de meristemas, enraizamiento de cogollos o brotes.

Como medidas de control se recomienda reducir el exceso de humedad en la plantación, el uso de fungicidas específicos para una enfermedad, erradicación de plantas enfermas, evitar el movimiento de personas, máquinas y animales de lotes afectados a lotes sanos y eliminación del material afectado después de la cosecha, esto es, quemar ramas y tallos y residuos de cosecha y rotar con poaceas.

Con respecto a la aplicación de biocidas, se recomienda aplicar fungicidas a base de cobre o azufre, a la aparición de los primeros síntomas de las enfermedades, siendo muy estrictos con las medidas de control recomendadas.

Cultivo de yuca - Enfermedades de las hojas de yuca

Igualmente la misma recomendación con respecto a mantener las áreas y el cultivo, limpio de malezas, para eliminar competencia y plagas y enfermedades.

Para el caso de algunas malezas como la Sida sp. ,conocida como escoba dulce o amarga, es una planta que adquiere frecuentemente colores amarillos y rojizos en su follaje, que significa infección por virus, encontrándose también varias malezas euphorbiaceas, como el lecherito, igual portadoras de virus, por lo cual deben estar erradicadas del cultivo y alrededores.

Cultivo de yuca - Hoja de yuca enferma

Importancia económica de la yuca

Realmente la yuca es el cuarto producto  básico más importante después del arroz, el trigo y el maíz y es un componente básico en la dieta de más de 1000 millones de personas, tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria y la generación de ingresos, especialmente en las regiones propensas a la sequía y de suelos áridos.

Se destaca entre sus principales características su gran potencial para la producción de almidón, su tolerancia a la sequía y a los suelos degradados y su gran flexibilidad en la plantación y la cosecha adaptándose a diferentes condiciones de crecimiento. Tanto sus raíces como sus hojas son adecuadas para el consumo humano y animal; las primeras son fuente de hidratos de carbono y las segundas de proteínas, minerales y vitaminas, particularmente carotenos y vitamina C.

Cultivo de yuca - Raíces de yuca encima de una canoa

Indudablemente, que es bastante valida, la posibilidad de utilizar este cultivo como insumo en los procesos manufactureros y solamente países como Brasil, Indonesia y Tailandia han promovido el desarrollo de la industria de la yuca y sus derivados para satisfacer las necesidades internas y de exportación; cuentan con ventajas comparativas, como; grandes extensiones de tierra, mano de obra a bajo costo, reducción de costos de transporte y un manejo eficiente de la comercialización de sus productos con precios competitivos.

Precisamente, las bondades y los altos rendimientos del cultivo, en nuestras regiones tropicales, lo hacen bastante competitivo en la producción de biomasa alimenticia, tanto para humanos como para la elaboración de concentrados para animales, especialmente porcinos y que fácilmente sustituirían la dependencia casi obligatoria de cereales importados, con estos objetivos, contribuyendo a la generación de riqueza y empleo directo e indirecto a nivel urbano y rural.

Además el principal competidor de la yuca es el maíz, por su alto desarrollo en cuanto a la tecnificación y el uso de la ingeniería genética, que le permite lograr altos volúmenes de granos, pero que sin embargo la yuca, sin tanta tecnología lo puede superar en rendimiento, existiendo la ventaja de que combinando sus harinas, con destino al mercado de concentrados para animales y la industria alimenticia, pueden ser comercializadas a nivel mundial.

Estadísticas FAO del 2006, indican que América Latina y el Caribe, aportan solo el 18,3% de la producción mundial de yuca, y África creció un 2,3%, siendo Nigeria primer productor con 59.485.947 Ton en el 2017, con un crecimiento del 0,5% en los últimos 5 años y Ghana con 5,6 %, seguida de Tailandia, Indonesia y Congo, mientras América solo creció un 0,18%, en los últimos años, sobresaliendo solo Brasil con 18.876.470 Ton.

Ahora hay que tomar en cuenta que, en la actualidad, el mercado de yuca, ocupa el 59% en alimentación, un 22% para concentrados para animales, un 6% para usos industriales, especialmente la producción de almidón, con un 13% de perdidas postcosecha, sin embargo, la yuca en trozos y en gránulos para piensos continuará siendo el principal producto objeto de comercio, mientras la producción mundial de almidón industrial y sus derivados se encuentra en fase de expansión.

Precisamente el incremento mundial de los costos de producción de envases de vidrio para bebidas y fármacos, y la guerra mundial de los ecologistas contra el plástico por la contaminación mundial de aguas y suelos, el almidón es una opción demasiado valida por su condición hidrosoluble y no contaminante, para la producción de estos envases, dentro de un amplio mercado cautivo mundial.

Cultivo de yuca - Una familia hombre mujer y niños cosechando cultivo de yuca

Mientras que a nivel mundial la utilización del almidón se destina a fines industriales como; papel, cartón, dextrinas, colas, textiles, resinas, maderas compuestas, productos farmacéuticos, edulcorantes, alcohol, entre otros.

E igualmente, hay que destacar que del 59 por ciento de la producción de yuca destinada a la alimentación, los productos con alto valor agregado serán el principal factor de crecimiento del sector en detrimento de las raíces frescas, dado el gran volumen y carácter perecedero de estas últimas.

Cosecha de la yuca

Cultivo de yuca - Hombre con una planta de yuca completa con sus raíces expuestas

La labor de cosecha constituye la etapa final del cultivo cuya época es definida por el agricultor en función de su productividad, del contenido de materia seca y de la calidad culinaria de las raíces, del clima y del estado de madurez del cultivo, ocurriendo esta última, cuando la planta amarillea su follaje y ocurre la presencia de grietas al pie de la misma, en el terreno.

Esta operación es quizás la que más influye en la estructura de los costos de producción de yuca en razón de la demanda de mano de obra: la cosecha manual requiere alrededor de 25-30 jornales/hectárea para una cosecha de 25-30 t/ha en una jornada de trabajo de ocho horas y esta labor de cosecha no incluye la selección y recolección del material de las raíces para plantación ni su empaque.

En la cosecha manual, la primera etapa comprende el corte y la selección del follaje y de la semilla. Se deja solo una parte del tallo de 20-40 cm de longitud adherida a las raíces para extraerlas más fácilmente del suelo. La segunda etapa comprende la extracción de las raíces, mediante el pulso, en terrenos flojos o palancas con apoyo al piso y va acompañada de la recolección, la limpieza y el empaque de las mismas, generalmente en sacos de 50 kg.

Cultivo de yuca - Hombre sacando raíces de yuca

Las máquinas cosechadoras de yuca, comerciales, trabajan a profundidades promedio de 40-50 cm y son muy exigentes en potencia. Existen dos clases: de tipo rígido y de tipo flexible. El rígido consta de una cuchilla en forma de V y el flexible consta de un implemento en forma de tenedor, que actúa como un subsolador (equipo utilizado para romper capas compactadas de suelo y labranza vertical) tiene un mejor desempeño en cuanto a la forma de romper el suelo y extraer las yucas.

El empaque en sacos, presenta la particularidad de ser llenado por expertos, que ubican las yucas mejor formadas, grandes y compactas, al fondo, a los lados y arriba, e internamente las menos compactas o delgadas, hacia la búsqueda de una mejor oferta del producto y presentación.

Cultivo de yuca - Componente familiar cosechando un cultivo de yuca

Comercio y mercado mundial de la yuca

En la actualidad, Asia, absorbe el 94% del total mundial de las exportaciones de yuca seca, seguida por Europa y América con una mínima proporción, aunque Tailandia e Indonesia, además de Camboya y Viet Nam, son grandes productores.

Efectivamente, en el decenio de 1990 el comercio mundial de productos de yuca, excluido el comercio con los países de la Unión Europea, ha oscilado entre 10 y 19 millones de toneladas equivalente a raíces de yuca fresca, el cual ha sido relativamente limitado debido al volumen y al carácter perecedero de las raíces, por ello se reduce prácticamente al intercambio entre países limítrofes.

Destacándose en América, Costa Rica como líder de las exportaciones de raíces frescas de yuca a Estados Unidos de América y Europa, esta es consumida principalmente por grupos latinos radicados en esos países, mientras el mayor exportador mundial es Tailandia con 88,5 por ciento del total.

Mientras más del 60-70% de los suministros de la yuca todavía se destina para comidas tradicionales, la capacidad de la industria de almidón de yuca está aumentando significativamente, sobre todo en el suroeste de Brasil, seguido por Colombia, Venezuela y recientemente Paraguay.

Sucesivamente, los exportadores mundiales son de Asia, África, América Latina y el Caribe, específicamente; Brasil con 3,5 %, Indonesia con 3,3 % y otros pequeños exportadores como; China, Ghana, Madagascar, Nigeria y Tanzania, siendo Europa el principal importador de yuca seca a nivel mundial, seguido de cerca por Asia, con participación del 55 % y 43 %, incluyendo China que creció un 36 %, los Países Bajos 7% y España 6%.

Cultivo de yuca - Raíces de yuca cosechada

Los países con mayor desempeño como mercados objetivo de yuca, debido a que combinan en mejor medida, crecimiento y volumen de sus importaciones y el total y per cápita de su consumo interno son, sucesivamente; Países Bajos, China, España, Corea del Sur, Portugal, Singapur, Reino Unido, Francia, Estados Unidos de América, Indonesia 3,3 %, Vietnam 2,6 %, Brasil 3,1 % y Tailandia 87,5 %.

Sobresale China como un mercado altamente atractivo dentro del contexto mundial por tener una tasa media de crecimiento anual del nueve por ciento y un volumen de importaciones superiores al promedio de 68 400 toneladas, desde el 2003, mientras la yuca continúa su transición hacia un mercado orientado a productos y materias primas para la industria de procesamiento.

Específicamente, la harina, almidón y otros productos para alimentación humana de gran valor agregado como trozos deshidratados, copos, productos para refrigerios, mezclas para tortas, panadería, tallarines, helados son los que se intensificarán según el análisis de las nuevas tendencias (FIDA y FAO, 2000).

En la actualidad, las nuevas tecnologías son la alternativa más rentable para el cultivo de yuca, constituyendo el motor de un desarrollo sostenible para el cual hay que trabajar, identificando el mercado para productos procesados y los factores que harían viable el desarrollo de su agroindustria; la producción de material vegetal para nuevas variedades y la factibilidad de proyectos agroindustriales, ya que la economía se ha transformado y la globalización exige esquemas más competitivos.

 

Cultivo de yuca - Hombres viendo cultivo de yuca

Primeros diez (10) principales productores mundiales de Yuca para el año 2017

Cultivo de yuca - Grafica de los productores de yuca a nivel mundial

El aumento y rápido ascenso de la importación de productos de yuca, es consecuencia del desarrollo de la agroindustria de alimentos concentrados para el ganado y a la sustitución de cebada, maíz y otros granos por harina de yuca.

Y aunque los grandes y primeros productores exportadores son Nigeria y el Congo, la UE, consume y satisface su consumo con importaciones de Tailandia, país que ha desarrollado grandes plantaciones con fines de exportación, con la dificultad de que en la actualidad el flete CIF, desde Asia hacia Europa, se ha encarecido fuertemente.

Esta situación privilegia las exportaciones de países como Brasil y Venezuela, en América y de Nigeria, Congo, Angola, Costa de Marfil,

Dahomey y Ghana, en África, que poseen condiciones ideales geográficas.

La yuca modificada genéticamente

¿Fortaleza o debilidad?

Hablar de Alimento Transgénico, es hacer referencia a un OMG (Organismo Modificado Genéticamente), que será comercializado, o evaluado por los organismos agroalimentarios, para su introducción en la agricultura o en el mercado.

Se trata de alimentos, con características benéficas, tales como; mejor rendimiento o resistencia a plagas y enfermedades, o incluso para mejorar su composición nutricional, o biofortificación.

Precisamente, con respecto a la yuca, fue la Universidad de Brasilia, en consenso con otras instituciones agroalimentarias, que consiguió desarrollar nuevas variedades, más nutritivas, productivas y resistentes, creando así las primeras, yucas transgénicas, Aplicando conocimientos de ingeniería genética, biología molecular, con técnicas de mejora vegetal y genética.

Para este logro, se procedió a la obtención de híbridos, por cruzamientos interespecificos, entre plantas silvestres y domesticadas, luego retro cruzamientos y selección asistida mediante marcadores genéticos.

Entre los detractores de este experimento, basan su rechazo, en el uso por ejemplo, que, sus investigaciones se basan en introducir transgenes procedentes de otras especies vegetales y/o de bacterias en las plantas de yuca.

Precisamente, para conseguir un aumento en el contenido de carotenos, introdujeron transgenes procedentes de la planta A. thaliana y de una bacteria del Genero Erwinia, el DXS y crtb respectivamente, en una variedad de plantas de yuca consiguiendo con ellos que los niveles de caroteno en las raíces alcanzaran los valores de 30 a 60 μg/g peso seco frente a los 1,5 a 2,5 μg/g peso seco de las plantas control.

En el caso del hierro, el transgen introducido fue el FEA1, procedente de la especie bacteriana Chlamydomonas reinhardtii que codifica por una proteína transportadora de hierro. Su expresión en las yucas transgénicas consigue que, el contenido de hierro pase de 10 μg/g peso seco en las plantas silvestres a los 30-40 μg/g en las plantas transgénicas.

Sin embargo, será necesario primero hacer frente al elevado coste de las técnicas, a la falta de uniformidad total en los resultados de los experimentos, a las dificultades para demostrar su inocuidad en el ambiente y humanos, o su calidad frente al consumidor, así como, la opinión pública frente a la comercialización de los organismos modificados genéticamente.

Cultivo de yuca - Una carga de yuca

Curiosidades de la yuca

En países tropicales, es la cuarta especie en relevancia como generadora de energía, después del arroz, el maíz y la caña de azúcar.

Puede llegar a desarrollarse enormemente, incluso, su tallo puede llegar alcanzar más de 3 metros de altura

Algunas variedades son venenosas, sin embargo, su veneno eliminado mediante algunos procesos, para luego producir una harina con la cual se realizan muchos platos, como el popular casabe en Venezuela.

En la gastronomía tradicional Brasileña, la yuca está muy presente, conocida como fariña.

En el campo de la ciencia, se ha demostrado su éxito en la producción de alcohol, en incluso como plástico biodegradable

Por ser un cultivo con elevados rendimientos y bajas necesidades agroclimáticas, se considera uno de los rubros ideales para la lucha contra el hambre en el mundo.

Compilador

Ing. Agr. Jesús Silva

Referencias consultadas

Arismendi, L. . (2001). Investigación sobre el cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz.) en el Oriente de Venezuela. Revista UDO Agrícola 1(1):, 1-10.

Cadavid, L. . (2006). Aspectos tecnológicos sobre producción de yuca . Colombia: Consorcio Latinoamericano y del Caribe de apoyo a la investigación y al desarrollo de la yuca. CLAYUCA.

Ceballos, H. Ospina, B. (2002). La Yuca en el tercer milenio. Sistemas Modernos de Producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización. Cap 21. CIAT.

FAO. (2007). Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca. Roma: FAO.

Morillo, A. (2009). Mapeo de regiones de genoma asociadas con el contenido de beta caroteno en yuca Manihot sculenta Crantz. Palmira: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Doctor en Ciencias Agrarias, Área Mejoramiento Genético de Plantas. Universidad Nacional de Colombia .

Mosquera, L. (2016). Implementación un proyecto productivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) como estrategia de fortalecimiento del sector agropecuario en el corregimiento de Playa de Oro-Tadó-Chocó. El Yopal: Informe final de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de la Salle.

Ramirez, L., Jimenez P. (S.F.). Manual Tecnico. El cultivo de la yuca Manihot esculenta Crantz; para producción forrajera y su utilización en la alimentación de bovinos. Universidad Nacional de Colombia.

Segreda , A., Saborio, Aguilar, E., Morales, J., Chacón, M., Rodriguez, L., Acuña, P., Torres, S., Gomez, Y. (2016). Cultivo de Yuca Manihot esculenta Crantz. San Jose, Costa Rica: Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria INTA.

Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube, donde podrás conocer más sobre el cultivo de la yuca haciendo click en este video, asimismo no dejes de ver un micro de 2 minutos, sobre sus fortalezas y bondades, usado por los productores principalmente por ser resistente y de subsistencia.

NOTA: Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a traves  de nuestro portal web: Agrotendencia.tv

Micro el cultivo de la yuca - Agropedia
El cultivo de la yuca y potencialidades - Agropedia
Cultivo de yuca - Una raíz de yuca picada al la mitad
Cultivo de yuca - Yucas cortadas
Cultivo de yuca - Plantación de yuca
Cultivo de yuca
Cultivo de yuca - Personas cosechando la raíz de yuca
Cultivo de yuca - Hombre trozando raíces de yuca
Cultivo de yuca - Harina de yuca
Cultivo de yuca - Ganado comiendo residuos de yuca
Suscribir
Notificar a
20 Comments
Antiguos
Recientes Mas votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Santana
3 Años publicado

Buen día, estoy leyendo el artículo sobre la yuca, me parece muy completo y de utilidad.

Jorge
2 Años publicado

Buenas noche. Necesito saber porque mi siembra de yuca a la hora de ser cocida no hablando y se pone amarilla. Gracias!! Bendiciones.

2 Años publicado
Responder a  Jorge

Eso puede tener múltiples razones que van desde la variedad de yuca (las amargas requieren mayor procesamiento) hasta el tiempo de cosecha (para algunas variedades so te pasas del año tienes ese problema otras no). Le recomendamos se asesore con un técnico directamente en campo para solucionar el problema y por más que se desespere evite hablar con los vegetales (se ve muy mal…)

virginia
2 Años publicado

Excelente presentación muchas gracias, muy interesante su asesoría en el cultivo de yuca. Un saludo muy cordial para todos.

2 Años publicado
Responder a  virginia

Gracias por tu comentario, estamos para servirte Virginia.

virginia
2 Años publicado
Responder a  Editor Agropedia

Buenos días muchas gracias, les quiero pedir un favor, si fuera posible enviarme un manual sobre el cultivo de yuca con todas las especificaciones e ilustraciones, les agradezco mucho su amable atención. Un gran abrazo.

2 Años publicado
Responder a  virginia

Hola Virginia gracias por todo el cariño, esperamos que estés muy bien. Acabamos de enviarte una selección de 8 materiales (archivos en PDF) sobre el tema que cubren gran parte de los aspectos técnicos agroproductivos del cultivo de Yuca ( en especifico Manihot esculenta Crantz) con fines industriales, consumo fresco y cultivo de subsistencia. Si requieres algo más en lo que creas que podemos ayudarte no dudes en hacérnoslo saber por el medio de tu preferencia. Feliz tarde.

Joe
1 Año publicado

Hola, quisiera saber si me pueden enviar en PDF este informe que esta muy bien explicado, siemro Yuca en la zona selva del perú en el Dpto de San Martin.

1 Año publicado
Responder a  Joe

Buenas tardes Sr Joe. Su solicitud será canalizada para darle una pronta respuesta. Gracias por leer nuestros artículos.

jose
1 Año publicado

excelente contenido. felicidades.

1 Año publicado
Responder a  jose

Saludos José. Muchas gracias por tus comentarios y leer nuestros artículos.

Leidy
1 Año publicado

Hola buenas tardes. Me gustaría que me dieran algunas citas bibliográficas acerca del cultivo de la yuca .. gracias. Bendiciones

1 Año publicado
Responder a  Leidy

Saludos Leidy. Al final del articulo podrás encontrar algunas de las referencias consultadas. Muchas gracias por leer nuestros artículos.

Mauricio
11 Meses publicado

Comunidad MARIA AUXILIADORA

Rafael
11 Meses publicado

Saludos cordiales estimados amigos de AGROTENDENCIA…., muy bien detallada la información de la Yuca…., la misma me sirve de mucho, por cuanto me estoy iniciando en el cultivo de éste tubérculo….. Desde Guaca, sector de parcelas GEDEON, del estado Sucre, Venezuela.., llegue a ustedes un abrazo..!!!

11 Meses publicado
Responder a  Rafael

Gracias por leer nuestros artículos. Éxitos en su cultivo.

Florenci
9 Meses publicado

Excelente información, gracias por compartir.

Elquin
9 Meses publicado

Manejo agronomico mas amplio x favor

Jamer
4 Meses publicado

en temperatura entre los 30 a 35 grados cuantos meses tarda la yuca para producir

AnMendez
2 Meses publicado

Me parecío interesante

20
0
Déjanos tu comentariox