Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agro.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAU.ARGENTINA: Establecimiento pesqueros podrán exportar a Costa Rica.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacional.ARGENTINA: firman acuerdo comercial con Brasil para exportar uvas frescas.EE. UU.: Huracán interrumpe exportaciones de granos.ARGENTINA: Exportaciones de maíz registran récord.COLOMBIA: Esperan ampliar exportaciones agrícolas hacia Corea del Sur.AMÉRICAS: Declaran a la PPA como una amenaza para el continente.FAO: Precio mundial de los alimentos subieron en agosto.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Buscan abordar transformación de sistemas alimentarios

AMÉRICAS: Reunión de ministros busca abordar transformación de sistemas alimentariosEl encuentro tendrá como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. Dicha reunión tendrá lugar entre los días 1 y 2 de septiembre y se realizará en el marco de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, en la que sesionará la Junta Interamericana de Agricultura, principal órgano de gobierno del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En la conferencia estarán presentes la Secretaria General Adjunta de la ONU (Amina J. Mohammed), y la Enviada Especial para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, (Agnes Kalibata). La reunión también servirá para que el director general del IICA Manuel Otero presente a los ministros un balance de su gestión al frente del órganismo. Respecto a la reunión Otero refirió que ofrece una gran oportunidad para debatir el papel de los sistemas agroalimentarios sostenibles como eje estratégico para la recuperación económica de los países en la región post Covid-19.ARGENTINA: Establecimientos pesqueros podrán exportar a Costa RicaEl Senasa Argentina indicó que la habilitación por parte de Costa Rica tendrá una vigencia de tres años a partir del 20 agosto. Desde el ente detallaron que el acuerdo habilita a 15 establecimientos pesqueros e incluye el envío de langostinos, merluza, calamar, filet de pescado y pescado entero. En nota enviada por el senasa de Costa Rica a su par de Argentina, el director del ente, German Hidalgo, indica que los establecimientos cumplieron de forma satisfactoria el proceso de evaluación documental a través de cuestionarios, como parte del proceso de habilitación de los establecimientos de productos de origen animal interesados en exportar a la nación centroamericana.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacionalLa buena noticia para el sector pesquero ecuatoriano llega luego que durante el 2019 el rubro recibiera una tarjeta amarilla por parte de la Unión Europea. El bloque europeo tomó esa determinación pues consideraban que el gremio pesquero del Ecuador no estaba tomando las medidas necesarias contra la pesca ilegal. Respecto a la certificación, la Cámara Nacional de Pesquería, indicó que esto permitirá mantener el flujo comercial de productos ecuatorianos a Estados Unidos, principal destino de exportación en la actualidad. El informe del ente estadounidense tiene el objetivo de identificar a los países cuyos barcos pesqueros participan en actividades de pesca no reglamentada. Una vez que la agencia identifica irregularidades en la pesca de un país, inicia un proceso de consultas para alentar acciones correctivas. Si la nación no toma las medidas adecuadas, recibe una certificación negativa y podría prohibirse las Importaciones de productos pesqueros de ese origen.COLOMBIA: Lanzan sello de calidad y sostenibilidad en la acuiculturaEl nuevo sello de calidad y sostenibilidad fue lanzado por la federación de acuicultores y la agencia ProColombia. Respecto al lanzamiento de esta herramienta Cesar Pinzón director de fedeacua, indico que con el sello se busca destacar la calidad y sostenibilidad con la que se produce el pescado en Colombia. Desde la federación tienen el objetivo de posicionar entre los consumidores el pescado de origen colombiano, tilapia y trucha inicialmente. Destacan que uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es que la soya es el ingrediente principal del concentrado que usan los productores para alimentar a las crías y esto garantiza en buena parte la sostenibilidad del producto. Según cálculos del gremio entre 2015 y 2020 las exportaciones del sector pasaron de 50 millones de dólares a 70 millones, un incremento de 40% en 5 años.PARAGUAY: Embarcaciones disminuyen cargas debido a fuerte sequía en ríosRespecto a los bajos niveles históricos del río Paraguay, el presidente de la cámara de exportadores de Cereales y Oleaginosas de esa nación, Cesar Jure, indicó a la agencia roiters que la situación es crítica y delicada. El dirigente agregó que gran parte de las bodegas de carga se quedan sin usar, lo que según su testimonio se traduce en un costo directo a la hora de llevar los productos al Río de la Plata. Los niveles de los ríos Paraguay y Paraná se han visto reducido debido a la fuerte escasez de precipitaciones durante los últimos tres años. Expertos en el tema climático estiman que el fenómeno de sequía se mantendrá al menos hasta 2022. Desde la cámara de exportadores de Paraguay indicaron que la sequía está obligando a los exportadores a buscar alternativas como rutas terrestres a puertos en Brasil para cumplir con los contratos.BRASIL: Expertos esperan que la sequía continúe durante septiembreBrasil se ubica en la actualidad como una de las superpotencias agrícolas del mundo. Sin embargo los agricultores brasileños se enfrentan a la peor Sequía en el país en 100 años. La fuerte escasez de agua incluso ha afectado la generación de energía para uso agrícola. Lo que ha obligado a los agricultores que utilizan la irrigación a depender más de la energía termoeléctrica, de mayor costo. En junio pasado la ministra de agricultura de esa nación anticipaba que habría una pérdida significativa en la cosecha de algunos granos, principalmente la de maíz, en la zafra de invierno.SANIDAD: Organizaciones hacen un llamado a reducir el uso de antibióticosEl grupo que hizo el llamado de atención está conformado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, la FAO y la OMS. Desde la coalición aseguran que en ocasiones los antibióticos destinados al sector agroalimentario son iguales o similares a los implementados en la medicina humana. Afirman que su uso desmedido está derivando en un aumento en la farmacorresistencia de las infecciones, volviéndose más difíciles de tratar. A través de un comunicado el grupo de especialistas explicó que es necesario limitar la cantidad de antimicrobianos administrada con fines preventivos. Resaltaron también como prioritario, mejorar los programas de control de infecciones, higiene, bioseguridad y vacunación dentro de las estrategias precautorias, con la finalidad de reducir la dependencia de estos medicamentosMás Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

En Bolivia gremio lechero advierte sobre grave crisis en el sector

COLOMBIA: Ejecutivo anuncia salvaguardia a importación de leche desde EE. UU.El ministerio de comercio de Colombia anunció la investigación administrativa por salvaguardia bilateral a las importaciones de leche en polvo” desde Estados Unidos. Según la cartera comercial, dicho mecanismo permitirá que se priorice la producción local frente a las compras externas de leche en polvo desde el país norteamericano. La subdirectora de Prácticas Comerciales del Ministerio encargado, Eloísa Rosario Fernández indicó que el procedimiento que se llevará a cabo está contemplado en el tratado de libre comercio firmado entre ambas naciones. Respecto al anuncio, el presidente del gremio ganadero colombiano José Félix Lafaurie destacó que las importaciones de leche en esa nación representan n dura golpe para los ganaderos colombianos que se dedican exclusivamente a la producción lechera, según su testimonio serían unos 320 mil productores en ese renglón. El ministerio de comercio recordó que el contingente de leche en polvo del TLC con Estados Unidos, correspondiente a 12.969 toneladas, fue agotado a los pocos días de iniciar el año 2021.COMERCIO: Brasil aplicará aranceles compensatorios a productos de Costa RicaLa medida brasileña fue comunicada por la empresa importadora afectada por la salvaguardia, posteriormente fue confirmada por la delegación diplomática de Brasil en Costa Rica. El embajador brasileño en el país centroamericano explicó que se tenía una reunión prevista con representantes del ministerio de comercio exterior costarricense, sin embargo, el conclave fue suspendido, el diplomático indicó a medios locales que tras la suspensión consultas, Brasil ha decidido reiniciar el proceso para fijar aranceles compensatorios a productos de Costa Rica. Ya que ese país había impuesto aranceles, en noviembre pasado, a algunos bienes agropecuarios. Este conflicto comercial de originó porque Costa Rica impuso una salvaguardia, que permite aumentar impuestos de entrada al azúcar. Esta medida rige desde el 18 de agosto del 2020 y elevó el arancel desde el original 45% hasta el 72,68%.PESCA: ONG solicita la eliminación de los susidios al sector pesquero mundialLa ONG sostiene que los subsidios a la pesca estimulan la sobre pesca en el mundo. En declaraciones a la agencia EFE del director del ente en Ecuador Tarsicio Granizo, señaló que los subsidios a la pesca amenazan la salud y los medios de vida de los océanos y la seguridad alimentaria del planeta. Por su parte la organización mundial del comercio tiene en agenda una cumbre ministerial para el próximo 15 de julio, en la cual se espera que los miembros del organismo acuerden acabar con los subsidios pesqueros calificados como perjudiciales para el medio ambiente. Respecto a las ayudas estatales el dirigente del fondo mundial para la naturaleza destacó que los gobiernos en el mundo no han cumplido con el 11avo mandato de la Conferencia Ministerial de la OMC con fecha del año 2017, ni con el ODS 14.6 de frenar el dinero público que apoya la sobrepesca que a su juicio degrada los océanos.BOLIVIA: Gremio lechero advierte sobre grave crisis en el sector Según datos del Instituto Nacional de Estadística procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, las exportaciones de leche en el país entre los años 2014 y 2020 han caído un 68%. Argumentan que Colombia era el principal comprador del alimento, solo durante el año 2019 esa nación adquirió de Bolivia más de 4 mil toneladas de leche por un valor de 13 millones de dólares, Sin embargo, esa situación cambió drásticamente este año por el cierre del mercado por los conflictos sociales que atraviesa, así lo indicó la mesa técnica de la industria a medios locales. En días recientes los productores del país andino anunciaron que no recolectarían más leche, debido a la sobre producción que argumentan hay en el mercado boliviano. Luego del anuncio el ejecutivo se comprometió a gestionar la exportación de leche en polvo a Rusia, China y México. Desde el gremio lechero boliviano también denuncian que el contrabando de productos lácteos pone en riesgo 100 mil empleos directos e indirectos.CHILE: Importaciones de cárnicas muestran fuerte avance en el añoSegún la dependencia entre enero y abril las importaciones de carne de cerdo aumentaron 65 % respecto al mismo periodo del año anterior, la cifra de esa proteína importada superó las 61 mil toneladas. en el rubro de la carne aviar, las compras al exterior también registraron un avance de 52%, mientras que la categoría con mayores niveles de importación ha sido la de vacuno con 102.403 t, un 33,9% más que en 2020. Paraguay ha sido el gran beneficiado de esta situación ya que en los primeros 5 meses del año ha logrado exportar un 61,3% más de carne bovina a Chile sumando 50.447 t por cerca de 266 millones de dólares. Respecto a las exportaciones cárnicas chilenas, estas subieron solo en el caso del rubro porcino hasta más de 119 mil t. En el resto de categorías bajaron: un 16,5% menos en vacuno y un 11% en aves.ACADEMIA: IICA y Universidad de Chile inician diplomado de extensión ruralDe acuerdo con el instituto el diplomado tiene un enfoque internacional y busca entregar las bases teóricas y herramientas prácticas de la extensión a profesionales del mundo rural. En la primera sesión del curso el decano de la facultad de Ciencias Agronómicas de la casa de estudios chilena, indicó que con motivo de la quinta versión del diplomado poder obtener experiencias de otros países a nivel latinoamericano enriquece enormemente al recurso académico. El panel internacional está integrado por profesionales de cuatro países todos con amplia experiencia en distintas áreas del sector agropecuario. Sobre el inicio del curso el representante del IICA en Chile subrayó que la cooperación internacional y academia es una excelente oportunidad para generar sinergias. Además, felicitó a los estudiantes, y desatacó que tomar un diplomado de estas características requiere de un esfuerzo adicional y salir de la zona de confort.
Leer más

Proyecto EliMet permite eliminar metales pasados en residuos pesqueros

Concluyen proyecto conocido como EliMet a fin de crear tecnologías innovadoras para revalorizar los subproductos de la pesca y promover su interés nutricional. Dicha investigación permite eliminar los metales pesados en residuos generados por el sector pesquero.
Leer más