Fuerte sequía causa afectaciones a la agricultura

COLOMBIA: Bloqueos impactan proceso de control y vigilanciaSegún reportes de medios locales la crisis en Colombia ha afectado el control y vigilancia de plagas y enfermedades. Según el gerente general encargado del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Alfonso Araujo, las regiones que más se han afectado con la demora en procesos son las del suroccidente del país. El ejecutivo dijo que, aunque inmediatamente se recibe la notificación de una situación sanitaria y la entidad actúa, en el momento por las afectaciones del paro no se ha podido hacer con la inmediatez que estos procesos requieren. Por su parte Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol, advirtió el riesgo que están corriendo los cultivos, sobre todo los frutales, los cuales pueden adquirir fácilmente la mosca de fruta por la falta de vigilancia, control, además, de insumos necesarios como los plaguicidas; herramienta esencial para mantener la producción. El dirigente advirtió que el nivel de exportaciones a largo plazo podría caer, pues no solo juega en contra la falta de control y vigilancia, sino la ausencia de insumos como plaguicidas, los cuales, en su mayoría, son importados y no han podido llegar al país.VENEZUELA: Sociedad de agrónomos urge la creación de un plan de seguridad alimentariaEl gremio de agrónomos hizo la petición vía comunicado, en el documento se citan declaraciones del presidente de la sociedad Saúl López, quien hace un llamado urgente al ejecutivo para retomar el estudio y publicación de las estadísticas agrícolas, además la formulación y evaluación de las políticas y los apoyos requeridos para el sistema, que garanticen la seguridad alimentaria. El dirigente indicó que el plan es necesario para la “recapitalización del sector primario, la reactivación de la agroindustria y la mejora de los canales de comercialización, haciendo el sistema sostenible, eficiente y equitativo”. A juicio de López el sistema alimentario del país está en su etapa de “mayor inestabilidad y vulnerabilidad, explicó que los déficits se cubren vía importaciones en un contexto internacional de pandemia”, en el que la existencia de “materias primas han disminuido y se han incrementado los precios de los alimentos hasta en un 15%.MÉXICO: A la espera de reanudar exportaciones de camarón a EE. UU.La comisión nacional de acuacultura y pesca de México fue el ente encargado de consignar los documentos solicitados. El estado mexicano busca obtener la autorización del Departamento de Estado y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, para poder seguir exportando el camarón de la pesca artesanal, que no utiliza la red arrastre, luego del embargo impuesto contra México el pasado 30 de abril. El ente mexicano informó que la determinación del gobierno podría salir publicada en los próximos días.PERÚ: Advierten sobre posibles daños a la agricultura local por importacionesEL gerente de la junta Cesar Guarniz Vigo argumentó que Perú compra más de 3 millones de toneladas de maíz amarillo principalmente de los Estados Unidos, dicha operación sostuvo le cuesta al país unos 600 millones de dólares. a juicio del gremialista esto representa unas 400 mil hectáreas que dejan de producirse y más de 200 mil puestos de trabajo que dejan de crearse. El ejecutivo también señaló las importaciones de papa que realiza actualmente el país, explicó que durante los primeros cuatro meses del año arribaron al país 7.5 millones de kilos de papas prefritas por un valor de poco más de US$ 6.5 millones, siendo Holanda el principal abastecedor de este rubro. La papa es el principal cultivo del país andino, representa el 25 % del producto interno bruto de esa nación. Sin embargo, según el instituto nacional de estadísticas la producción del tubérculo cayo más de 13% durante marzo debido por menores áreas cosechadas.ARGENTINA: Ejecutivo suspende operaciones de 12 empresas exportadorasRespecto a la acción el ministerio de agricultura de argentina indicó que la medida se les aplicó a las empresas por presentar irregularidades tales como no liquidar divisas o haber consignado domicilios falsos, entre otras imputaciones. El informe de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario determinó que el volumen exportado bajo estas condiciones alcanza a los 7000 kilos y representa el 21% del total comercializado hacia el exterior por firmas que no tienen su propia planta de procesamiento. De esta manera, ya son 12 las firmas suspendidas o inhabilitadas hasta el momento. Además, intimó a otras cinco empresas a presentar información y documentación faltante. Por otra parte, en distintos operativos la cartera de Agricultura procedió a la interdicción de 220.000 kilos de carne congelada, destinada a la exportación. Recordemos que hace dos semanas el Ejecutivo suspendió todas las exportaciones de carne vacuna, con el doble fin de reducir la evasión y a la vez lograr un mayor abastecimiento al mercado interno a mejores precios.BRASIL: Fuerte sequía causa afectaciones a la agriculturaDebido a la situación de sequía una agencia de vigilancia meteorológica vinculada al Ministerio de Agricultura emitió su primera "alerta de emergencia por sequía; de junio a septiembre, diciendo que es probable que las lluvias sigan siendo escasas en cinco estados brasileños durante ese período. La falta de lluvia en gran parte de Brasil tiene implicaciones negativas para el cultivo de cereales, la ganadería y la generación de electricidad, ya que Brasil depende en gran medida de las represas hidroeléctricas para su energía. El clima seco podría provocar incendios severos en la selva amazónica y los humedales del Pantanal, dijeron los científicos. El clima más seco de lo normal ha afectado la producción de azúcar y café en Brasil, el mayor proveedor mundial de esos productos, lo que ha hecho subir los precios de los futuros de las materias primas. Por su parte El Ministerio de Minas y Energía dijo que las condiciones de sequía persistirán en los próximos meses, particularmente en las regiones sureste y centro oeste.
Leer más

Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 años

MÉXICO: Autoridades denuncian incumplimiento de leyes del sector alimentario en EE. UU.El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma dirigió una carta al secretario de trabajo de la unión americana en la cual menciona una serie de inquietudes en relación con una posible falta de aplicación de leyes laborales que anuncia el funcionario el gobierno mexicano ha detectado. Desde la cartera de relaciones exteriores de México denunciaron omisiones de pago y tiempo extraordinario, exclusión de trabajadores agrícolas de horas extra, entre otras anomalías, sin embargo, la dependencia no precisó nombres de empresas ni lugares. En el documento también se señala el incumplimiento de protocolos de covid19. Ante las denuncias realizadas el gobierno de México propuso un espacio de cooperación en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.MÉXICO: Aumentó producción y exportación de lechuga en 2020De acuerdo con el ente oficial en 2020 la producción de lechuga en México creció 4,5 %, al totalizar 539 mil toneladas cosechadas de la hortaliza, volumen superior a las 516 mil toneladas logradas en el 2019. Según la información difundida México ocupa en la actualidad el noveno lugar a nivel mundial entre los mayores productores de este rubro, con una participación de 1,8 % y una tasa media anual de crecimiento de 4.2 por ciento. Agregan que en promedio las exportaciones de la hortaliza han sido de 200 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 11,4% en el periodo 2015-2020. En ese mismo espacio de tiempo estados unidos fue el principal destino de exportación con una participación de 98 % y una tasa media anual de crecimiento en torno al 11%.COLOMBIA: Gremio porcícola sostiene que la producción bajó debido a los bloqueosSegún la asociación de porcicultores de Colombia el 55% de la producción en el gremio se ha visto afectada debido a la coyuntura. De acurdo con cifras de ese ente gremial el país produce a diario 1300 toneladas de carne y debido a la inestabilidad en la nación se redujo a 720 toneladas por día. Según el gremio las perdidas dan cuenta de los sobrecostos por mayor inventario en granja, descensos en la comercialización, así como un menor peso de los cerdos que se han podido comercializar. Asimismo, el gremio de los porcicultores llama la atención por el alto riesgo de desnutrición y muerte que corren en este momento 3.750.000 cerdos porque el alimento balanceado no ha podido llegar a 5.700 predios porcícolas en Colombia. Ante la actual situación, los porcicultores claman al Gobierno Nacional encontrar soluciones inmediatas para enfrentar los riesgos de desabastecimiento que aseguran «amenazan la seguridad alimentaria del país y la seguridad personal de millones de trabajadores y empresarios de la ruralidad.VENEZUELA: Sociedad de Agrónomos advierte sobre caída en producción de alimentosSegún cálculos de la sociedad de agrónomos de Venezuela, en el país se requieren 2200 barriles diarios de diésel y 6 millones de kilos en agroquímicos para atender las más de 450.000 hectáreas disponibles para producción de cereales, raíces, tubérculos, entre otros. Sin embargo, desde el organismo proyectan que los productores solo contaran con el 75% de los suministros necesarios, y de ser así la producción de alimentos podría caer 50%. El presidente de la sociedad, el ingeniero Saúl López, aseguró que la falta de combustible está afectando principalmente a pequeños y medianos productores, pues según su testimonio, algunas asociaciones que agrupan a productores grandes acuden al mercado negro para abastecer su inventario. El ingeniero estima que se requiere de una cartera agrícola de, por lo menos, 350 millones de dólares para financiar y atender a los pequeños y medianos productores, no solo para optimizar sus campos e invertir en tecnología, sino para adquirir los insumos necesarios.MUNDO: Riesgo de inseguridad alimentaria alcanza su nivel más alto en 5 añosEl informe fue realizado por la Red mundial contra las crisis alimentarias, una alianza internacional de las Naciones Unidas, la Unión Europea, organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan para hacer frente a ese tipo de crisis. Según el documento al menos 155 millones de personas se encontraban en contextos de crisis con una inseguridad alimentaria aguda o en situaciones peores, -un aumento de alrededor de 20 millones de personas respecto del año anterior- y se advierte seriamente de una tendencia preocupante: la inseguridad alimentaria aguda lleva aumentando de forma incesante desde 2017, año de la primera edición del informe. El documento enumera como principales causas de la creciente inseguridad alimentaria a los conflictos nacionales, las conmociones económicas derivadas de la pandemia de coronavirus y fenómenos meteorológicos.ARGENTINA: Certifican primer cargamento de limones a la UEEn presencia del ministro de agricultura argentino y el presidente del senasa fue certificado el primer cargamento de limones que será exportado a la unión europea, específicamente a Países Bajos. Se trata el primero de estos envíos luego que en julio de 2020 el bloque de países europeos bloqueara las exportaciones de cítricos argentinos luego de detectar un cargamento de limones afectado con mancha negra una enfermedad que afecta a la fruta. Las nuevas credenciales de exportación a ese destino se restablecieron a finales de abril. La Unión Europea es el principal mercado de exportación para los cítricos argentinos, siendo Argentina históricamente el principal proveedor de limones y el cuarto proveedor de naranjas de la Unión Europea. Sobre esta reapertura el presidente del senasa argentina, Carlos Paz indicó que la unión europea realizó una auditoría muy minuciosa en febrero, aseguró que el logro es producto de eso y de presentar toda la documentación y las propuestas para reforzar el servicio”.
Leer más