Establecen medidas fitosanitarias frente al Fusarium R4T

MÉXICO: Poder judicial desestima cargos contra importación de papa frescaCon la resolución el poder judicial de México se autoriza a los órganos competentes a que establezcan los criterios fitosanitarios o medidas de seguridad sanitarias para permitir la libre importación de papa desde Estados Unidos. Los productores mexicanos que se han declarado en contra de la importación de papa estadounidense, argumentan que la agricultura del país estaría en riesgo, pues apuntan a estudios fitosanitarios en los que se afirma que en la unión americana se han detectado más de 60 tipos de plagas.MÉXICO: Sequía golpea a productores de ganadoDe acuerdo con datos presentados por Forbes México tomados del grupo consultor de mercados agrícolas las represas del país tienen unas reservas actuales del 46,4 % de la capacidad total. Desde el grupo consultor advierten que la sequía es producto del fenómeno la niña, sobre los efectos de ese fenómeno recuerdan que en Sudamérica afectó la producción en Brasil y Argentina y se prevé que en Estados Unidos haya fuertes sequías para el mes de mayo. Hasta el momento el sector ganadero ha reportado la muerte de animales por hambruna, desde la Unión Ganadera Regional de Coahuila destacan que la situación no se presentaba desde el año 2011. Desde el sector apuntan que el efecto inmediato será un aumento de costos debido al traslado de reses hacia arroyos, así como la sustitución de forraje por suplemento de proteínas.COSTA RICA: Establecen medidas fitosanitarias frente al Foc R4TEn la iniciativa estará presente el ministerio de agricultura a través del servicio fitosanitario del estado, la industria bananera liderada por la Corporación Bananera Nacional, con la cooperación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Dicha estructura prevé un organigrama de ejecutivos y técnicos que tendrán la misión de implementar acciones para procurar el desarrollo de las actividades y el manejo de la emergencia. En total serán 5 subcomisiones las que se encargarán del diagnóstico, contención y erradicación, en ese mismo orden está asignada la vigilancia, información y comunicación, así como cuarentena y bioseguridad. Costa Rica es uno de los mayores productores de banano del mundo y en 2020 sus exportaciones de esta fruta alcanzaron la cifra récord de 1.104 millones de dólares y 131 millones de cajas.COLOMBIA: Sector cafetalero aportará 1 millón de árboles para reforestarEl gerente general de la federación, Roberto Vélez declaró al respecto que la siembra de árboles y la reforestación son fundamentales en la agenda que buscan impulsar desde el ente que encabeza, destacó que los cultivos de café deben adaptarse a la variabilidad climática, a la vez que son respetuosos con el entorno del planeta. En el marco del día nacional del árbol en Colombia el ejecutivo resaltó que entre 2019 y 2020 se sembraron más de 400 mil árboles nativos en distintas regiones cafetaleras del país. La meta del gremio es sembrar otros 600 mil árboles entre 2021 y 2022.GUATEMALA: Inician implementación de tecnología de trazabilidad porcinaEl proceso tiene contemplado colocar dispositivos tipo botón y tipo bandera con radiofrecuencia para animales reproductores. El sistema se implementará con cerdos de granjas tecnificadas y de traspatio o familiares de forma paulatina. Sobre el plan David Orellana quien es asesor técnico de la Asociación de Porcicultores de Guatemala indicó a un medio local que el camino para la trazabilidad porcina ha sido lento porque se involucran varias entidades y enfatizó que es indispensable porque le permitirá al país avanzar en la gestión para lograr su reconocimiento como país libre de Peste Porcina Clásica ante la Organización Mundial de Sanidad Animal. Esta distinción le permitirá al país centroamericano exportar la carne a otros países y especialmente a Centroamérica y El Caribe. Por su parte desde el sistema nacional de trazabilidad pecuaria del ministerio de agricultura guatemalteco hacen un llamado al sector productor para que inicie cuanto antes el proceso de registro.El SALVADOR: Gremio pesquero solicita nueva ley de pesca y acuiculturaDesde la fundación propesca buscan que el nuevo texto legal apoye al sector pesquero en créditos, subsidios, investigación y estadísticas, así lo indicó el presidente de la organización a una agencia local. El ejecutivo detalló que en el país no se tienen estadísticas desde el año 2006. En esa misma línea el director ejecutivo del mismo organismo Enrique Patiño, enfatizó que se debe desarrollar una eficiente administración de los recursos pesqueros y no esperar a que sea demasiado tarde. La fundación estima que en la actualidad hay unos 50 mil pescadores artesanales en el país, pero a esto se le suman todos los que componen la cadena de producción, por lo que el sector podría sumar más de 200,000 personas involucradas en la pesca. Esta institución propone, además, que se cree un organismo que cuantifique toda la producción del sector y con ello puedan lograr beneficios financieros.
Leer más

Argentina abre registro de semilla de cannabis para uso médico

REPÚBLICA DOMINICANA: Suspenden importaciones de Colombia y Perú por Foc R4TLos productos que no podrán ingresar a república dominicana desde Colombia y Perú serán rizomas de jengibre, tubérculos de papá, artesanías y plantas de musáceas, así quedó establecido según la resolución oficial del ministerio de agricultura de la isla. La entidad también informó en un comunicado de que ha intensificado la vigilancia fitosanitaria en puertos, aeropuertos, puestos fronterizos y fincas, así como de todo material vegetativo procedentes de Suramérica. Perú y Colombia han sido afectados por la plaga Fusarium Foc R4T, un hongo muy agresivo contra la planta de banano, en la que causa marchitez y la muerte. plaga que se propaga, principalmente, por el movimiento de material de siembra en las partículas de suelo que se adhieren al calzado de las personas, las herramientas y los vehículos, y mediante el agua de escorrentía o riego que arrastra el hongo de un sitio a otro.BOLIVIA: Productores agrícolas defienden uso de transgénicosLa petición estuvo a cargo de La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, el presidente de la asociación Fidel Flores declaró a la prensa local que desde el ejecutivo boliviano se está imponiendo un retroceso productivo al país, a su juicio la prohibición a los transgénicos impide que los productores bolivianos puedan acceder a esa tecnología para mejorar su productividad y disminuir riesgos de pérdidas por efectos climáticos o ataque de plagas. El gremialista indicó que plantearán al gobierno un acuerdo productivo que permita facilitar el acceso al uso de los organismos genéticamente modificados en soya y maíz con el objetivo de aumentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria en el país.BRASIL: Aumentan exportaciones de frutas un 7 % en primer trimestre 2021Según las cifras presentadas por la asociación de exportadores de fruta y derivados de Brasil, demuestra que pese a los retos logísticos impuestos por la pandemia de coronavirus los envíos crecieron un 7 % en volumen en los primeros 3 meses del año. Según las cifras del ente se exportaron más de 245 mil toneladas de fruta, por valor de más de 193 millones de dólares, un 14% más que en 2019, la institución destaca que el tipo de cambio favoreció este repunte en el valor. Entre las principales frutas exportadas, se destacó la uva, que tuvo un incremento del 105% en las ventas. La Asociación indicó que, a diferencia del año pasado, el clima en este trimestre fue más favorable y provocó que los volúmenes volvieran a la normalidad. Las lluvias ocurridas en el mismo período de 2020 afectaron la calidad de la fruta y, en consecuencia, las exportaciones.NICARAGUA: Sector ganadero acuerda impulsar agenda de sostenibilidad ambientalEl acuerdo de sostenibilidad ambiental en el gremio fue anunciado por 6 agrupaciones del gremio, en el marco de la Feria Nacional Agropecuaria, que se realiza en Managua, capital del país centroamericano. En declaraciones de Juan Velásquez, presidente de uno de los gremios de exportadores, a efe agro, con esa agenda el sector ganadero y lácteo se comprometen, entre otros, a preservar las áreas protegidas, cuidar el medioambiente, y respetar los derechos humanos de las comunidades indígenas. El sector también se comprometió a promover la transición de una ganadería extensiva a intensiva y fomentar el manejo de los recursos integralmente, incluyendo clima, suelo, topografía, vegetación, fuentes de agua y comunidades animales, de acuerdo con el convenio. En conjunto el sector ganadero y lácteo aporta el 25% del PIB del país y genera 65º mil empleos entre formales e informales.ARGENTINA: Abren registro de semillas de cannabis para cultivo con fin médicoSegún comunicado del ministerio de agricultura argentino, esta resolución permitirá avanzar en la estandarización de semillas para su uso en cultivos controlados con el fin de garantizar la seguridad y calidad de los productos utilizados en el ámbito medicinal. Sobre la normativa el jefe de la cartera agrícola indicó que permite al país avanzar en cultivo ordenado y controlado, para que no haya puntos débiles en la instrumentación de la producción. Por su parte El presidente del Sistema Nacional de Semillas (INASE) de Argentina, Joaquín Serrano expresó que es un gran paso adelante que le da luz a todos los eslabones de la cadena, desde la investigación y el desarrollo nacional, y la producción para potenciar la industria de la semilla en ese país, en ese caso relacionado con la industria médica. El país cuenta desde 2017 con una ley que permite el cultivo de cannabis con fines medicinales, la norma fue reglamentada en noviembre pasado.ESTUDIO: Sugieren que aumento de las temperaturas perjudica rendimientos del arrozEl estudio fue realizado por investigadores de la universidad estatal de carolina del norte en EE. UU. la investigación fue realizada tomando como referencia 50 años de datos climáticos y de rendimiento de arroz de granjas en Filipinas. Se examinaron los rendimientos de arroz y las condiciones atmosféricas de 1966 a 2016 en Luzón Central, la principal región productora de arroz del país asiático. Pudieron utilizar datos a nivel de finca de rendimiento de arroz y condiciones climáticas del área en incrementos de cuatro a cinco años durante esos 50 años. El estudio mostró que, con altas temperaturas, las variedades modernas recientes tenían los mejores rendimientos en comparación con las variedades modernas y tradicionales tempranas. Identificaron dos implicaciones principales del estudio. “Los esfuerzos de mejoramiento de arroz pueden no haber alcanzado su máximo potencial, de modo que es posible producir nuevas variedades que tengan un rendimiento estadístico mejor que las variedades más antiguas en una granja.
Leer más

Cultivo de plátano en 2 minutos

El plátano o “Musa” es un fruto climatérico considerado estratégico en la seguridad alimentaria de casi todas las regiones donde se cultiva.Esta musácea se diferencia de otras principalmente en su forma de consumo; ya que se prefiere sancochado o frito en lugar de crudo; lo cual realza sus características sensoriales.Es considerado uno de los primeros frutales cultivados por el hombre. Se ha encontrado evidencia de ello en las antiguas escrituras hindúes, chinas, griegas y romanas; de las cuales las más antiguas datan de 2600 años aproximadamente.Las plantas de plátano crecen extensivamente en región tropical y son cultivados en más de 130 países en los 5 continentes. Destacándose Latinoamérica y el Caribe entre los mayores productores, donde al igual que en África es la cuarta fuente de energía en la dieta después del maíz, el arroz y el trigo gracias a su alto contenido de carbohidratos.El manejo agronómico del cultivo de plátano requiere de la cuidadosa aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (o BPA), algunas de las más importantes son la adecuada selección de semillas, el control de malezas y prácticas culturales como el deshoje, deshije, desbellote, desmane, entre otras.Es de resaltar que el comercio internacional de plátanos está por encima de otros productos de alto valor como lo son: la manzana, la uva, la naranja y el melón. lo que hace que el rubro sea altamente rentable cuando se cuenta con una buena gestión de cultivo.Visita nuestra Agropedia y conoce mucho más sobre el cultivo de plátano.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=O7nHBOM61f4[/embedyt]
Leer más

Titulares: Incendios en Argentina_Prohibición de uso OGM en Perú

ARGENTINA: Incendios han arrasado 175 mil hectáreas Se trata de los peores incendios del país en más de 10 años, según datos de las autoridades argentinas hasta ahora 175 mil hectáreas de terreno han sido arrasadas por el fuego. Entre las áreas más afectadas se encuentra el delta del río Paraná, región en la que aún hay 25 mil focos. Las zonas afectadas hasta ahora son humedales, por lo que las consecuencias medioambientales serán considerables. A juicio del ministro de Medio Ambiente argentino Juan Cabandié, los incendios son intencionados, instó a las autoridades pertinentes a buscar a los responsables. PERÚ: Extienden prohibición de uso de OGM hasta el año 2035 La comisión parlamentaria encargada de legislar sobre este respecto decidió extender por 15 años la prohibición de ingreso al territorio nacional y producción de organismos vivos modificados o transgénicos, de forma unánime. Los legisladores aprobaron el dictamen argumentando la preservación del ambiente equilibrado del país. Uno de los funcionarios encargados de aprobar la normativa declaró a medios locales que “existe incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, como la papa, el maíz y otros”. El congresista agregó que aún no existe una certeza en torno al uso de productos genéticamente modificados en la agricultura nacional, en el sentido de que se estuviera ingresando granos para la alimentación animal o para su utilización como semillas. PERÚ: Exportaciones de aguacate cumplen pronóstico en volumen, pero a precios bajos La temporada de aguacate en Perú próxima a terminar durante este mes de septiembre finalizará con los volúmenes de exportación pronosticados por el gremio, pero con precios mucho más bajos que en temporadas anteriores. En total el gremio aguacatero superará las 360 mil toneladas de producto exportado, un crecimiento del 23%. En cuanto a los precios estos cayeron entre un 20 y 25% respecto a los precios del año 2019. Por esta corrección del mercado el gremio prevé una menor inversión en cultivos del fruto, durante los últimos años este rubro creció a un ritmo de entre 1500 y 2000 hectáreas anuales. COLOMBIA: Exportaciones de banano hacia Corea del Sur se ubican en el top 3 Los envíos de banano producido en Colombia hacia Corea del Sur superan los 7 millones de kilos, según cifras de procolombia. Ambos países cuetnan con un acuerdo que permite al país sudamericano enviar este fruto a tasa arancelaria preferencial. Factor determinante para que las exportaciones hacia ese destino se mantengan en franco aumento. Las distintas asociaciones bananeras en Colombia encargadas de realizar los envíos se muestran satisfechas por los logros obtenidos en el mercado coreano. BRASIL: Precios récord de materias primas apuntalaron las Agroexportaciones. La alta demanda de materias primas y la devaluación de la moneda local benefició las agro exportaciones en el país sudamericano. En algunas materias primas como la soya, el maíz, arroz o leche, la nación alcanzó precios récord en el exterior. Solo en el caso de la soya el precio actual se sitúa un 50%, en moneda local, sobre los que fueron los precios del año pasado en igual periodo del año. En el caso del maíz el aumento porcentual en moneda local es de 65%. Estos precios fueron un gran incentivo para los exportadores, sin embargo, el mercado local cuenta con un abastecimiento limitado, situación que llevó a considerar la suspensión de aranceles externos, al Mercosur, a las importaciones de arroz, soya y maíz. El Salvador: Productores se manifiestan contra posible importación de granos. El gremio sostiene que tienen garantizados más de 15 millones de quintales de maíz, lo que a juicio de los directivos de la cámara alcanza para el abastecimiento de una gran parte del próximo año, además agregaron que la cosecha del próximo año podría llegar a 21 millones de quintales de maíz. Respecto al abastecimiento de frijol y arroz el gremio declaró que cuentan con 560 y 3 millones de quintales para el próximo año. Agregan que, pese a que el año agrícola se inició con 2 tormentas, estas no repercutieron en la producción. El Ministerio de Agricultura El Salvador ha pedido la autorización para la importación de 30,000 toneladas de frijol y 10,000 toneladas de arroz.
Leer más

Titulares: Pugna entre México y Estados Unidos por exportaciones agrícolas.

MÉXICO: Autoridades anuncian que defenderán acceso de productos agrícolas a EE. UU. La secretaría de Economía de México anunció que defenderá las exportaciones agrícolas que hasta ahora tienen acceso preferencial a Estados Unidos. La cartera de economía mexicana anunció que existe un plan de apoyo a productores de frutas y verduras estacionales y perecederos en Estados Unidos que incluyen medidas en contra de la importación de arándanos, fresas y pimiento desde el país azteca. México buscará participar y hacer seguimiento en la investigación que se realizará para determinar si los productos mexicanos están ocasionando daños a la producción estadounidense. Respecto a las fresas y al pimiento la Secretaría detalló que se celebrarán audiencias durante los próximos 90 días en el marco del comité agrícola México-Estados Unidos del T-MEC, en busca de soluciones satisfactorias para las industrias de ambos países. COLOMBIA: Aprueban ingreso de productos agropecuarios colombianos en 3 países. En Colombia el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos anunció la apertura de tres mercados internacionales para productos agropecuarios del país. La institución confirmó, que tras la revisión de las normas sanitarias, Colombia podrán enviar carne bovina hacia Arabia Saudita, productos de panadería a Jamaica y guacamole como producto terminado para Corea del Sur. El anuncio fue realizado en medio de una rendición de cuentas, donde el director del organismo, Julio César Aldana, resaltó que durante el año 2019 se exportaron 42.686 toneladas de alimentos a 24 países por valor de más USD 173 millones. BRASIL: Importaciones de etanol desde EE. UU. tendrán arancel del 20%. Brasil impuso un arancel del 20% al etanol importado desde Estados Unidos, luego de no renovar la exención a una cuota de 750 mil millones de litros anuales que tenía ese producto estadounidense en el gigante sudamericano. De acuerdo con la agencia AFP, un comité interministerial podría tener una reunión en los próximos días para decidir si se mantendrá el arancel. El etanol es un producto clave para el sector de caña de azúcar en del noreste y sureste de Brasil. Adicionalmente, el sector brasileño productor de azúcar se encuentra tras el ingreso preferencial al mercado azucarero de Estados Unidos. BRASIL: Promueven producción y venta de carne de carbono neutro. Desde la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, han promovido la iniciativa de carne de carbono neutro y carne de bajo carbono. Esta medida consiste en una compensación del total de emisiones de los animales en el sistema por los árboles implantados en un sistema silvopastoril con el beneficio de bienestar animal, entre otros. Existe una marca registrada y una alianza con una empresa que se encargará de comercializarla con este sello. Un investigador del ente indicó que se tiene un protocolo a nivel de campo y ya existe una asociación de productores que ofrecen el ganado bajo dichas condiciones. Según el mismo funcionario que como es algo novedoso se han hecho experimentos para ver cuál es la mejor cantidad de árboles por hectárea en la producción de pasturas y en el rendimiento de los animales. ARGENTINA: Lanzan satélite que aportará información vital al sector agrícola. Recientemente fue lanzado el satélite Saocom 1B, el satélite argentino de observación de la tierra que brindará información útil para la toma de decisiones en el sector agropecuario. El lanzamiento fue realizado desde Cabo Cañaveral en el estado de la Florida, Estados Unidos y fue la culminación de 10 años de labores de parte de los científicos argentinos en crear esta importante herramienta tecnológica que beneficiará, ente otros, a los productores. Este satélite, en comparación con los sensores ópticos usuales, tiene la capacidad de atravesar las nubes, la vegetación y parcialmente el suelo. Se trata de una herramienta que permite medir datos pixel a pixel, de un modo preciso, y ayudan a mejorar las decisiones de los productores para sembrar, fertilizar, cuidar la sanidad de los cultivos y gestionar el agua. URUGUAY: Exportaciones agropecuarias muestran retroceso en agosto. Aunque el sector agropecuario mantiene la relevancia exportadora sobre los demás rubros en Uruguay, el retroceso durante el mes de agosto en los envíos si hizo notar nuevamente. En el caso de la carne bovina las ganancias alcanzaron los 139 millones de dólares, 21,90 % menos que en agosto 2019. Las semillas y oleaginosas exportados generaron ingresos por U$S 121,5 millones mostrando una caída en valor del 13,10 %. En el caso de los sectores lácteo y cereales el panorama se repite con pérdidas en valor de 14,64 % 24,17 %, respectivamente. A pesar del retroceso la carne bovina se mantiene como el producto de exportación uruguayo que genera mayores ingresos al país.
Leer más

Noticias del Agro.Titulares del día

La OMS descarta que el Covid-19 se transmita en alimentos Ecuador y Chile firman acuerdo comercial con beneficios para sector agrícola Exportaciones de cítricos hacia la UE fueron suspendidas por el bloque Aumentaron exportaciones de carne bovina durante primer semestre del año
Leer más

Cultivo de ajonjolí en 2 minutos

El Ajonjolí o sésamo es un cultivo herbáceo, natural de la India y de las montañas de Abisinia, en África, desde donde se expandió hacia todo el mundo.La planta es de ramas erectas y hojas simples pudiendo alcanzar hasta 1.5 metros de altura. Además, presenta flores solitarias y frutos tipo cápsula, abiertos y dehiscentes, que pueden contener hasta 60 semillas brillantes.La expresión “ábrete sésamo” fue usada por primera vez en la obra "Las mil y una noches". La frase hacía referencia a la capacidad del fruto de abrirse al mínimo toque cuando está maduro.En la actualidad es una de las semillas más utilizadas en la gastronomía global por ser muy energética; 100 gramos de semillas pueden suministrar 598 calorías, el 26% de su peso total en carbohidratos y 58 gramos de ácidos grasos insaturados. Además de 17 gramos de proteínas y unos 1850 miligramos de elementos químicos esenciales y antioxidantes con cualidades bactericidas, fungicidas, antiparasitarias y anti-cancerígenas, que retardan el envejecimiento de la piel entre otros beneficios para la salud.Al procesar 50 kilogramos de ajonjolí se pueden producir hasta 990 gramos de un delicado aceite. Este insumo es muy valorado por su uso en el ámbito culinario, farmacológico, en la industria cosmética y en el procesamiento de alimentos.La tendencia comercial actual se dirige a la preferencia del ajonjolí orgánico, lo que se traduce en mejores precios, representando una excelente oportunidad de mejora para el ambiente, el productor y el consumidor final.Entra en nuestra Agropedia y conoce más acerca del cultivo de ajonjolí.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=xLmD2Y3xtrM[/embedyt]
Leer más

CIENCIA: Donan más de 60 mil semillas a la bóveda global de semillas

Entre algunas instituciones latinoamericanas donantes figuran: el colombiano Centro Internacional de Agricultura Tropical, El mexicano Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, el peruano Centro Internacional de la Papa, y la Universidad de Costa Rica.
Leer más